Encíclica Laudato Si’, una revolución en la que entramos todos: Card. Óscar Rodríguez Maradiaga

Carlos Villa Roiz / SIAME. 27 de agosto.- “La encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco es toda una interpelación que nos pide una revolución en la cual entramos todos; no hay uno que quede ausente”, señaló el cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, quien dio una videoconferencia magistral en el auditorio del Centro Universitario Cultural, en Copilco, Ciudad de México.
“Todos tenemos algo que hacer para cuidar la casa común, todos tenemos algo que modificar en nuestra conducta, en nuestra manera de consumir, en nuestra forma de vivir. Por eso nos habla de una verdadera revolución. No son sólo los políticos en esas cumbres, es cada ciudadano en su casa, en su hogar, en su trabajo, en su estudio, en su diversión. El Papa nos interpela a todos”, dijo.
Tras explicar que no pudo venir a México para dar esta conferencia, a causa de la lenta cicatrización de una operación quirúrgica, el cardenal Rodríguez Maradiaga hizo un análisis de algunos de los 246 numerales de la encíclica, y explicó que este documento no se había “filtrado” antes de su publicación, como se había dicho: “Se lo robaron… Dicen que fueron compañías petroleras. ¿Por qué? Porque tenían miedo.”
Explicó que algunas superficiales críticas de la encíclica apuntan que atenta contra la tecnología, pero fue categórico al decir; “nadie pretende volver a la época de las cavernas… Debemos hablar de desarrollo humano sostenible. Reconsiderar nuestro modo de entender el progreso”, dijo el Sr. Cardenal.
Dijo que el blanco fundamental de la encíclica es el poder tecno-económico, y que convoca a los poderes políticos a no descuidar su responsabilidad.
El cardenal hondureño destacó “algunas novedades” del documento: “los planteamientos sobre el ambiente están estrechamente conectados con las reivindicaciones sociales de los pobres y de los países menos desarrollados; 2) propone una ecología integral que incorpora de manera interdisciplinar los múltiples aspectos de la problemática: económicos, culturales, sociales, etc. y 3) las reflexiones profundamente humanistas.
“A veces no se pone sobre la mesa la totalidad de la información que se selecciona de acuerdo con los propios intereses, sean políticos, económicos o ideológicos”, reconoció, citando palabras del Papa Francisco.
En el análisis de este documento pontificio también participaron el Dr. José Sarukhan Kermez; el presidente del Imdosoc Román Uribe Michel; Mons. José Alberto Cavazos; el Pbro. Eduardo Corral, la Dra. María Luisa Aspe, el Dr. Raúl Hernández Garciadiego y el Ing. Lázaro Tamez Guerra.