El fenómeno George Floyd El racismo, la violencia y la conquista de la paz.

El derecho de llegar por la noche sola y borracha

El muro de Tijuana
El muro de Tijuana Alejandro Fernández Barrajón

“No perdamos el tiempo. Debemos inquietarnos por curar las simientes, por vendar corazones y escribir el poema que a todos contagie. Y crear esa frase que abrace a todo el mundo;

los poetas debiéramos arrancar las espadas, inventar más colores y escribir padrenuestros.

Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos, que al corazón le llega poca sangre” (Gloria Fuertes)  

Existe la violencia.

“No se nos ha preguntado si queríamos ser violentos o no violentos. Se nos ha arrojado en un mundo donde la violencia es un hecho permanente y donde los hombres tienen necesidad de responder con la violencia”(Jeason)

La muerte de George Floyd, a manos de un policía blanco, nos muestra , en estos días, el racismo estructural en EEUU.

Miles de manifestantes se han lanzado a las calles, en más de 140 ciudades de todo el país, pidiendo fin al racismo y a la violencia policial contra los afroamericanos. Los saqueos se suceden y la violencia se está desatando con una furia imprevista contra todo lo que sugiera dominación, conquista o colonialismo. Hasta las estatuas de los grandes conquistadores  están siendo foco de la ira anti racista que se ha desatado por la muerte de Floyd. En varias ciudades se ha declarado el estado de alerta y los enfrentamientos entre manifestantes y policía son frecuentes. El presidente Trump, que ya quiere iniciar su campaña electoral para la reelección,  ha amenazado con sacar el ejército a la calle, pero ni por eso ha logrado aplacar la furia de los manifestantes. El movimiento que se ha iniciado, llamado “Black Lives Matter, exige el fin de la discriminación racial. Un movimiento que comienza a internacionalizarse con manifestaciones en el Reino Unido, Francia y España. Vivimos en un mundo golpeado por la violencia.

¿Qué podemos hacer?

“No es fácil poner medidas para no mojarse cuando estamos dentro del agua.” Pero tampoco podemos cruzarnos de brazos.

“Si te caes al río no le eches la culpa al río

 Para afrontar el fenómeno y conocerlo no podemos quedarnos en casos concretos, tenemos que estudiar el fenómeno en su conjunto. Hay muchas razones para la violencia, no una sola. Todos los conflictos comienzan por un chispazo, pero se han fraguado lentamente.

La violencia que permitimos en la infancia se desarrolla con creces en la adolescencia.

Dadme un recién nacido y haré de él un santo o un criminal” (Watson) Esto es muy exagerado, pero en un tanto por ciento significativo explica el fenómeno de la violencia.

Los niños más proclives a ser violentos son los privados de afecto y los hiperprotegidos.

Comencemos por el principio:

¿El ser humano nace agresivo o se hace agresivo?  ¿Necesariamente tiene que ser agresivo?

  • Perspectiva psicológica:

La agresividad es una reacción instintiva, como el miedo, para la autodefensa del individuo y de la especie.  Es un patrón de la personalidad. Su ausencia provoca pasividad.

Sobre esta agresividad se va construyendo la capacidad de comunicación y socialización que acaba pactando los conflictos (no evitándolos) y solucionándolos pacíficamente.

Un ser civilizado controla su agresividad, como todos sus instintos, para vivir en sociedad y porque no los necesita al no haber amenazas vitales.  (En los animales sí las hay

La agresividad es necesaria

  • a) Para resolver conflictos personales (Amor propio)
  • b) Para solucionar conflictos de intereses interpersonales.

Se convierte en violencia dañina o injustificada cuando:

Es deshonesta: En ventaja (Ej: contra los niños)

Prepotente: No busca arreglar sino destruir (Los animales no son prepotentes)

“Lo que más me asombra  es la humanidad de los animales y  la

inhumanidad del hombre”

Oportunista: Quiere vencer, humillar, no resolver el conflicto. Por ejemplo, la pena de muerte

 Diagnóstico de la realidad que vivimos:

 “Si quieres la paz, prepara la guerra” (Flavius vegetius Renatus)

Esta vieja frase romana ha dominado la historia de la humanidad desde antes incluso de ser formulada.

En nombre de la paz se han justificado las mayores vergüenzas que enturbian la condición humana: el rearme constante, las minas antipersonales, las intervenciones camufladas de humanitarias, el terrorismo como táctica política, venga de donde venga.

El siglo XX, que ya dejamos atrás, está salpicado de guerras, conflictos, genocidios, limpiezas étnicas: millones y millones de víctimas, familias y refugiados...

Es necesario educar para la paz.

Importancia de la socialización: factores de riesgo en esta etapa.

Hay instancias que son claves en el proceso de socialización:

   La familia

   La Escuela

   La pandilla de amigos

   Los medios de comunicación.

a) La Familia:

-Asegura la supervivencia de los niños.

-El sano crecimiento.

-Enseña las conductas básicas de socialización y diálogo.

-Le ofrece el necesario clima de afecto.

-Le ofrece los estímulos y medios para adaptarse al medio.

-Le facilita normas de conducta y modelos a imitar.

 Un estudio de Bandura y Walters:

“Los jóvenes agresivos tienen los lazos familiares afectivos mermados”

   La frustración es el origen de la mayor parte de la violencia.  Educar para afrontar la frustración es una tarea esencial en la familia que hoy pocos practican.

   Las familias hoy, no educan para saber afrontar la vida sino para que sus hijos sean felices y no lo pasen mal. ¿Y cuándo vengan los problemas estarán preparados?

“Si cedes ante el llanto de tu bebe empiezas a formar un dictador”

¿Cuántos padres educan a sus hijos para vivir pobremente por si acaso mañana no pueden  conseguir recursos suficientes para vivir con holgura?

¿Cuántos padres educan a sus hijos para afrontar un fracaso en la vida matrimonial? ¿Cuántos enseñan a sus hijos que el matrimonio es un sacrificio de amor, de diálogo y de entrega, donde el sexo no es lo fundamental?

¿Cuántos enseñan a sus hijos que a medida que sube el nivel económico los peligros y la caída pueden ser más fuertes?

¿Cuántos padres enseñan a sus hijos que vivir solamente para pasarlo bien es la antesala de todos los males: drogas, ludopatías, alcoholismo...

En resumen:

-Responsabilidad: tener hijos es algo serio. Cualquiera puede hacer hijos, pero no todos saben educarlos. Ser padre exige mucho tiempo y esfuerzo. Tengo un buen amigo, Mario, que, con el confinamiento, su esposa y sus dos niños  pequeños en casa, todos metidos en un piso pequeño, lo han pasado muy mal. Durmiendo poco,  trabajando telemáticamente y cuidando a los niños que lloran porque no pueden salir a la calle. Un verdadero heroísmo el de  mis amigos Mario y Marina con su niños en casa. “No sabía, me dice Mario, que ser padre fuera algo tan sacrificado y difícil”

-Diálogo: A los niños hay que dedicarles tiempo, más que regalos.

-Corrección: Una obligación necesaria que tienen los padres y que hoy se cultiva poco.

Un estudio de Ferriani sobre 1200 niños sociópatas demuestra que de ellos 3000 padres eran drogadictos, 2000 vagos, 1780 tenían antecedentes, 581 madres eran prostitutas y el 70 por ciento de los niños provenían de matrimonios separados o divorciados.

b) La Escuela:

Misión: lograr la entrada del niño en la sociedad.

Atención individualizada.

Los maestros deben ser reconocidos socialmente y gozar de legítima autoridad.´

Funciones:

Enseña a convivir. Existen los otros.

Enseña a resolver adecuadamente los conflictos interpersonales.

Otorga responsabilidad  al alumno para que sienta como suyas las normas sociales.

Sólo puede ser eficaz desde la empatía de los profesores. (Motivación)

No es educación para saber sino para ser: eso exige valores y coherencia. 

c) Los medios de comunicación social.

Los niños ven una media de dos horas diarias de televisión, sin que nadie se lo impida.  Contemplan miles de escenas de violencia, sadismo y violaciones con un realismo sobrecogedor.

Estudios de la Asociación Americana de Psicología revelan que los niños y adolescentes ven 10.000 escenas de violaciones y asaltos al año. Un trabajo presentado en Washington afirma que en un mismo día, entre las 6 de la madrugada y las 12 del mismo día se emitieron 203 escenas de violencia por hora, y la mayoría de ellas se emitió entre las 2 y las 5 de la tarde.

En España los niños ven un promedio de 7 horas diarias de televisión. El 73% de los niños de ESO ha sido castigado a no ver la TV. (Lo que supone un refuerzo para que valoren más la televisión) 

Hay dibujos animados con una carga de violencia intolerable. Los padres sientan a sus niños ante el televisor para que no les den la lata, desde la más tierna infancia.

d) El papel de las pandillas juveniles.

 Hay diversos tipos de violencia juvenil:

-Racista y xenófoba. Ésta la que está afectando estos días a EEUU.

- Nacionalista. Fanática.

- Antisocial. Vandalismo.

-Gratuita. Sin motivos aparentes. El famoso “Bulliyng”

Bienvenido a América
Bienvenido a América Alejandro Fernández Barrajón

Cómo abordar la violencia

 En situaciones de marginación social: Con medidas políticas y sociales.

 En ámbitos de conflicto (Fundamentalismos) Educando para la tolerancia.

Frustración social: Educar en valores.

Educar en valores es, a mi juicio, la mejor solución para luchar contra la violencia y prevenirla. Hay en la actualidad contravalores que fomentan la violencia con toda claridad. Las disputas y cotilleos de los programas rosas en televisión, donde nadie sabe dialogar sino discutir, donde nadie escucha sino que grita, donde se trata de sacar los trapos sucios afectivos de otras personas son un caldo de cultivo para la agresividad y la violencia.

La ausencia de valores propicia desorientación, frustración ante la dura realidad.

Hay contravalores muy de moda hoy que son focos generadores de violencia.

Contravalores del mundo actual:

-Individualismo y presentismo. Lo que importa es mi satisfacción personal aquí y ahora. El ejemplo más evidente es el fenómeno del “Botellón”. Un botellón que no se suprime ni en tiempo de confinamiento, como hemos visto en algunos casos.

-Pluralismo sí pero que no me moleste,

-Pacifismo entendido como antimilitarismo o pasotismo, más que como compromiso con la paz.

-El dinero como un fin, no como un medio.

-La libertad como libertinaje.

-Lo emocional por encima de lo racional.

-El utilitarismo: El trabajo, no como cauce de realización personal sino como modo de ganar dinero.

-Lo emocional como previo y superior a lo racional: “Me apetece” “Hasta que el cuerpo aguante”

.La incoherencia: Fines muy buenos, como la lucha contra el racismo pero usando la violencia, el asalto y el pillaje.

Conclusión:

La razón última que explica la violencia no es la agresividad natural de los seres humanos sino la educación incorrecta desde la más tierna infancia. Es ahí donde habrá que poner todos los medios y recursos para hacer que nuestra sociedad sea cada día más libre y más pacífica. Con expresiones como la de la ministra Montero: “Quiero llegar sola y borracha de noche a mi casa”, estamos promocionando la falta de valores y, por consiguiente, una sociedad empobrecida y violenta.

Volver arriba