Matteo Zuppi, el 'papable' italiano que intentó negociar la paz entre Ucrania y Rusia

El arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal italiana es uno de los tres 'papables', junto a Parolin y Tagle, que suena en todas las quinielas previas al Extra Omnes

Sería un perfecto Papa para continuar la herencia de Francisco sin caer en retrocesos curiales pero, a la vez, con experiencia pastoral y organizativa. Lo tiene todo, hasta es italiano. Precisamente por eso, también despierta suspicacias entre muchos

El cardenal Zuppi CEI

"Hay muchos profetas de calamidades, que confunden la conversión pastoral con el relativismo moral". Esto nos dijo, hace unos años, el cardenal Matteo Zuppi, durante una visita a Madrid. El arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal italiana es uno de los tres 'papables', junto a Parolin y Tagle, que suena en todas las quinielas previas al Extra Omnes.

Especial Papa Francisco y Cónclave

"La Iglesia no se explica, se vive. Se vive con oración, con cercanía, proximidad, viviendo el Evangelio, y no un evangelio reducido a moral, sino un encuentro, que sea vida, como tiene que ser el Evangelio, que hable al corazón" relataba Zuppi, conocido por su papel como enviado de Francisco a tratar de parar la invasión rusa de Ucrania.

El purpurado italiano, miembro de la Comunidad de Sant'Egidio, tiene amplia experiencia en resolución de conflictos, y como el cardenal Omella en España, don de gentes y capacidad de persuasión. Sería un perfecto Papa para continuar la herencia de Francisco sin caer en retrocesos curiales pero, a la vez, con experiencia pastoral y organizativa. Lo tiene todo, hasta es italiano. Precisamente por eso, también despierta suspicacias entre muchos.

Como muchos otros, Zuppi sueña con "una Iglesia que sabe reatar lo que estaba separado, que vive en comunidades, cercana a los pobres, que acoge a los pobres, y que une la oración y el compromiso. La palabra con la vida. El pan con el pobre. No como dos direcciones separadas, porque son indispensables la una de la otra". Zuppi ansía "compartir el pan del cielo y el de la tierra", porque sólo combianndo estas dos realidades, "el cielo y la tierra, el hombre y Dios, la comunión y el cuidado a los pobres, la oración y el cuidado espiritual.... es la única manera de ser cristiano. Jesús nos dejó un solo Jesús, y nos dejó una sola vida. Ser cristiano no significa cerrarse, significa vivir en nuestra vida concreta el misterio de la presencia de Dios".

Esta es su biografía

El cardenal Matteo Maria Zuppi, arzobispo de Bolonia (Italia), nació en Roma el 11 de octubre de 1955, el quinto de seis hermanos. Tiene 69 años.

En 1973, siendo estudiante del Liceo Virgilio, conoció a Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de Sant’Egidio, y comenzó a frecuentarla y a colaborar en sus actividades de servicio a los desfavorecidos: desde escuelas populares para niños marginados de los barrios marginales romanos, hasta iniciativas para personas mayores solas e incapaces de autosuficiencia, inmigrantes y personas sin hogar, enfermos terminales y nómadas, discapacitados y drogadictos, presos y víctimas de conflictos; sus actividades ecuménicas por la unidad cristiana; y su labor en el diálogo interreligioso, que se concretó en los Encuentros de Asís.

A los 22 años, después de obtener la licenciatura en letras y filosofía en la Universidad de Roma “La Sapienza”, con una tesis sobre la historia del cristianismo, entró en el seminario de la diócesis suburbicaria de Palestrina, siguiendo el curso de preparación al sacerdocio en la Pontificia Universidad Lateranense, donde obtuvo la licenciatura en Teología.

Fue ordenado sacerdote para el clero de Palestrina el 9 de mayo de 1981, en la Catedral de Sant'Agapito Martire, por el obispo Renato Spallanzani. Inmediatamente fue nombrado vicario del párroco de la Basílica Romana de Santa María en Trastevere, Mons. Vincenzo Paglia. En el año 2000, cuando este último fue elegido obispo, fue natural que "don Matteo", como se le conoce aún hoy, asumiera el cargo, que posteriormente ocupó durante diez años.

Incardinado en Roma el 15 de noviembre de 1988, fue también rector de la iglesia de Santa Croce alla Lungara de 1983 a 2012, y miembro del consejo presbiteral diocesano de 1995 a 2012. En su segundo quinquenio como párroco en Trastevere, de 2005 a 2010, fue también prefecto de la tercera prefectura de Roma y de 2000 a 2012, asistente eclesiástico general de la Comunidad de Sant'Egidio, tras haber desempeñado un papel de mediación en Mozambique, con Riccardi, en el proceso que condujo a la paz tras más de diecisiete años de sangrienta guerra civil.

Mientras tanto, en 2010 dejó la Basílica de Santa María en Trastevere para comenzar su ministerio como párroco en la parroquia de los Santos Simón y Juan Tadeo en Torre Angela, una de las comunidades más pobladas de la diócesis, en la periferia oriental de la ciudad; y en 2011 también asumió el cargo de prefecto de la decimoséptima prefectura de Roma. Poco después, el 31 de enero de 2012, fue nombrado por Benedicto XVI obispo titular de Villanova y auxiliar de Roma.

Recibió la ordenación episcopal el 14 de abril siguiente, de manos del entonces cardenal vicario Agostino Vallini, junto con los co-consagrantes arzobispo Giovanni Battista Pichierri y obispo Vincenzo Paglia, ahora arzobispo, su predecesor como párroco de Santa María en Trastevere y asistente eclesiástico de la Comunidad de San Egidio. Eligió el lema Gaudium Domini fortitude vestra y asumió la dirección pastoral del Sector Central.

El 27 de octubre de 2015, el Papa Francisco lo promovió a la sede metropolitana de Bolonia, sucesor del cardenal Carlo Caffarra, y entró en la catedral de San Petronio el 12 de diciembre del mismo año. Tras convocar el Congreso Eucarístico Diocesano, inaugurado el 13 de noviembre de 2016, recibió al Papa en una visita a la principal ciudad de Emilia Romaña el 1 de octubre de 2017. Un año después, participó en la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, dedicada a los jóvenes.

El 22 de mayo de 2022, el Santo Padre, de conformidad con el art. 26 § 1 del Estatuto de la Conferencia Episcopal Italiana, nombró al cardenal Zuppi, arzobispo de Bolonia, presidente de la misma.

Es autor de publicaciones de carácter pastoral.

El 2 de junio de 2023, el Santo Padre nombró al Cardenal Zuppi juez del Tribunal Supremo del Estado de la Ciudad del Vaticano, con efecto a partir del 1 de enero de 2024.

Creado y proclamado Cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del 5 de octubre de 2019, con el Título de San Egidio.

Miembro de:

Dicasterios: para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; para la Evangelización, Sección para las Cuestiones Fundamentales de la Evangelización en el Mundo; para las Iglesias Orientales.

Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica.

Etiquetas: habemus papam, cónclave, papables, Zuppi