El presidente de Cáritas Internationalis considera primordial el tema de las migraciones Kikuchi, el cardenal que vino de Oriente para cambiar la mirada de la vieja Iglesia de Occidente

El cardenal Tarcisio Isao Kikuchi
El cardenal Tarcisio Isao Kikuchi

Cardenal de la última hornada del papa Francisco, el religioso verbita y arzobispo de Tokio Tarcisius Isao Kikuchi de Tokio encarna en su figura la apuesta por la mirada en la Iglesia de Asia como puente de transición hacia una nueva forma de encarnar el cristianismo en el siglo XXI, sabiéndose en crecimiento constante pero en un contexto que mayoritariamente le sigue siendo ajeno

Cardenal de la última hornada del papa Francisco, el religioso verbita y arzobispo de Tokio Tarcisius Isao Kikuchi de Tokio encarna en su figura la apuesta por la mirada en la Iglesia de Asia como puente de transición hacia una nueva forma de encarnar el cristianismo en el siglo XXI, sabiéndose en crecimiento constante pero en un contexto que mayoritariamente le sigue siendo ajeno.

Especial Papa Francisco y Cónclave

En su propia biografía se aprecia bien ese desafío, como relató a los medios vaticanos tras su nombramiento cardenalicio, hace menos de un año: "Mi espiritualidad es complicada, pero fui educado por los misioneros suizos. Nací como hijo de un catequista en el norte de Japón, y vivía en la parroquia, Vivía con el párroco, quien era un misionero suizo. Él es quien me crió. Él me enseñó cómo rezar y cómo ser monaguillo". 

Desde entonces, el también presidente Cáritas Internationalis está trabajando su italiano, aunque no le quita el sueño el que haya quien considere que no puede salir un sucesor de Pedro que no se exprese en la lengua de Dante.

Francisco impone la birreta cardenalicia a Kikuchi
Francisco impone la birreta cardenalicia a Kikuchi Vatican Media

Pero sí es un experto en esa traslación que está viviendo el cristianismo, "del cambio del centro de la Iglesia de las Iglesias occidentales a las llamadas Iglesias del sur global", porque "la Iglesia en Asia está produciendo muchas vocaciones ahora".Y desde ahí considera necesario abrir también el cristianismo a la aportación de su tierra, "este es el momento de Asia para contribuir a la misión de la Iglesia", señal.

Pero sabe el cardenal nipón que también el cristianismo puede y debe hacer un aporte específico a la vida en Asia, en tanto en cuanto que el continente más poblado no puede vivir de espaldas al resto del mundo. "Las personas, especialmente tras la pandemia del Covid, se están volviendo muy egocéntricas, egoístas, y hablando únicamente de su propia seguridad. Y, cuando la gente se está volviendo egoísta, es muy difícil hablar de paz o de estabilidad en otros países lejanos. De Japón, el Medio Oriente o Tierra Santa está muy lejos. En consecuencia, es complicado que la gente entienda que ese es realmente nuestro problema. No es su problema, es nuestro, porque vivimos como una misma familia en el mismo planeta. Esta es la idea. Creo que la Iglesia debe continuar hablando con la gente sobre el hecho de que estamos viviendo como una familia".

Kikuchi con Francisco
Kikuchi con Francisco Vatican Media

Muy concienciado también con las migraciones, problemática que también se vive en Japón o Corea del Sur desecha el rechazo a la acogida de quienes tiene que buscar otro hogar. "Existe una tendencia a no querer integrar a estos migrantes en la sociedad. Siempre hay una especie de opinión dura en contra de los migrantes. Pero sin los migrantes no podemos sobrevivir. Es un tema primordial para la Iglesia Católica, dado que muchos de ellos son católicos, muchos de ellos son cristianos".

BIOGRAFÍA

El Cardenal Tarcisio Isao Kikuchi, S.V.D., Arzobispo de Tokio, Japón, nació el 1 de noviembre de 1958 en la Prefectura de Iwate, Diócesis de Sendai. Estudió en Japón. Hizo su profesión perpetua en la Congregación de los Misioneros Verbitas en marzo de 1985 y fue ordenado sacerdote en marzo de 1986. Completó sus estudios en el Instituto Espiritual del Sagrado Corazón en Melbourne (Australia). Fue: Misionero en las Diócesis de Accra y Koforidua, Ghana (1986-1992); Formador y Viceprefecto de los postulantes de los Hermanos Verbitas en Japón, y Director de Vocaciones del Instituto (1993-1994); Consejero Provincial de los Misioneros Verbitas (1994-1999). Desde 1994, profesor en la Universidad de Nanzan, miembro del Comité de Ayuda Internacional de la Conferencia Episcopal Católica de Japón.

Desde 1996 es Coordinador de la Oficina de Justicia y Paz en el área Asia-Pacífico de los Verbitas. Desde 1998, miembro de Cáritas Japón y representante de los obispos japoneses en varias conferencias y reuniones internacionales. Desde 1999 Superior Provincial de los Hermanos Verbitas en Japón (segundo mandato desde 2002); Director Ejecutivo de Cáritas Japón; Miembro del Comité para la Formación Permanente del Clero de la Diócesis de Nagoya.

Antes de ser instalado como Arzobispo Metropolitano de Tokio el 25 de octubre de 2017, fue Obispo de Niigata desde el 29 de abril de 2004, recibiendo la ordenación episcopal el 20 de septiembre siguiente.

Creado y proclamado Cardenal por el Papa Francisco en el Consistorio del 7 de diciembre de 2024, con el Título de S. Giovanni Leonardi.

Volver arriba