Leonardo Steiner, el 'Francisco de la Amazonía', ¿papable? De un Papa que amaba la Amazonía a un Papa de la Amazonía

"Su cardenalato siempre lo entendió como el cardenalato de la Amazonía, entendiendo que asumía ese servicio en nombre de la Iglesia de la Amazonía y de sus pueblos"
"No es un hombre de Curia, pero su brillante labor como secretario general de una conferencia episcopal con más de 300 obispos, casi 500 si se tienen en cuentan los eméritos, le abala en su posible pontificado"
La Amazonía estaba en el corazón de Francisco. Un sentimiento que afloró en Aparecida, en 2007, cuando los obispos de la Amazonía brasileña hablaban de cómo la Iglesia ejercía su misión en aquellos lares. Una Iglesia que, ya siendo Papa, en el encuentro con los obispos brasileños con motivo de la JMJ 2013, en Rio de Janeiro, puso como ejemplo. Posteriormente, la REPAM, Laudato Si´, el Sínodo para la Amazonía, la CEAMA, son algunos ejemplos del cuidado por una región, por sus pueblos y por su Iglesia, por quienes preguntabasiempre que tenía ocasión.
El cardenal de la Amazonía
Una región en la que el cardenal Leonardo Steiner eligió servir a la Iglesia, como él mismo ha reconocido, cuando acabó sus ocho años como secretario general de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil. Fue en la llamada Amazonía Legal, concretamente en el estado de Mato Grosso, donde inició su ministerio episcopal, sucediendo en la Prelatura de São Félix do Araguaia a Pedro Casaldáliga, uno de los grandes profetas de la Iglesia brasileña del postconcilio.

Nacido en Forqulinha, en el estado de santa Catarina, en una familia de origen alemán, el 6 de noviembre de 1950, sus 74 años le colocan como uno de los candidatos para quienes se fijan en eso. Primo del cardenal Paulo Evaristo Arns, también Franciscano, que sonó como papable en los cónclaves en que fueron elegidos Juan Pablo I y Juan Pablo II, un hermano suyo, ya fallecido, perteneció a la misma Orden.
Su cardenalato siempre lo entendió como el cardenalato de la Amazonía, entendiendo que asumía ese servicio en nombre de la Iglesia de la Amazonía y de sus pueblos. Un compromiso con los pueblos indígenas que ha ido a más en los últimos años, en su condición de presidente del Consejo Indigenista Misionero, una de las instituciones más comprometidas en la defensa de los pueblos originarios en Brasil en sus más de 50 años de existencia.
Un cardenal de Francisco
Steiner es alguien fuertemente alineado con las premisas fundamentales del pontificado de Francisco. Convocó un Sínodo arquidiocesano, que llevó adelante poco antes de ser convocado el Sínodo sobre la Sinodalidad, gran defensor de la ecología integral, insistiendo constantemente en reconocer la presencia de Dios en todas las criaturas, ha dado cargos de responsabilidad en la arquidiócesis de Manaos a las mujeres, tiene un estilo de vida austero y un fuerte compromiso en la defensa de los vulnerables.
No es un hombre de Curia, pero su brillante labor como secretario general de una conferencia episcopal con más de 300 obispos, casi 500 si se tienen en cuentan los eméritos, le abala en su posible pontificado. Una capacidad de gestión que también es reconocida en el campo económico, uno de los temas presentes en las congregaciones generales y que suponen una fuerte preocupación en el actual momento eclesial.

Biografía
El Cardenal Leonardo Ulrich Steiner, O.F.M., arzobispoMetropolitano de Manaus (Brasil), nació el 6 de noviembre de 1950 en Forquilhinha, Estado de Santa Catarina, en la diócesis de Criciúma, Brasil. Tiene 74 años.
Hizo su profesión religiosa en la Orden de los Frailes Menores el 2 de agosto de 1976 y fue ordenado sacerdote el 21 de enero de 1978. Estudió filosofía y teología con los franciscanos en Petrópolis. Obtuvo la licenciatura en filosofía y pedagogía en la Facultad Salesiana de Lorena. Obtuvo la licenciatura y el doctorado en filosofía en la Pontificia Universidad Antonianum de Roma. Tras sus estudios y un período como vicepárroco y párroco, ejerció como formador en el seminario hasta 1986 y maestro de novicios de 1986 a 1995.
De 1995 a 2003, fue profesor de filosofía y secretario del Antonianum. A su regreso a Brasil en 2003, ejerció como vicepárroco de la parroquia Bom Jesus en la archidiócesis de Curitiba, así como profesor en la Facultad de Filosofía de Bom Jesus.
El 2 de febrero de 2005, fue nombrado obispo prelado de São Félix do Araguaia y recibió la ordenación episcopal el 16 de abril siguiente. El 21 de septiembre de 2011, fue nombrado obispo titular de Tisiduo y auxiliar de Brasilia.
De mayo de 2011 a mayo de 2019, fue secretario general de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil.
El 27 de noviembre de 2019, el Santo Padre Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de Manaos (Brasil).
Creado y proclamado cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del 27 de agosto de 2022, con el título de San Leonardo da Porto Maurizio ad Acilia.
Miembro del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.
Etiquetas