El cardenal ghanés fue uno de los purpurados que resisten desde tiempos de Wojtyla Peter Turkson, el que podría ser el primer Papa negro: un progresista nombrado por... Juan Pablo II

Mucho menos conservador que Sarah o Ambongo, Turkson sería acogido como un pontífice puente entre dos modelos de Iglesia, y su designación sería un símbolo para la Iglesia africana, donde reside -junto a Asia- buena parte del futuro de la Iglesia mundial
El primer 'Papa negro', procedente de Ghana, que se formó entre África y Estados Unidos y ha desarrollado buena parte de su carrera en el ámbito social y científico de la Santa Sede
Es uno de los cinco electores que resiste desde tiempos de Juan Pablo II. Peter Turkson, canciller de la Pontificia Academia de Ciencias y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales y prefecto emérito del dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral, es un hombre entre dos mundos. El primer 'Papa negro', procedente de Ghana, que se formó entre África y Estados Unidos y ha desarrollado buena parte de su carrera en el ámbito social y científico de la Santa Sede.
Turkson nació en una familia humilde de diez niños y fue el primer sacerdote de Ghana en convertirse en cardenal, en 2003. En 2008 ejerció de mediador en un consejo de paz después de unas ajustadas elecciones que amenazaban con desembocar en violencia.
Tras unas polémicas declaraciones sobre las personas homosexuales, ha moderado su discurso, especialmente después de que las autoridades de algunos países africanos promovieran penas de prisión, en incluso la pena de muerte, para el colectivo LGTBI+.
Mucho menos conservador que Sarah o Ambongo, Turkson sería acogido como un pontífice puente entre dos modelos de Iglesia, y su designación sería un símbolo para la Iglesia africana, donde reside -junto a Asia- buena parte del futuro de la Iglesia mundial.

Esta es su biografía
El Cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Canciller de la Pontificia Academia de Ciencias y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, Prefecto emérito del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y Arzobispo emérito de Cape Coast (Ghana), nació el 11 de octubre de 1948 en Nsuta-Wassaw, Ghana. Tiene 76 años.
Estudió en el Seminario de Santa Teresa de 1962 a 1969 en Amisano y en el Seminario Regional de San Pedro en Pedu de 1969 a 1971. El 20 de julio de 1975 fue ordenado sacerdote para la Arquidiócesis de Cape Coast.
Continuó sus estudios en Roma, en el Pontificio Instituto Bíblico, donde obtuvo la licenciatura en Sagrada Escritura (1976-1980), y posteriormente comenzó a trabajar en su tesis doctoral (1987-1992). También posee una maestría en Teología y Divinidad del Seminario Franciscano Conventual St. Anthony-on-Hudson, Nueva York.
De 1975 a 1976 y de 1980 a 1981 fue miembro del personal del Seminario de Santa Teresa, y de 1981 a 1987 fue miembro del personal del Seminario de San Pedro. Fue capellán interino y profesor en la Universidad de Cape Coast (1984-1986) y profesor visitante en el Seminario Mayor Católico de Anyama, Costa de Marfil (1983-1986). Ha sido rector del Colegio Universitario Católico de Ghana desde 2003.
El 6 de octubre de 1992 fue nombrado arzobispo metropolitano de Cape Coast y recibió la ordenación episcopal el 27 de marzo de 1993.
Fue presidente de la Conferencia Episcopal Católica de Ghana (1997-2004). Fue miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad de Ghana, Legon (2001-2006) y de la Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo de la Región Central (CEDECOM) (2002-2006). Fue tesorero del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM) (2007-2009) y vicepresidente de la Asociación de Conferencias Episcopales del África Occidental Anglófona (AECAWA). Fue presidente de la Conferencia Episcopal Regional de África Occidental (RECOWA) (2007-2009).
También fue presidente de la sección ghanesa de la Conferencia de Religiones por la Paz (2003-2007) y del Consejo Nacional de Paz de Ghana (2006-2010). Relator General de la II Asamblea Especial para África del Sínodo de los Obispos, "La Iglesia en África, al servicio de la reconciliación, la justicia y la paz. 'Vosotros sois la sal de la tierra... sois la luz del mundo'" (4-25 de octubre de 2009).
El 24 de octubre de 2009 fue nombrado Presidente del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz.
El 24 de septiembre de 2013, fue confirmado por el Papa Francisco como Presidente del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz.
Ha sido galardonado con numerosos doctorados honoris causa y habla seis idiomas (fante, inglés, francés, italiano, alemán y hebreo).
Creado y proclamado Cardenal por San Juan Pablo II en el Consistorio del 21 de octubre de 2003, con el título de San Liborio. Participó en el cónclave de abril de 2005, que eligió al Papa Benedicto XVI, y en el de marzo de 2013, que eligió al Papa Francisco.
El 31 de agosto de 2016, el Cardenal Turkson fue nombrado Prefecto del nuevo Departamento para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, instituido por el Santo Padre Francisco mediante su Carta Apostólica en forma de "Motu Proprio", "Humanam progressem", dada en Roma, en la Basílica de San Pedro, el 17 de agosto de 2016, con vigencia a partir del 1 de enero de 2017.
El 8 de marzo de 2018, el Santo Padre Francisco nombró al Cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson Miembro del Consejo Pre-Sinodal de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica.
Desde el 1 de enero de 2022 es Prefecto emérito del Departamento para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.
El 4 de abril de 2022, el Santo Padre Francisco nombró al Cardenal Turkson Canciller de la Academia Pontificia de Ciencias y de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales.
Miembro de:
Dicasterios: para la Doctrina de la Fe; para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; para la Evangelización; para la Promoción de la Unidad Cristiana;
Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica.
Etiquetas