Bach, Cantata BWV 13



Nos quedan aún muchísimas cantatas del viejo peluca pero a este paso tan pausado aún las disfrutamos más, las saboreamos mejor. Las cantatas siempre son como los vinos, que les encontramos un sabor nuevo, un matiz, un color, un destello. Son un inmenso legado que merece la pena ser conocido en profundidad, y parte es lo que te propongo aquí.

Hoy toca, de Johann Sebastian Bach (1685-1750) te ofrezco hoy la cantata Meine Seufzer, mein Tränen, BWV 13, más o menos traducida como "Mis suspiros, mis lágrimas". Fue estrenada el 20 de enero de 1726 en Leipzig. Es una obra con una instrumentación especialmente encantadora ya que en ella se incluyen un oboe da caccia y flautas dulces. El autor del libreto es Georg Christian Lehms.

La cantata puede dividirse en dos partes cada una con tres números. Cada una de ellas se cierra con un coral. Es posible que durante su interpretación estas dos partes estuviesen divididas por el sermón. La obra no se abre con el habitual coro sino con un sombrío lamento del tenor acompañado por las flautas y el oboe. Tras un recitativo del alto este mismo canta un coral acompañado de las cuerdas. Destaca también el aria para bajo con flautas dulces obligadas, en otro movimiento de lamento y altamente cromático. Termina con el coral, esta vez sí para coro.

Las partes de esta cantata es:

1. Aria: Meine Seufzer, meine Tränen
2. Recitativo: Mein liebster Gott läßt mich annoch
3. Coral: Der Gott, der mir hat versprochen
4. Recitativo: Mein Kummer nimmet zu
5. Aria: Ächzen und erbärmlich Weinen
6. Coral: So sei nun, Seele, deine

La instrumentación es: soprano, alto, tenor, bajo, coro, dos flautas dulces, oboe da caccia, dos violines, viola y bajo continuo.

El texto en español de la obra es este y su partitura puedes consultarla aquí.

La interpretación corre a cargo de Walter Gampert (soprano), Paul Esswood (alto), Kurt Equiluz (tenor), Max van Egmond (bajo), el Coro de King's College de Cambridge y el Leonhardt Consort dirigido por Gustav Leonhardt.

Volver arriba