Oración de san Gregorio



Una bella oración es lo que te traigo hoy... y una oración muy peculiar ya que no tiene palabras. Pero, como sabes, estas no son para nada necesarias para alabar a Dios; incluso muchas veces son hasta superfluas. El maestro de hoy creo que es debutante en estos lares, por lo que démosle la bienvenida como se merece y disfrutemos de su música.

Hoy te presento a Alan Hovhaness (1911-2000), maestro estadounidense nacido en Somerville; era de ascendencia armenioescocesa. Se formó con Adelaide Proctor y Heinrich Gebhard en Boston. Posteriormente estudió en el conservatorio de esa ciudad con Frederick Converse y luego con Bohuslav Martinu. Gracias a una beca pudo viajar a la India y Japón donde recogió cantos populares, que luego usaría en sus obras. Luego se interesó por la música armenia de sus ancestros. Pensó que debía encaminar su música hacia la monodía de las canciones populares y los antiguos himnos. A partir de entonces su música adoptó melodías modales y armonías triádicas. Creó un tipo muy particular de monodía impresionista que llenó sus obras. Hovhaness fue un compositor muy prolífico. Compuso más de 60 sinfonías y varias óperas. Sus obras alcanzan el número de opus 370. Su música es muy agradable y complaciente con el oído, con un lenguaje propio muy particular lleno de simbolismo y sonoridades casi irreales.

Del maestro Hovhaness te ofrezco su Oración de San Gregorio op. 62b. Está escrito para trompeta y cuerdas. Fue originalmente escrito como intermedio de su ópera "Etchmiadzin", compuesta en 1946. El propio Hovhaness la describió como una "oración en la oscuridad". Fue separada de la obra original y se ha convertido en la obra breve más popular de Hovhaness. El santo del título es san Gregorio el Iluminador, predicador y misionero en Armenia en el siglo IV. Es una obra muy representativa de ese estilo modal de la música de Hovhaness, que se va desplegando por medio de una sonoridad que, ayudada por la trompeta, nos transporta a unos paisajes casi irreales.

Te ofrezco hoy una reducción para trompeta y órgano del propio compositor. La interpretación es la de Danny Taubenheim (trompeta) y David Ball (órgano).

Volver arriba