Salve, santísima María



¡Feliz sábado! Ayer dedicaba un post a música mariana ya que el día así lo requería. Hoy, siendo sábado, y ya sabes que en sábado suelo traerte todas las semanas algo de música relacionada con la Virgen, también lo requiere; vamos a ello. Si echas la cuenta de lo publicado esta semana verás que falta algo: la música española. Hoy es buen día para mezclar ambos conceptos y traerte música de un desconocido nuestro... Uno más, pero afortunadamente uno más del que disfrutamos su música.

Está hoy con nosotros aquí Cristóbal Galán (c. 1625-c. 1684), compositor español del que no se conoce su lugar de nacimiento. Debido a que se casó fue rechazado como maestro de capilla de Sigüenza. En 1653 lo vemos como maestro de capilla de Cagliari. Dejó esta ciudad y pasó a Morella, y luego al coro de la catedral de Teruel. Ya en 1659 lo tenemos presente en Madrid. Llegó a ser director de música del convento de las Descalzas Reales y la reina regente afirmó que quería que fuese el encargado de su música, pero no lo consiguió por culpa de la abadesa, quien pensaba que sus talentos eran más adecuados para la música religiosa. Galán escribió música en casi todos los géneros vocales presentes en España por esa época. Compuso también música profana para ser interpretada en la corte y en autos sacramentales, como por ejemplo los de Calderón. Su popularidad fue tal que sus obras en encuentran en América y se hace alusión a él en manuscritos contemporáneos.

Galán nos trae hoy su motete Ave Sanctissima Maria, a 8 voces. Esas ocho voces están divididas en dos coros de cuatro, acompañadas del continuo. La pieza es de carácter polifónico pero con alejándose algo de las técnicas renacentistas y mirando más hacia la declamación barroca. Se abre con bellas exclamaciones sobre la palabra «ave» que se van repitiendo. En pocas ocasiones usa el maestro todas las voces y va exponiendo frases que se suceden por las distintas cuerdas. El aspecto general casi parece más un aria, pero llena de encanto y de una polifonía muy rica, que se ve reforzada por el continuo.

La interpretación es del conjunto La Grande Chapelle dirigida por Albert Recasens.

Volver arriba