Sinfonía Litúrgica



Puede parecer que las palabras "sinfonía" y "liturgia" suenan incompatibles. En la obra de hoy ambas están unidas. No es que sea algo para interpretar dentro de la litúrgica (ni católica ni de otra religión), pero de alguna forma es un intento de acercar si no ambos conceptos sí ambos ambientes y ambos escenarios: el sinfónico-musical y el litúrgico.

Seguro que has adivinado que el compositor de hoy es Arthur Honegger (1892-1955), maestro suizo-francés nacido en La Haya. Es uno de los miembros del famoso "Grupos de los Seis", aunque debido a su carácter más serio e intelectual era un miembro digamos que iba algo por libre. Se creía gran deudor de Bach (¿qué músico no lo es?) por lo que estudió a fundo el contrapunto y así era uno de los mejores contrapuntistas de su época. Por otra parte, era un gran admirador de Debussy y Ravel, aunque la música de Honegger también iba algo por libre. Se mueve dentro de la más abierta tonalidad y se caracteriza por un uso personal de la disonancia, muy controlada y usada cuando era necesaria. Como te he dicho, junto con Poulenc, Milhaud, Auric, Tailleferre y Durey formaba el "Grupo de los Seis" aunque, en realidad, era "de los siete" puesto que se les unía Jean Cocteau (que no era músico). Era un grupo constituido contra el wagnerianismo y el impresionusmo, muy influidos por Erik Satie.

Arhur Honegger compuso un total de cinco sinfonías. Hoy te propongo que disfrutes con la Sinfonía nº 3, subtitulada "Litúrgica". Fue compuesta entre 1945 y 1946 por encargo de la "Fundación Pro Helvetia". Se estrenó en Zúrich dirigida por Charles Munch. Está emparentada, por su temática, con la "Sinfonía da Requiem" de Britten. Está dividida en tres movimientos, cada uno con unas palabras del Requiem. En la sinfonía, Honegger pone voz a los horrores de la Segunda Guerra Mundial y en ella, por medio de la música, Honegger propone llenar el mundo de paz y buenos deseos. Como puedes ver, una temática que, desgraciadamente, está muy a la orden del día. Mensajes así son totalmente necesarios, con lo que la obra de Honegger no puede ser más actual.

Los movimientos de la obra son:

1. Dies irae: Allegro marcato
2. De profundis clamavi: Adagio
3. Dona nobis pacem: Andante

La interpretación que te traigo hoy se debe a la Orquesta Filarmónica de Leningrado dirigida por Yevgeni Mravinsky.

Volver arriba