El caminante



Seguro que con este título te has ubicado sin problemas y sabes a qué compositor y obra me estoy refiriendo. Se trata de uno de los grandes nombres del Romanticismo así como de una de las grandes obras del mismo. Vamos a disfrutar hoy de estos intensos compases de una obra para piano que se adentra en nuestro interior de forma espectacular.

Y esa persona que sabía hacerlo es Franz Schubert (1797-1828), maestro austríaco nacido en Viena. Schubert tuvo siempre una importante precariedad económica y se veía siempre obligado a pedir ayuda a sus amigos. En 1817, la editorial de música Breitkopf und Härtel (de Leipzig) recibió, procedente de Viena, un manuscrito de una obra de un compositor llamado Franz Schubert sobre un poema de Goethe, titulada "Erlkönig". "¿Franz Schubert? ¿Viena?", respondieron. "Debe haber algún error. Franz Schubert es un reputado maestro de capilla de Dresde." Ese Schubert de Dresde existía y respondió diciendo que él nunca compondría una obra como esa y que se desviviría para saber quién había compuesto semejante colección de retales y quién había osado usar su nombre. No se sabe qué decidió hacer la editora pero la obra no fue publicada hasta febrero de 1821.

Hoy no te traigo esta obra sino su famosa Fantasía en Do Mayor, D. 760, conocida como Fantasía del caminante. Fue compuesta en noviembre de 1822. Se dice que es una de las obras para piano más exigentes del compositor y él mismo dijo de ella "el diablo la tocará", viéndose incapaz de hacerlo él mismo de forma adecuada. Está dividida en cuatro movimientos, con forma de sonata, y se llama así porque cada uno de ellos comienza com una variación de la primera frase de su lied "Der Wanderer" (1816). Por tanto, toda la obra está basada en un solo motivo. Schubert la dedicó a Carl Emanuel Liebenberg von Zsittin, esperando que este le remunerara algo por la obra. Se trata de una obra maravillosa, llena del estilo de Schubert, y que nos hace profundizar de forma espectacular en nuestro propio interior.

La partitura de esta obra la puedes descargar aquí.

La interpretación es de Murray Perahia al piano.

Volver arriba