La Asamblea Nacional respalda la ley presentada por la Iglesia Católica El Salvador se convierte en el primer país del mundo en prohibir la minería metálica
(Israel González Espinoza, corresponsal en Centroamérica).- La Asamblea Nacional Legislativa de El Salvador (unicameral) aprobó la ley de prohibición minera que fue promovida por la Iglesia Católica de El Salvador, la filial salvadoreña de Cáritas y la Universidad Centroamericana (UCA) "José Simeón Cañas", que tiene por objetivo "prohibir la minería metálica en el suelo y subsuelo de la República", tal y como lo señala el primer párrafo de la iniciativa de ley aprobada hoy por el Parlamento del país centroamericano.
La ley -que consta de 11 artículos- tuvo el respaldo de 70 de los 82 asambleístas que componen la Asamblea Legislativa salvadoreña estuvo antecedida de una senda manifestación el 9 de marzo pasado que encabezó el arzobispo de San Salvador, Monseñor José Luis Escobar Alas, Monseñor Gregorio Rosa Chávez en su calidad de director de Cáritas El Salvador y el padre Andreu Oliva, SJ, rector de la UCA, en el cual entregaron más de 30 mil firmas al presidente del Parlamento.
"Vimos las secuelas de la mina San Sebastián en Santa Rosa de Lima, que se explotó desde hace 100 años, y los daños ahí. Lo que vimos en los alrededores (del río San Sebastián) es prácticamente producto muerto a causa del cianuro", señaló el asambleísta Mario Ponce del Partido de Conciliación Nacional (PCN, centro-derecha).
Por su parte, para el asambleísta Francisco Zablah del partido GANA, es un día histórico, ya que según él "ganaron los intereses del país", según declaraciones que dio al rotativo salvadoreño La Prensa Gráfica.
Por su parte, el presidente de la Comisión medioambiental de la Asamblea Legislativa salvadoreña y diputado por el gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), Guillermo Mata, manifestó que la lucha contra la minería metálica en el país centroamericano llega "algo tarde", porque se viene luchando para su aprobación desde el año 2005, cuando aún el derechista partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) gobernaba El Salvador.
"Es un día histórico, ya que por fin se aprobó una ley con la que se viene luchando desde hace 11 años. Sí, llegó tarde (aprobación), este tema no es nuevo, está desde 2005 en discusión. Al aprobar esta ley se está dando énfasis al artículo 1 de la Constitución de la República que reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado", manifestó Mata ante los medios de comunicación.

La ley, aprobada en plenario este miércoles, que debe ser reglamentada para su aplicación por el presidente salvadoreño Salvador Sánchez Cerén, prohíbe la explotación y extracción de metales preciosos, con la finalidad que la salud de los habitantes de las comunidades no se vea afectada y para preservar el medio ambiente. Así mismo, prohíbe el uso de cianuro, mercurio y otros químicos en procesos de minería metálica.
Cabe señalar que a la sesión plenaria donde se discutió y aprobó la iniciativa de ley contra la minería metálica, se hicieron presente miembros de la Iglesia, académicos, intelectuales, organizaciones sociales y miembros de las ONGs que laboran temas ambientales.
El director de Oxfam El Salvador, Iván Morales, señaló que la minería no es la manera más adecuada para reducir las desigualdades sociales, ya que exacerba el nivel de conflictividad social y la contaminación de las fuentes hídricas que ya posee el país centroamericano. "Hoy se ha oído la voz del pueblo", aseguró.
Según datos de la Associated Press, que cita al Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente de El Salvador, el 90% de las aguas superficiales están contaminadas en el país centroamericano.

La Iglesia elevó su voz contra la minería
En recientes declaraciones a la Radio Vaticana, Monseñor José Luis Escobar Alas, arzobispo de San Salvador, señaló que la Iglesia ha elevado campañas de oración y concientización para que la minería metálica fuera prohibida en El Salvador, el país más pequeño y más densamente poblado del continente americano.
"Nuestra situación geográfica es particular, porque somos un país muy pequeño y muy poblado. La zona minera está en el norte del país, es una franja que va a lo largo de todo el país. En el sur está el mar Pacífico, y como es natural, el nivel del suelo es a cero metros en donde está el mar, y luego va subiendo. En la parte con la frontera con Honduras, es decir, en la parte más alta está la zona minera.
"Como la minería siempre se realiza utilizando cianuro, que separa el oro de los demás metales, se ocupa mucha agua -una mina ocupa aproximadamente un millón de litros de agua diarios- y toneladas de cianuro.
"El agua con cianuro es altamente venenosa. Si inyectamos cianuro en la parte norte del país, por gravedad va a contaminar todo el país. Por eso no es viable: en ningún país del mundo deja de ser contaminante la explotación minera, y causa mucho daño, pero en El Salvador sería aún peor", señaló monseñor Escobar Alas en declaraciones recogidas el 27 de marzo por la Radio de la Santa Sede.
