¿Endeudarse por la vivienda?

Un análisis esclarecedor
por César Quevedo
13/12/2006 13:42

En una de mis habituales visitas al blog de don Salvador García Bardón, leo la intervención sobre el tema de la vivienda del compañero hasta ahora ignorado por mí don Carlos Ruiz Díaz, pero antes haré especial hincapié en la presentación que de este compañero hace nuestro estimado amigo Salvador. Veamos lo que dice:

Carlos Díaz Ruiz, autor de este post y editor de Málaga en el corazón, es licenciado en Administración y Dirección de Empresas, con un Master en Planificación Territorial, Urbanismo y Mercado Inmobiliario. Tiene experiencia tanto en Departamento Económico Contable como en Promoción de ventas y en Servicio de créditos bancarios. También tiene experiencia en la concepción y coordinación de ediciones digitales multimediáticas, como lo ha probado ampliamente animando sin objetivo de lucro actividades blogueras de vocación internacional, para lo cual ha tomado como plataforma Málaga en el corazón. Cualquier internauta puede verificar que éste es uno de los blogs más visitados por los blogueros desde su aparición en Qué! hace ya más de un año.


En suma, lo que revela esta brillante exposición curricular es que nuestro compañero Carlos es un verdadero profesional en este tema tan arduo de la vivienda y que su opinión, pues, es especialmente sustantiva y digna de aprecio y de la mayor consideración. Así que con esta predisposición de mi espíritu, me aplico a la lectura del trabajo de nuestro distinguido compañero.

Dice Carlos, que este problema lo conoce muy bien por su práctica profesional. Y aquí, modestamente, no hace mención, como podría, al parecer, a sus títulos académicos; sino que simplemente se limita a enumerar los trabajos profesionales efectuados. Así lo expresa:

En mi caso particular, he vivido muy de cerca el problema que hay actualmente en España en el momento de adquirir una vivienda, porque he trabajado durante seis meses como agente financiero, asesorando a los clientes sobre la hipoteca de una vivienda, los préstamos personales y las refinanciaciones o reunificación de deudas.


Y de esta experiencia profesional obtiene el material necesario para llegar a una conclusión precisa, exacta, sin la menor ambigüedad. Y la manifiesta con una aparente simplicidad, pero tras la que se ocultan, sin duda, profundas y dilatadas cavilaciones. Dice Carlos:

la verdad es que los precios están muy altos


Pero después de esta afirmación, arguye la causa de que esto sea así y aquí sí plantea una teoría revolucionaria en la historia de la economía. Dice que la razón por la cual los precios están muy altos es porque hay mucha gente que quiere vender su vivienda a un precio muy superior al precio de mercado o al precio al que sería normal vender su vivienda según las características de ella. ¡Y yo que siempre había creído que el valor de mercado era precisamente ese valor por el que la gente quiere vender y lo logra!

Sin embargo, no es éste, el de los precios altos, el principal problema, según dice Carlos. Veamos:

El principal problema, aparte de los precios altos, es que se necesitan dos sueldos para comprar una vivienda, porque los bancos nos permiten endeudarnos hasta un 40% de nuestro sueldo mensual neto o del sueldo conjunto, si tenemos en cuenta el de la pareja o cónyuge.


Es decir, deduzco de ello que Carlos considera que si los bancos nos permitieran endeudarnos por encima de ese 40%, el problema disminuiría. ¿Es así? ¿O la solución estaría en subir los sueldos para que podamos atender el pago de la hipoteca con un solo sueldo?

Aquí no consigo desvelar el enigmático mensaje.



COMENTARIO A LA ENTRADA ANTERIOR
por Carlos Díaz Ruiz

13/12/2006 17:06

Hola

Hola César, soy Carlos, je,je,je, ¡¡ me vas a sonrojar!!, je,je,je. Intentaré explicarte lo mejor posible o que pueda, para desvelar las dudas causadas en mi escrito como tú llamas mi enigmático mensaje.

Lo razonable es endeudarse 1/3 de nuestros ingresos mensuales de media (o ingresos conjuntos en caso de cónyuge) y los bancos permitieron subir del 33% de ratio de endeudamiento a un 40 % (ojo, que te permiten subirlo más aportando más garantías, como un seguro de protección de pagos, lo que es más costoso).

La solución estaría en subir los sueldos y en crear más facilidades para la gente, más viviendas de protección oficial, intentar que no haya tantas viviendas vacías, que se destinen a ser habitadas y no a invertir (esto es arduo y complicado).

Con precios altos quiero decir que hay gente que su vivienda vale 10 millones de ptas menos de lo que pide y dice que no vende hasta que no le den exactamente "esta cantidad", esta circunstancia les lleva muchos meses sin vender y al final o rebajan y venden o ha transcurrido tanto tiempo, que el precio que pide ya no es una locura. Estas personas tienen la culpa de que luego los vecinos y personas que viven en la zona pidan un precio muy alto por su vivienda, porque argumentan que como se vendió uno, por ejemplo por 54 millones (de ptas), lo toman como referencia y se encarece la zona.

Saludos y gracias por tu post.

Ver blog Carlos Díaz Ruiz (Málaga)
Volver arriba