Sancho Panza con un pavés delante y otro detrás



Articulación diegética: Fatigado fin y remate del gobierno de Sancho Panza.



Texto ilustrado por Gustave Doré:



"—Ármenme norabuena—replicó Sancho.

Y al momento le trujeron dos paveses, que venían proveídos dellos, y le pusieron encima de la camisa, sin dejarle tomar otro vestido, un pavés delante y otro detrás, y por unas concavidades que traían hechas le sacaron los brazos, y le liaron muy bien con unos cordeles, de modo que quedó emparedado y entablado, derecho como un huso, sin poder doblar las rodillas ni menearse un solo paso.»."



El Q. II.53.8-9.



Légende de l'édition française :



[Tome II. Seconde partie. Pl. en reg. p. 422 : Les habitants de "l'île" de Sancho Panza lui ayant fait croire à une agression extérieure, le coincent entre deux boucliers et lui demandent de prendre la direction de la défense de l'île.] "Comment diable puis-je marcher, malheureux que je suis!"



Contexto del texto ilustrado:



Capítulo Cincuenta y tres. Del fatigado fin y remate que tuvo el gobierno de Sancho Panza.



2. .. salió a la puerta de su aposento a tiempo cuando vio venir por unos corredores más de veinte personas con hachas encendidas en las manos y con las espadas desenvainadas, gritando todos a grandes voces:

3. —¡Arma, arma, señor gobernador, arma!; que han entrado infinitos enemigos en la ínsula, y somos perdidos si vuestra industria y valor no nos socorre.

4. Con este ruido, furia y alboroto llegaron donde Sancho estaba, atónito y embelesado de lo que oía y veía, y cuando llegaron a él, uno le dijo:

5. —¡Ármese luego vuestra señoría, si no quiere perderse y que toda esta ínsula se pierda!

6. —¿Qué me tengo de armar—respondió Sancho—, ni que sé yo de armas ni de socorros? Estas cosas mejor será dejarlas para mi amo don Quijote, que en dos paletas las despachará y pondrá en cobro; que yo, pecador fui a Dios, no se me entiende nada destas priesas.

7. —¡Ah, señor gobernador!—dijo otro—. ¿Qué relente es ése? Ármese vuesa merced, que aquí le traemos armas ofensivas y defensivas, y salga a esa plaza, y sea nuestra guía y nuestro capitán, pues de derecho le toca el serlo, siendo nuestro gobernador.

8. —Ármenme norabuena—replicó Sancho.

9. Y al momento le trujeron dos paveses, que venían proveídos dellos, y le pusieron encima de la camisa, sin dejarle tomar otro vestido, un pavés delante y otro detrás, y por unas concavidades que traían hechas le sacaron los brazos, y le liaron muy bien con unos cordeles, de modo que quedó emparedado y entablado, derecho como un huso, sin poder doblar las rodillas ni menearse un solo paso. Pusiéronle en las manos una lanza, a la cual se arrimó para poder tenerse en pie. Cuando así le tuvieron, le dijeron que caminase, y los guiase, y animase a todos; que siendo él su norte, su lanterna y su lucero, tendrían buen fin sus negocios.

10. —¿Cómo tengo de caminar, desventurado yo —respondió Sancho—, que no puedo jugar las choquezuelas de las rodillas, porque me lo impiden estas tablas que tan cosidas tengo con mis carnes? Lo que han de hacer es llevarme en brazos y ponerme, atravesado o en pie, en algún postigo, que yo le guardaré, o con esta lanza o con mi cuerpo.



El Q. II.53.2-10.



«le pusieron encima de la camisa, ... , un pavés delante y otro detrás, y por unas concavidades que traían hechas le sacaron los brazos, y le liaron muy bien con unos cordeles, de modo que quedó emparedado y entablado, derecho como un huso, sin poder doblar las rodillas ni menearse un solo paso.», II.53.9.



arm-: arma: 14; armada: 12; armadas: 1; armado: 41: [armado caballero: 13]; armados: 12; armadura: 1; armalle: 1; arman: 1; armar: 8; armarse: 2; armas: 157: [armas ofensivas y defensivas: 3; tomar armas: 2; ejercicio de las armas: 7; tomar las armas: 3]; armase: 1



arma (doc. s. XII, del lat. arma, -orum 'armas) f. 'instrumento ofensivo o defensivo'



|| ¡Arma, arma!: grito de alarma, que alternaba con ¡Al arma, al arma!



|| armas ofensivas y defensivas: antonimia: ofensiva vs defensiva:



«Arma puede ser ofensiva, como la espada, la lança, etc., porque ofendemos con ella al enemigo, y defensiva, como la cota, el casco, la rodela, el coselete, etc.», Cov. 145.b.52.



|| el lío de las armas: ® lío



|| tocar al arma:« «Dar al arma. Tokar al arma». Es: tokar a xuntarse, i akudir kon armas a la defensa.», Corr. 676.a.



• Retablo de Maese Pedro: «el cual [rey Marsilio] mandó luego tocar al arma», II.26.18.



|| tocar arma: 'dar señal de que se acerca el enemigo': ® tocar





pavés : 1; paveses: 4



pavés (doc. ± 1480, del it. pavese, der. del topónimo Pavía, ciudad donde se fabricaban estos escudos) m. 'de Pavía': por antonomasia: 'escudo pavés':



«Especie de escudo largo que ocultaba todo el cuerpo del Soldado y recibia en él los golpes de los enemigos... En Castilla se usaron los paveses hasta los tiempos de nuestros abuelos, y hoy día en las casas de los hidalgos se conservan y se guardan». Cov. 857.a.59.



|•| El anacronismo de su empleo subraya la burla que se hace al gobernador Sancho Panza:



«Y al momento le trujeron dos paveses, que venían proveídos dellos, y le pusieron encima de la camisa, sin dejarle tomar otro vestido, un pavés delante y otro detrás, y por unas concavidades que traían hechas le sacaron los brazos, y le liaron muy bien con unos cordeles, de modo que quedó emparedado y entablado, derecho como un huso, sin poder doblar las rodillas ni menearse un solo paso.», II.53.9.



-oOo-





Fuente de la imagen cervantina: Salvador García Bardón, QGDSGB.II.053.B, en El Quijote ilustrado por G. Doré. Los textos ilustrados y su contexto textual.
Volver arriba