Teresa Freixes: Las ventajas de la vía portuguesa, en Portugal "pero no en España"

Desde Bruselas compartimos, apoyamos y agradecemos la opinión de la prestigiosa catedrática constitucionalista Teresa Freixes:  "Existen grandes diferencias entre Portugal y España que no juegan en favor de que aquí pueda repetirse el éxito luso."

Comentario de Teresa Freixes a este sitio web: ELPAIS.COM
El presidente envía una carta a la militancia para explicar cómo piensa evitar nuevas elecciones
  • Catedrática Teresa Freixes y Carmen Calvo, vicepresidenta del Gobierno actual de España

    Teresa Freixes

    El acuerdo político por el que gobierna el partido socialista con el apoyo de otros partidos de izquierda, especialmente el que allí es el potente partido comunista, de corte clásico, le ha ido muy bien a Portugal, que ha pasado de estar sumido en una importante crisis política y, sobre todo, económica, a salir de la zona crítica y situarse con cada vez mayor potencia en la escena internacional. No olvidemos que pocos países han podido "colocar", como Portugal, dos Presidentes de la Comisión Europea y un Secretario General de Naciones Unidas, amén de múltiples altos cargos en la diplomacia internacional y europea.

    Pero existen grandes diferencias entre Portugal y España que no juegan en favor de que aquí pueda repetirse el éxito luso.

    Por una parte, el Jefe del Ejecutivo no es del partido ganador de las elecciones, sino que se impuso a partir de una moción de censura (como sucedió aquí con el actual Presidente en funciones, pero en Portugal el anterior gobierno presidido por el partido ganador sólo había durado 10 días). No olvidemos, tampoco, que Portugal es una república semi-presidencial, con un Presidente elegido directamente por la población, que ahora mismo es socialdemócrata, que tiene poderes efectivos en las materias que le asigna la Constitución.

    Por otra parte, el programa de gobierno que tienen allí, para la legislatura, no ha sido sólo pactado con la izquierda, pues, para poder hacer frente a las exigencias "de Bruselas" fue precisamente en la oposición parlamentaria de derecha donde tuvo que apoyarse el Gobierno portugués, ya que sus "socios preferentes" se oponían a las medidas económicas que se tuvieron que tomar. Los presupuestos han sido también acordados con la oposición conservadora, que se ha abstenido para que se pudieran aprobar, cumpliendo con los requisitos derivados de la integración en la UE.

    Además, Portugal no tiene autonomías que puedan constituir un contrapoder o que constituyan una amenaza para la integridad territorial. Es más, no las tienen (sólo las islas portuguesas de la Micronesia, Madeira y Azores, tienen algunas competencias propias y una asamblea elegida con poderes muy limitados) ni quieren tenerlas. Las NUTS (regiones) son allí unidades administrativas. Cuando, con la vista puesta en una mayor participación en los fondos regionales comunitarios, algunos partidos (socialista y comunista principalmente) plantearon en 1998 la posibilidad de crear regiones autónomas, el referéndum de reforma constitucional fue ampliamente rechazado por el conjunto de la población.

    No sé si la "técnica portuguesa" sería de aplicación a nuestro caso.

Volver arriba