Y los llamó por su nombre para que estuvieran con él... La campaña y la Juventud estudiante católica "JEC"

La tarde del viernes de un cura en una parroquia de barrio. Hoy ha sido de encuentro gozoso con un grupo de adolescentes de bachiller que se está iniciando en la JEC. Me han recordado mis inicios como consiliario de la JEC hace más de veinticinco años y me han renovado la ilusión. Una caricia de Dios.

Una reunión con jóvenes adolescentes inquietos

jec

Hoy, viernes, he vuelto a darme un baño de juventud adolescente y no me ha sentado mal, más bien, me ha hecho renovar mi confianza y apuesta por ellos. Cinco chicas de bachiller y un chico de cuarto de secundaria. Ayer Fer, el joven animador del grupo, me avisaba que Saray, su pareja con la que comparte la responsabilidad de acompañar, estaba fuera por motivos de salud y él estaba confinado y con gripo. Me proponía para que yo acompañara hoy el grupo y no estuvieran sin acompañamiento esta semana, me indicó que el tema que tenían pensado ir iniciando con ellos era la presentación de la campaña como herramienta. La JEC va proponiendo cada año o bianual una campaña para realizar en los medios estudiantiles, tanto en institutos como en la universidad, con temas propuestos por los propios jóvenes según las cuestiones que más les interesan y preocupan. Este año en concreto se han inclinado por trabajar la temática de las redes sociales y la juventud. Ya se están elaborando los materiales para vivir este proceso.

Llegaron puntuales y con alegría

Hoy al llegar a los locales de la parroquia ya estaba Edu esperando para el encuentro, lo conozco desde que se inició con seis años en la parroquia, había estado alejado unos años y ha vuelto para formar este grupo, él dice que por lo cabezón que soy yo, que nunca he dejado de invitarle y hablar con él cada vez que me lo encontraba en la calle. Rápidamente llegaron ellas, unas andando y otras las acercaban sus familiares en el coche. Nos saludamos con alegría, algunos no nos veíamos desde antes de vacaciones. Una chica no vendría porque ha dado positivo y está confinada. Entramos en la sala, buscando la que nos regalaba unos buenos rayos de sol. Y allí nos dispusimos primero de una forma sencilla a hacer una valoración de la vivencia de la navidad, indicaban qué había sido lo más característico y lo más valioso a nivel personal y humano, familiar y también de vivencia religiosa. Y allí estaba yo para intentar iniciarlos en la comprensión de lo que es la “campaña” en la JEC.

Lo que nos duele y nos gustaría cambiar

jec

Planteé un interrogante como punto de partida para reflexionar y escribir en ambiente de silencio: ¿Qué no te gusta y te duele en la sociedad, en el instituto, en la iglesia? Ana me responde que si lo que quiero es lo que les gustaría cambiar en esos ámbitos. Le digo que sí, que ella ha formulado mejor que yo la cuestión. Y en silencio casi religioso ahí están activos y escribiendo sin parar, ellos mismos se admiran de cómo se lanzan y ven muchas cosas para cambiar.

Cortamos para avanzar y allí están participando con rapidez unos y otros, lanzando múltiples cuestiones, en las que suelen coincidir casi todos y se van completando y complementando. Me llama la atención la claridad de puntos que lanzan:

En lo social les duele la visión de los jóvenes que tienen los mayores y los juicios tan generalizados que se hacen sobre ellos; también las injusticias que observan en la realidad; el individualismo que se impone; la falta de jóvenes en la política; no se tiene en cuenta lo que de verdad piensan los jóvenes ni lo saben…

cambio

Con respecto al instituto comentan: Yo cambiaría asignaturas y el modo de darlas, por ejemplo, la filosofía; Yo añadiría otras materia más de praxis de saber vivir y estar en la sociedad; pues yo también asignaturas que nos enseñaran a profundizar en la vida, en la psicología de nuestra persona, nuestras emociones; el modo de organizarnos en clase también es muy pobre, casi nunca nos reconocemos en grupo, en muy pocas asignaturas promuevan el que nos conozcamos y nos entendamos entre nosotros mismos, lo que hace que nos encerremos en grupos aislados; mi profe de religión es magnífico en eso, tú lo conoces Pepe, sabe conectar y nos involucra en los temas; nos duele el que los profesores nos traten grupalmente, sólo desde lo académico, sin importarles nuestra motivación y nuestro proceso personal; A mí  me parece que todo está estructurado desde los tres años, en infantil,  hasta la EBAU y entras en las cadena y ahí está la tarea sin más…

En lo eclesial coinciden mucho: la visión de iglesia que tienen mis compañero y los que me conocen es muy lejana y negativa, les extraña que yo venga y me dicen que como puedo seguir viniendo aquí, se creen que venimos como a catequesis de pequeños, la iglesia no llega a ellos; a mí tampoco llegaba, yo estaba lejos, ha sido por este grupo, por vosotros; yo estoy segura que si vinieran y vieran cómo nos movemos les gustaría , porque ellos piensan lo mismo que nosotros, pero nunca hablamos como hacemos aquí; es que esto de la JEC ni saben que existe, yo tampoco lo sabía, habría que saberlo presentar. No nos educan en lo experiencial como cristianos, desde la vida. Nos paramos para poder avanzar un poco más…

¿Pero deseamos cambiarlo de verdad?

Un paso más es preguntarnos: ¿Deseamos de verdad que eso cambie? ¿Alguna vez hemos pensado qué podríamos hacer para cambiar algo lo que hemos dicho? ¿Alguna experiencia…? Un poco de silencio y enseguida participan: la verdad que desear sí, pero no hasta el punto de hacer algo, hay muchas cosas que nos paran: no creemos que podamos cambiar algo, sólo no puedes hacerlo, nos liamos con nuestras cosas y nos hacemos indiferentes, no hablamos de estas cosas, pareces raro y te quedarías solo, no sabemos qué hacer…

La campaña, una herramienta para cambiar la realidad

cmapaña

Les explico entonces cuestiones básicas de la campaña de JEC: elección del tema, pasos del ver, juzgar y actuar. Aquello de cambiar/me, Cambiar/nos, Cambiarlos… No se trata de organizar actividades, sino de ir haciendo un proceso para aprender a actuar, a ser personas de acción que saben transformar, que no se quedan quietos ante lo que no les gusta y que buscan cambiar las cosas, que se unen para ello, que cuentan con otros, que invitan a la acción… y vamos descubriendo que cuando eso se hace entonces se conoce la JEC en los institutos y otros pueden si quieren unirse. Pero sobre todo lo importante es que nos puede ayudar crecer y ser la persona que queremos ser, y a vivir la fe desde nuestra vida, haciendo juntos lo que vamos descubriendo.  Hablamos del tema que está propuesto para este año sobre las redes de comunicación y los jóvenes, y enseguida aparecen aspectos, aportados por ellos, que pueden ser interesante en ese tema que les es tan propio. Para la semana próxima quedamos emplazados a que ellos van a buscar información en las redes sobre la campaña como herramienta de la JEC, para ver qué descubren: qué es, temas que se han trabajado, materiales que hay, videos de experiencias… la próxima semana será interesante ver lo que han conseguido.

Gracias, chavales

nosotros

Yo celebro su frescura, su confianza para hablar con libertad conmigo, la claridad de sus planteamientos, su complicidad, sus comentarios alegres, el deseo de que todos hablen, la ilusión de que han descubierto una iglesia que es de ellos, que están vivos y al hablarles de encuentro de Pascua, se alegran y les brillan los ojos. Hoy Dios me ha vuelto a acariciar con esta reunión de un viernes a las cinco de la tarde con jóvenes adolescentes estudiantes. El lema de la parroquia este año es “Hacia un nosotros cada vez más grande”, ellos lo tienen claro y se sienten parte de ese nosotros.

Volver arriba