Presentación de la campaña del Día de la Iglesia Diocesana, el 9 de noviembre Albalad: “La economía no es una meta para la Iglesia, sino un medio para cumplir la misión”
"Tú también puedes ser santo" es el lema de la campaña del Día de la Iglesia Diocesana que, organizada por el Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia de la CEE, este año se celebra el próximo domingo 9 de noviembre.
"Es un día muy querido para la Iglesia de cada día, la de los santos de a pie de calle, que no están en los altares, porque nos ayuda a identificarnos como Iglesia con el resto de los creyentes, y donde se subraya la diocesaneidad de cada Iglesia particular", señaló Vicente Rebollo
“La economía no es una meta para la Iglesia, sino un medio para cumplir la misión”, resaltó Albalad, quien incidió en que esta campaña busca "remarcar ese sentido de pertenencia y elevar la mirada como la gran familia de la Iglesia"
“La economía no es una meta para la Iglesia, sino un medio para cumplir la misión”, resaltó Albalad, quien incidió en que esta campaña busca "remarcar ese sentido de pertenencia y elevar la mirada como la gran familia de la Iglesia"
"Tú también puedes ser santo" es el lema de la campaña del Día de la Iglesia Diocesana que, organizada por el Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia de la CEE, este año se celebra el próximo domingo 9 de noviembre.
"Es un día muy querido para la Iglesia de cada día, la de los santos de a pie de calle, que no están en los altares, porque nos ayuda a identificarnos como Iglesia con el resto de los creyentes, y donde se subraya la diocesaneidad de cada Iglesia particular", señaló en la presentación esta mañana en Madrid Vicente Rebollo, obispo de Tarazona y responsable del Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia.
"Hasta los propios fieles de los pueblos más pequeños nos ayudan mucho a potenciar y sostener lo que significa ser parte de una comunidad cristiana, y nos ayuda a entender que somos una parte importante de la Iglesia universal, y unidos a la Iglesia de toda España, lo que es sentirse hermano compartiendo una tarea común", añadió el prelado.
"Queremos celebrar la santidad cercana –insistió Rebollo–, esa vocación que todo bautizado tiene, y potenciar este mensaje de santidad que nos ayuda a identificarnos con una Iglesia diocesana que nos acompaña, con la que queremos comprometernos y de la que, a ser posible, ser parte activa de la misma ".
Tomó a continuación la palabra en la presentación Lourdes Grosso, directora de la oficina para las Causas de los Santos de la CEE, misionera idente, quien explicó que "la economía y la santidad pueden ir juntas, porque lo que sostiene a la Iglesia es el Espíritu Santo y los santos".
Explicó Grosso que coincide con que el papa Francisco "dio la sorpresa de que el 9 de noviembre, dedicación de la basílica de san Juan de Letrán, se tenga recuerdo de todos los que han vivido santamente en ese territorio, es decir, los Santos, los beatos y esas otras categorías de los que están en camino, los venerables y los siervos de Dios, y él quiso que la conmemoración de todos ellos se unan en este día, que es el 9 de noviembre, iglesia diocesana romana".
En este sentido, la directora recordó, siguiendo la sugerencia del fallecido pontífice, que si las conferencias episcopales lo deseaban, podían hacer unas orientaciones, "y nuestra última plenaria hizo un documento pastoral para recordar a estos santos, beatos, venerables y siervos de Dios en las diócesis, cada una de ellas con su idiosincracia. Los Santos sostienen la Iglesia, pero nosotros somos los santos del futuro, los que sostienen la Iglesia", señaló la misionera.
José María Albalad, director del Secretariado, presentó formalmente la campaña que tendrá una presencia de dos semanas en los medios de comunicacion, con más de 200 formatos en cuatro idiomas y que ha tenido un coste de 600.000 euros.
"El principal reto –indicó– fue cómo presentar un tema como la santidad, que a menudo que se percibe como algo del pasado, con estampitas en blanco y negro, con la conexión con el tiempo que vivimos –en este sentido, es destacable que en la imagen de la campaña aparezca un joven gamer en su cuarto con un calendario del santo milenial, Carlo Acutis, un 'santo de hoy'–, de ahí el lema de este año, y que, como señalan los obispos en esas orientaciones, el mejor modo de contribuir a la Iglesia diocesana es con ese deseo de contribuir a la santidad desde su propio modo de vida".
La santidad, prioridad pastoral
Albalad quiso resaltar "esa prioridad pastoral en las mencionadas orientaciones, que frente a un mundo donde priman tantas veces criterios utilitaristas, hablemos de la santidad como una propuesta universal, y eso es algo contracultural, pero es una llamada transformadora".
“La economía no es una meta para la Iglesia, sino un medio para cumplir la misión”, resaltó Albalad, quien incidió en que esta campaña busca "remarcar ese sentido de pertenencia y elevar la mirada como la gran familia de la Iglesia, que la vivimos en las comunidades, pero también en las diócesis y en la Iglesia universal, y que una vez al año podamos celebrar ese sentimiento de ser una gran familia".
La CEE ha presentado hoy la campaña para el Día de la Iglesia Diocesana, que celebraremos el próximo 9 de noviembre.
— Xtantos (@Xtantos) October 24, 2025
Este año se nos recuerda algo esencial: tú también puedes ser santo. ✨
Descúbrela en https://t.co/vZqRbEPifD#TúTambiénPuedesSerSanto#Xtantos
Todos los materiales de la campaña se encuentran en la web portantos.es, donde el Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia presenta las huellas que dejaron los santos, beatos o venerables, sus rostros, para que su historia sea un ejemplo de fe en la vida cotidiana de cada uno de nosotros, además del impacto que supone en cada diócesis y las actividades que se generan a su alrededor.
En el apartado titulado “Huellas” presentan un mapa interactivocon las diócesis españolas, en el que se ofrece los lugares donde vivieron los santos, su casa natal, museos específicos o donde se conservan sus restos, que son meta de peregrinación y oración. “Ahí nos damos cuenta que fueron mujeres y hombres de carne y hueso”, indican.
Asimismo, como señalan, en otra de las pestañas muestran los “Rostros” de algunos santos, beatos o venerables españoles como santa Teresa de Jesús, san Francisco Javier, san Pedro Poveda, la beata Victoria Díez o el venerable Faustino Pérez Manglano, donde se puede conocer la biografía y una oración de cada uno de ellos.
Además, se puede ver el impacto que la actividad de la Iglesia tiene en las diócesis. Detrás de muchas realidades con las que convivimos, nos encontramos que muchos pueblos y ciudades tuvieron su origen en hombres y mujeres de fe. También se observa que llevan su nombre plazas, calles o templos, además de diferentes curiosidades en torno a estos hombres y mujeres.
En esta sección ofrecen con un buscador las revistas “Nuestra Iglesia”, editadas con motivo del Día de la Iglesia Diocesana, personalizadas por diócesis y en los diferentes idiomas, como memoria particular de las mismas, con los principales ingresos y gastos. En estas publicaciones se muestra el alcance de la labor que realiza la Iglesia, una visión general de todo lo que supone el anuncio, la celebración y la vivencia de la fe en cada una de las diócesis de España, señalan desde la CEE.
Etiquetas