Organizado por la Universidad Pontificia Comillas La infanta Elena inauguró el XXIII Coloquio Anual de la Asociación Católica Internacional de Instituciones de Ciencias de la Educación

(Comillas).- Su Alteza Real la Infanta Doña Elena ha presidido, esta tarde, la inauguración del XXIII Coloquio Anual de la Asociación Católica Internacional de Instituciones de Ciencias de la Educación (ACISE), que se celebra en la Universidad Pontificia Comillas del 11 al 13 de abril. Doña Elena es antigua alumna de Comillas, donde se licenció en Ciencias de la Educación en 1993 tras haber superado el segundo ciclo de la especialidad.

La ACISE (Asociación Católica Internacional de Instituciones de Ciencias de la Educación) agrupa a las instituciones católicas que expiden títulos universitarios en Ciencias de la Educación. Sus fines son la promoción del intercambio, la cooperación y la investigación en educación entre las universidades miembros. El Presidente de la ACISE, el español Juan Carlos Torre, es profesor en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de Comillas.

El Rector de Comillas, José Ramón Busto, SJ, señaló en la inauguración que la tradición universitaria jesuita ha prestado especial atención a la enseñanza y la investigación a las ciencias de la educación y la pedagogía, como materias académicas, y se ha centrado ahora en la formación de maestros. Precisamente, cuando acabe el actual curso, saldrán de las aulas de Comillas las primeras promociones de graduados españoles en Educación Infantil y en Educación Primaria tras la reforma de los planes de estudio derivadas del Espacio Europeo de Educación Superior.

Cada año, la ACISE convoca a sus miembros con el fin de reflexionar, durante tres días, sobre temas de interés común que tienen que ver con la educación en un sentido amplio. En esta ocasión, el XXIII Coloquio de la organización tratará de la función del maestro en las nuevas sociedades. Investigadores y profesionales de la educación de una decena de países abordarán temas como la innovación docente, la formación del profesorado, los nuevos perfiles profesionales, las políticas educativas o la identidad de los maestros católicos.

Volver arriba