¿Bautizar el capitalismo? 3

Realidad económica
La actividad económica forma parte del desarrollo de la vida humana para satisfacer sus necesidades. A patir de la escasez de los recursos que la naturaleza ofrece esta actividad se impone necesariamnete por la despropoción entre necesidades a satisfacer y recursos ofrecidos. En esta desproporción está el origen de la economía.
Como toda actividad humana es autoconsciente, libre y, por tanto, responsable. Pío XII se refirió a ella en estos términos: "Téngase por cierto que en las relaciones humanas, aun en las puramente económicas, nada se produce por sí mismo, como sucede en la naturaleza, sujeta a leyes necesarias, pues al fin y al cabo, todo depende del espíritu"(Mensaje radiofónico de Navidad 1954).
Hay que destacar de modo particular la dimensión social de la actividad económica. El hombre no puede satisfacer sus necesidades aisladamente; por otra parte, la capacitación de cada individuo favorece el aumento de los bienes económicos y comparte al mismo tiempo la necesidad de entender y realizar la actividad económica como un servicio a la comunidad.
A partir de la actividad económica surge la realidad de un "mundo económico" con su compleja red de relaciones humanas. A través de una serie de factores,los bienes económicos son producidos, repartidos, intercambiados y consumidos. La actividad económica se diversifica en una gran variedad de aspectos, que dan lugar a las operaciones integradoras del universo económico: producción, comercio, consumo etc.
No hace falta anotar las transformaciones que, dentro de las constantes señaladas, ha tenido la actividad económica a lo largo de la historia. El concilio Vaticano II en el capítulo dedicado al tema de la vida económico-social se ha expresado e estos térmnoos:
Tambien en la vida económico-social deben respetarse y promoverse la dignidad de la persona humana, su entera vocación y el bien de toda la sociedad. Porque el hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida econñomico-social.
La economía moderna, como los restantes sectores de la vida social, se caracteriza por una creciente dominación del hombre sobre la naturaleza, por la multiplicación e intensificación de las relaciones sociales y por la interdependencia entre ciudadanos, asociaciones y pueblos, así como también por la cada vez nás frecuente intervención del poder político. Por otra parte, el progreso en las técnicas de la producción y en la organización del comercio y los servicios han convertido la economía en instrumento capaz de satisfacer mejor las nuevas necesidades de la familia humana.
Sin embargo, no faltan motivos de inquietud. Muchos hombres, sobre todo en regiones económicamente desarrolladas, parecen guiarse por la economía, de tal manera que casi toda su vida personal y social está como teñida de cierto espíritu economista tanto en las naciones de economía colectivizada como en las otras...
(GS 63).
Ver: Marciano Vidal en
¿Podemos bautizar el capitalismo?
Ed San Pablo 1994