Crisis del Estado de bienestar 7

Trabajo, derechos sociales y globalización
5.Dominación y alienación en el trabajo (Viene del día 4)
Se ha dicho que el trabajo, en particular el empleo asalariado, genera alienación, fragmentación, subordinación y explotación. Lo que llevó a decir a Marx que en la sociedad capitalista no puede haber "liberación del trabajo". Según él, sólo se pueden superar esos aspectos en el comunismo, con la apropiación colectiva de los medios de producción y la autoafirmación humana: la esfera económica y no económica van unidas; la liberación será global o no será.
En ese sentido, para ser una persona "liberada" y propiciar el desarrollo personal pleno, sería preciso el comunismo, o sea, la desaparición del capitalismo, de la división del trabajo y de la propiedad privada, abriendo el camino a la actividad libre y cooperativa. Esta no sería ya trabajo en el sentido actual, o sea, trabajo asalariado, subordinado, parceelado y obligaorio, sino acción creadora. Según esos criterios marxistas, en la sociedad capitalista no puede haber "liberación del trabajo".
Sin grandes transformaciones de ámbito mundial, no previsibles de inmediado, no se van a modificar esas bases socieconómicas de fondo. Pero ese enfoque, sobre el trabajo, es excesivamente esencialista y totalizador, por lo que hay que quitarle toda lectura de reduccionismo económico, de jerarquizar la liberación humana a la liberación económica...En el empleo actual existen desiguales niveles de explotación y dominación y diferentes niveles de satisfacción y relaciones sociales autónomas, porque hay profundas desigualdades dentro del mundo del trabajo.
De ahí nacen algunas tendencias para avanzar en la "humanización" del trabajo, para plantear cambios en su organización e introducir mecanismos correctores ante la pobreza, la precariedad o el sometimiento laboral, para proporcionar un poder adquisitivo, seguridad y estatus social, o para ascender en la carrera profesional; es el campo cotidiano de la acción por la mejora en las condiciones laborales.
Aparece la legitimidad de exigir un empleo digno y estable frente al paro y a la precariedad, la esperanza y los intentos de liberarse de unas condiciones laborales más explotadoras y alienantes, buscando un empleo con mayor remuneración, prestigio profesional seguro y con cierta autonomía; por otro lado, ante la frustación del estancamiento o deterioro, se llega a la adptación resignada del empleo, su relativización, o si se puede su abandono...Sin embargo, se puede salir de la sociedad salarial y mantener otro tipo de empleo, con otras relaciones económicas.
La regulación no sería por la vía del contrato laboral sino a través del contrato mercantil, con sus pros y contras. Con el contrato laboral se vende la fuerza de trabajo al empresario que la compra por un salario. Los trabajadores venden la capacidad del uso de un tiempo determinado y el "responsable" de su utilización, de su contenido y productividad es el empresario, que aplica la correspondiente "organización del trabajo.
En el contrato mercantil, la compraventa se realiza entre unos productos y servicios y el precio fijado o negociado con el consumidor, de acuerdo a las reglas de oferta y demanda en el mercado: con este contrato se tiene más capacidad en el uso del tiempo de producción; no se está sujeto a la disciplina laboral y productiva sino a producir unos bienes para intercambiarlos por dinero según los precios; en el empleo autónomo se es más libre para fijar las condiciones de trabajo, pero la remuneración depende del mercado, no del contrato laboral.
En estas últimas décadas se han producido unas grandes transformaciones culturales y de valores, que tienen un gran reflejo en unas relaciones interpersonales más abiertas. Se han modificado dos grandes instituciones, la enseñanza y la familia, se ha generalizado la cultura laica y ha habido un gran cambio con las normas sexuales; por otra parte, se ha asentado la democracia liberal en occidente, al mismo tiempo que se han impulsado nuevas formas asociativas y de participación pública, como las ONGs y los movimientos sociales.
Es decir, el ámbito no económico, del no-trabajo se ha transformado profundamente, y en general, ha supuesto un nuevo marco más tolerante; eso ha afectado a la juventud y a las mujeres, con un reforzamiento de su autonomía. Esa dinámica ha desbordado los viejos mecanismos de disciplina y subordinación que en periodos anteriores había en esas dos esferas _familia, escuela_,mientras en la política se respira el ambiente liberal, aun con involuciones en diferentes ámbitos, como en la gran institucionalización de la política y la difícil participación democrática.
Todo ello se produce cuando hay una gran regresión de las condiciones económico-laborales, en el marco de la globalización y del refuerzo del orden mundial. En consecuencia, en el ámbito cotidiano occidental, el no-trabajo se puede vivir como más liberador y el ámbito del empleo como más explotador. En ese ambiente liberal parece que se han disuelto las viejas desigualdades de clase y las grandes discriminaciones de sexo, étnicas u origen nacional. Pero algunas permanecen vigentes, bajo otras formas, la comprensión de las vinculaciones de la desiguldad socieconómica, con otros tipos de opresión.
Esto que se decía por los años ochenta y noventa del pasado siglo, tiene plena actualidad ahora, de ahí que haya decidido exponerlo aquí.
(Ver A. Antón, en Trabajo, derechos sociales y globalización, Talasa Editorial 2000
-------------
--PD PD.Ley de Reforma del Congreso de 2011 (enmienda a la Constitución)
¡DESPIERTA ESPAÑA !
Pido a cada destinatario que reenvíe este e-mail a un mínimo de veinte personas de su lista de contactos, y a la vez, pedir a cada uno de ellos que hagan lo mismo.
En tres días, la mayoría de las personas de este país tendrán este mensaje. Esta es una idea que realmente debe ser considerada y repasada para el Pueblo.
Ley de Reforma del Congreso de 2011 (enmienda de la Constitución de España)
1. El diputado será asalariado solamente durante su mandato. Y no tendrá jubilación proveniente solamente por el mandato.
2. El diputado contribuirá a la Seguridad Social. Todo el mundo (pasado, presente y futuro) actualmente el el fondo de jubilación del Congreso pasará al régimen vigente de la Seguridad Social inmediatamente. El diputado participará de los beneficios dentro del régimen de la S.Social exactamente como todos los demás ciudadanos. El fondo de jubilación no puede ser usado para ninguna otra finalidad.
3. El diputado debe pagar su plan de jubilación, como todos los españoles.
4. El diputado dejará de votar su propio aumento de salario.
5. El diputado dejará su seguro actual de salud y participará del mismo sistema de salud que los demás ciudadanos españoles
6 El diputado debe igualmente cumplir las mismas leyes que el resto de los españoles
7. Servir en el Congreso es un honor, no una carrera. Los diputados deben cumplir sus mandatos (no más de 2 legislaturas), después irse a casa y buscar empleo.
Si cada persona pasa este mensaje a un mínimo de veinte personas, en tres días la mayoría de los españoles recibirán este mensaje.
La hora para esta enmienda a la Constitución es AHORA.
ES ASÍ COMO PUEDES ARREGLAR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.
Si estás de acuerdo con lo expuesto, reenvíalo. Si no, bórralo
Tu eres uno de mis 20 Contactos. Por favor, si estás de acuerdo, mantén este mensaje CIRCULANDO.