Foro de I. Ellacuría

Viejas y nuevas fronteras:
Los mecanismos de la exclusión
2. Las fronteras de la economía
(Cont.)
Ante la evidencia de una economía sin fronteras surge la necesidad de poner fronteras a la economía. El comercio no es tan global y abierto como se pretende. Por lo menos no lo es en el sentido de que los productos pueden moverse libremente sin ningún tipo de restricciones: algunos Estados, en efecto, son particularmente activos cuando se trata de ponerles trabas de todo tipo.
Un caso bien interesante son las acciones anti-duping de las que la Organización Mundial del Comercio tenía conocimiento de unas 900 en 1996: de ellas, la mitad correspondían a los Estados Unidos -311- y a la Unión Europea -153-. En términos generales, puede decirse que algunos países practican evidentes políticas proteccionistas que, curiosamente, son más fuertes entre los países ricos que entre los países pobres.
Si extendemos la lista de estas prácticas hasta incluir las ayudas a la industria, la evidencia es aún mayor llegando a decir algunos analistas que "todos sabemos que sin Airbus habría desaparecido la industria aeronáutica europea y sólo quedaría un constructor mundial de aviones, Boeing/McDonnel, y que sin la Agencia Espacial Europea, la industria aeroespacial mundial sería estadounidense. Y sin la ayuda a la producción agrícola apenas habría agricultura europea. Pocos productos globales, pues, se mueven libremente por todo el mundo.
La globalización del capital, por otro lado, no debe hacer perder de vista que determinados Estados salen más beneficiados que otros: Estados Unidos, Japón y el Reino Unido, repiten, 50 años después, el mismo ciclo de internacionalización del capital siempre que ellos sigan controlando los lugares donde se lleva a cabo la parte más importante de la transacción basada en una característica, por otro lado obvia, del "dinero global": la de tener una estructura centro-periferia, divisas fuertes y fortalecidas para los países del centro y débiles y debilitadas para los países de la periferia.
Por su parte, la globalización de la gestión empresarial no tendría que ocultar la existencia de divisiones clasistas a escala mundial y que sitúa en un extremo a lo que se ha llamado "cosmocracia".
Lo mismo puede decirse de la globalizaciín de la tecnología y de las materias primas: que van acaompañadas, en los países centrales particularmente de fuertes presiones proteccionistas en el terreno de las patentes y de evidentes acciones intervencionistas en el terreno del petróleo y las materias primas estratégicas que nada tienen que ver con el libre flujo de bienes y servicios.
Pero donde más claro resulta lo limitado del planteamiento de la economía sin fronteras es en el terreno de la movilidad de la fuerza de trabajo: si algo hay claro en el mundo contemporáneo son las evidentes barreras a las migraciones, leyes de extranjería, cuotas para la inmigración y el asilo político, condena a la patera y a convertirse en "boat people", prácticas todas legítimadas por un incremento del racismo y la xenofobia en los países centrales...
"Viejas y nuevas fronteras:
Los mecanismos de la exclusión"
por JM. Tortosa
Foro I. Ellacruría. Solidaridad y cristianismo
Ed Verbo Divino 1.999