Foro I Ellacuría

Globalización económica y solidaridad humana
La construcción de la solidaridad mundial
Otras estrategias:
Las redes de solidaridad internacional
(Cont.) (Viene del día 20)
La globalización hace que la solidaridad sea algo más que
un imperativo ético, para convertirse en una condición, tanto para la subsistencia de ellos como para la vida digna de todos. (Se está hablando de países ricos y pobres)
Es el caso de reducir las enfermedades contagiosas, que aumenta la seguridad de todos, o la alfabetización, que interesa a empleadores y empleados; o los programas de desarrollo, que desalentaron las migraciones hacia las ciudades.
Grupos pacifisatas inician una campaña contra la pena de muerte, pretenden ganar espacios de concordia frente a la violencia que conduce al asesinato de los enemigos políticos. Gesto por la Paz, Denon Artean, Bakea Orain, Asociación pro derechos humanos.
Los pacifistas han elegido, como símbolo de la campaña, un cartel en el que una pistola aparece atravesando una margarita sobre un fondo azul. Se trata de conseguir que "a los violentos les resulta abrumadora la evidencia de que sus condenas a muerte nunca más van a ser ejecutadas a costa de nuestra indiferencia "(El Correo 8-11-97).
Por su parte, el movimiento de las mujeres ha obligado a la Conferencia Internacional de Derechos Humanos a incorporar un título sobre el derecho de las mujeres , después que el movimiento de "Mujer a Mujer" ha vinculado a mujeres de EE.UU y México contra su explotación en ambos países. El mismo turismo sexual está provocando alianzas e intercambio; o la ecología está activando alianzas de pueblos con motivo de la desforestación.
Otras utopías: la centralidad de la vida
La mundialización activa otras utopías movilizadoras, para las cuales la perpetuación de la vida aparece como la estrella polar, que aspira no sólo a universalizar la supervivencia, sino a universalizar su dignidad. La transformación del proceso global en beneficio de la vida no es algo que vaya a suceder por la fuerza de la tecnología, ni en función de las leyes inmanentes del mercado, sino a través de las posibilidades reales que las estructuras actales del mundo ofrecen.
Basta acercarse al Sur para comprender que la única utopía que ha fracasado es aquella que asigna exclusivamente el desarrollo vinculado al Estado o al mercado, ignorando el enorme yacimiento de utopía enxistente en la autoorganización de los pueblos y de las comunidades.
La centralidad de la vida resulta imposible sin "revertir la historia", en expresión de Ignacio Ellacuría, como ha cantado Pedro Casaldáliga esperanzado en este tono:
"La noche de los pobres está en vela
y el dueño de la tierra ha decretado
abrir todos los surcos y graneros
porque el eón del lucro ya ha pasado".