Foro "Ignacio Ellacuría"

Solidaridad y Cristianismo
1. El libre cambio
Los seguidores del neoliberalismo económico se postran en todo el mundo ante las leyes del mercado y se muestran furibundos partidarios del libre cambio. Esta doctrina, como refiere Martín Seco, parte del economista británico David Ricardo representante de la escuela clásica en el siglo XIX y llega a nuestros días sin grandes cambios.
Para este economista de origen judío, la mejor política en el campo internacional es la de la absoluta libertad evitando toda intervención gubernamental. Cuantas menos trabas tengan los compradores y los vendedores, mejor para todos.
Esto no es razonable ni ético, porque los países más competitivos terminarían arrasando y adueñándose de todos los mercados. Aquí parece estar el origen de la crisis actual, ya que la Unión Europea está aplicando políticas neoliberales.
Una economia de estas características a escala mundial es nefasta porque los países desarrollados se hacen más ricos y los menos desarrollados del Tercer Mundo más pobres. Pero el neoliberalismo económico insiste en que aun cuando el punto de partida entre los distintos países sea muy desigual en riqueza, nivel de salario y renta per cápita, la adopción del lbre cambio irá amortiguando las diferencias, siempre que se acepte también la libertad absoluta de circulación de los factores de producción.
2. Globalización de la economía
Lamentablemente estas teorías económicas han traspasado el ámbito de los defensores del neoliberalismo económico, siendo asumidas por parte de la socialdemocracia. El social-liberalismo, tal como muestra el último documento aprobado por la internacional socialista, cae en la trampa preferida del neoliberalismo economico: la globalización de la economía, entendida como un hecho irreversible, una revolución de grandes dimensiones en los últimos treinta años que viene a cambiar de manera radical el mundo y la sociedad. Nada es igual ya, es un mundo nuevo "ante el que no sirven los viejos dogmas".
Hay que aclarar, insiste Martín Seco que el concepto de globalización de la economía se utiliza de forma abusiva y ambigua. En realidad es difícil afirmar su existencia cuando la mayor parte del comercio internacional se efectúa entre los países desarrollados, y cuando amplias zonas del planeta quedan al margen de los planes internacionales que aquellos manejan...Si alguna vez existió una auténtica revolución en el ámbito del comercio internacinal acaeció -tal como afirma Paul Krugman- a mediados del siglo XIX cuando los ferrocarriles y los barcos a vapor hicieron posible el transporte a gran escala de mercancias voluminosas. Vendiendo prosperidad .Barcelona: Ariel 1994, pag 234ss-.
En aquella época aumentó vertiginosamente el comercio internacional- El país con una economía más fuerte, Gran Bretaña, exportaba más de un tercio de su PIB. Tres veces
lo que exporta actualmente Estados Unidos. Y esa actividad mercantil iba acompañada de grandes movimientos de capitales. Gran Bretaña en algunos años llegó a invertir en el exterior más del 40% de su ahorro, y si hablamos de migraciones, los movimientos migratorios entonces dejan pequeño cualquier fenómeno reciente.
Es, pues, a partir del siglo XIX cuando se puede empezar a hablar de una economía global y de mundialización. Desde esa fecha ha habido cambios notables; pero se puede
considerar que todos ellos se mueven en la órbita cuantitativa. Lo que sí se modifica es la respuesta dada por los poderes políticos, por los Estados, ante la realidad económica, según hayan asumido una postura más intervencionista o hayan permitido total libertad a las fuerzas económicas y a los capitales para imponer su ley y sus conveniencias.
Los que sin duda sí han cambiado sustancialmente son los mercados financieros. Actualmente, tienen poco que ver con la economía real. Más del 90% de sus operaciones no obedece a transacciones comerciales, sino a meras actuaciones especulativas. Pero estas innovaciones no se derivan de ninguna fuerza fatalista más allá del control del hombre y de la sociedad, obedecen más bien a la distinta postura adoptada por los poderes políticos abdicando de sus competencias y permitiendo que el capital se mueva con total libertad, Tienen su origen precisamente en ese fundamentalismo neoliberal al que se dice querer combatir...
JF. Martín Seco, "Norte y Sur, las dos caras de la globalización", en Foro "Ignacio Ellacuría. Solidaridad y Cristianismo
La globalización y sus excluidos
Ed. Verbo Divino 1999
www.porunmundomasjusto.com

Virtudes públicas o laicas
en José Ortega y Gasset
http://Fmargallo.bubok.com
pinchar en el libro