Marx y la Biblia
5. Fe y Dialéctica. La fe en la Biblia
(Cont., viene del día 06)
Tanto en Pablo como en Juan, el hecho histórico que se "cree que" ha sucedido es la intervención definitiva de Dios en el acontecer humano. Y así como según Rom 4, 24 el objeto de la fe es "creer en el que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos", así según 2 Cor, 1, 9 es confiar y esperar "en el Dios que resucita a los muertos" y llama lo no sido al ser
No existe la duplicidad del objeto de la fe paulina que creyeron encontrar W. Bousset y Herbert Braun entre Dios como objeto de la fe y Cristo como objeto de la fe. La fe del nuevo testamento es Dios que irrumpe en nuestra historia en el hecho llamado Jesucristo.
"Creer que Jesús es el mesías" es el eslabón intermedio; lo hemos visto en conexión en las fórmulas posteriores "creer en Jesucristo o "fe de Jesucristo", etc. Todas estas mantienen vivo el contenido de aquélla: creer que ha llegado el Reino de Dios.
Conectemos ahora con los sinópticos. La vinculación patente está en Mc 1, 14-15: "Predicando la buena noticia de Dios y diciendo: el tiempo se ha cumplido y el reino de Dios ha llegado. Convertíos y creed en la buena noticia".
El mensaje en el que hay que creer. La buena noticia cuyo contenido es el objeto de la fe, es precisamente "que el tiempo se ha cumplido y el reino de Dios ha llegado".
La estructura del párrafo marciano es transparente cuando se capta que "buena noticia" hace inclusión; la primera vez que aparece es para advertirnos que se nos va a dar textualmente el contenido de la noticia que Cristo predicó; una vez explicitado el tenor de ella, se nos dice cuál ha de ser la actitud o respuesta nuestra ante un tal mensaje: convertirnos y creer en él.
El cristocentrismo que W. Marxsen discute a propósito de este pasaje parece fuera de cuestión; si algo está subrayado por Marcos es que se trata de la buena noticia de Dios y del reino de Dios; Cristo es el evagelizante como lo pensó Deuteroisaías. En todo caso como la importancia decisiva de Mc 1, 14-15 reside en que concibe la fe como respuesta a la "gran noticia".
Lo cual es del todo paulino y volveremos sobre ello, pues es aquí donde se juega toda la fuerza del evangelio para salvar a todo creyente mediante la realización de la justicia(Rom 1, 16-17)...
Mc 1, 14-15 es la primera vez que Marcos nos habla de la fe. En lo que se cree es en la definitiva intervención divina en nuestra historia, en la que establece el reino de Dios en el mundo, tal como está innumerables veces descrito en el antiguo testamento; por eso es por lo que ni Marcos ni Jesús mismo ni los evangelistas estiman necesario explicarnos qué se entiende por el reino de Dios, pese a que toda la predicación de Jesucristo se resume en proclamar que llega el reino de Dios. Todos lo sabían.
Como dice Bultmann admirablemente, el problema no era qué...En qué tenía que consistir el reino, no podía ser problama para ningún lector del antiguo testamento; lo único importante era el hecho de que llegara. No qué, sino que. Como afirma Friedrich, "al llegar el reinado de Dios" nadie espera un nuevo mensaje. Lo que se proclama lo saben todos desde tiempos del Deuteroisaías. Que se proclame eso es lo que se anhela.
Por eso el mensajero y el acto de proclamación son más importates que el mensaje. Lo nuevo no está en el contenido del mensaje, sino en el acaecer escatológico...
Ver: José P. Miranda, Marx y la Biblia. Crítica a
la filosfía de la opresión
PD. PD. Quiero decir a los lectores que en este libro que seguimos, se habla poco de Marx, se le menciona al principio y se le compara a los profetas del antiguo testamento, pero lo que trata el libro más bien es de la exégesis bíblica y, en ella resalta la justicia social para que todos los ciudadanos del mundo vivan con la misma dignidad. Esa es la voluntad del Dios Bíblico y el evangelio de Cristo. Decir tambien que la traducción de este libro al español está muy mal hecha.
5. Fe y Dialéctica. La fe en la Biblia
(Cont., viene del día 13)
---Ver: José P. miranda, Marx y la Biblia. Crítica a la filosofía de la opresión.
Ed Sígueme 1975
PD PD. Quiero decir a los lectores que en este libro que seguimos, se habla poco de Marx, sí se le menciona al principio y se le compara a los profetas del antiguo testamento, pero lo que trata el libro es la exégesis bíblica y en ella resalta la justicia social para que todos los ciudadanos del mundo vivan con la misma dignidad. Esa es la voluntad del Dios Bíblico y el evangelio de Cristo.