El Mito de la Globalización Neoliberal 14.
"Allí donde la propiedad es un derecho individual
y donde el dinero sea la medida universal,
jamás podrá reinar la justicia
y la prosperidad" (Tomás Moro)
El intercambio desigual
(Cont., viene del día 8)
La pérdida continua del valor de las mercancias del Sur tiene
varias causas que van desde los acuerdos de regulación de precios
a la producción por parte de las industrias del Norte de productos artificiales que entran en competencia con los productos naturles del Sur.
Pero la causa principal es la sobreproducción, que a su vez está estrechamente ligada al fenómeno de la deuda externa. La única forma de pagarla es exportando mercancias, provocando una saturación en los mercados internacionales que ocasionan la bajada de los precios. Al recibir los países del Sur menos
ingresos por exportaciones, en un momento de permamente necesidad
de recursos financieros se recurre al incremento de los niveles de producción de mercancias para la exportación. Esta situación vuelve a provocar nuevos descensos de los precios en los mercados internacionales.
Para pagar la deuda y los intereses, el Sur está transfiriendo
al Norte una media de 150.000 millones de dólares anuales
(Período 1980-90, OCDE, 1990)y como este dinero llega por la exportación, es como si cada año el Sur enviase mercancias
por ese valor sin recibir a cambio ni una moneda.
El Sur tiene cada vez "menos peso"(estadístico)en el mercado mundial
Las exportaciones del Sur apenas representan el 20% de todo
lo intercambiado a nivel mundial. El comercio entre los países
del Sur es limitado; el 68% de sus exportaciones se dirigen al
Norte y pese a ello apenas representan el 19% de lo importado
en su conjunto(UNCTAD, 1990).
Con estas cifras parece que el papel del Sur en la economía
internacional apenas es apreciable, pero queda entonces por
explicar cómo hace el Norte para consumir el 80% de los recursos
del planta. El hecho es que a la hora de medir los productos
se hace referencia a los precios, y como los precios de
los produtos del Sur siempre son bajos, parece que el Tercer Mundo exporta siempre poco.
Por ejemplo: en 1988 el valor de las exportaciones del café
era de 9000.millones de dólares, mientras que en 1900 ere de 6.500 millones. Sien embargo la producción aumentó de 3.885.000
toneladas 4.629.000 toneladas(FAO, 1990). El precio cayó en ese
período estrepitosamente.
Si en lugar de los precios se utilizaran otros criterios de
valoración de las mercancias, obtendríamos un cuadro de la realidad económica mundial bien distinto del que representan las estadísticas oficiales.
Si, por ejemplo, se midieran en base al trabajo que necesitan, las exportaciones del Sur ocuparían un lugar mucho mayor en el comercio internacional y revelarían la gran cantidad de
mercancias que se envían al norte casi "gratuitamente".
Ver: El Mito de la Globalización Neoliberal:
Desafíos y Respuestas.
Acción Cultural Cristiana
Madrid 1999