El Mito de la Globalización Neoliberal 16
"Allí donde la propiedad es un derecho individual
y donde el dinero sea la medida universal,
jamás podrá reinar la justicia
y la prosperidad" (Tomás Moro)
(Cont., viene del día 15)
Más de la mitad de todas las transnacionales preven que la cuota de su volumen de negocios obtenida fuera de casa excederá el 60% pronto. En los países en vías de desarrollo, destaca China como el principal receptor d IED con casi 1/3 de lo destinado a esos países; el resto de países asiáticos recibiría otro tercio y luego América Latina con Brasil al frente(9.500 millones de dólares), México y Argentina. Toda
África, sin contar Sudáfrica, recibió 5.300 millones de dólares
La OCDE afirma que la globalización y la inversión extranje-
ra, en particular, mejorarán el nivel de vida en todo el mun do, aún cuando en México deben tener una percepción ligeramen-
te diferente, ya que su entrada en el Tratado de Libre Comer-
cio(TLCAN) fue acompañada por situaciones como las siguientes:
sus salarios reales llegaron a caer un 45%, 2 millones de per-
sonas perdieron sus empleos y el número de pobres creció del
31% en el 93, a un casi 50% en el 97.
Quienes defienden el AMI afirman que el flujo de comercio y el de inversiones son interdependientes y que los flujos de inversión internacional(350.000 millones de dólares en 1996)
suponen un constante económico muy elevado que necesita ser regulado por unas normas mundiales, igual que se hizo para que se hizo para el comercio desde la OMC.
Presentan el AMI como una respuesta a la rápida mundializa-
ción de la producción e inversión, ya que consideran que la actual red de tratados bilaterales de inversión es inadecuada.
El derecho de los Estados a regular, con exclusividad, la en-
trada inversionistas extranjeros en su territorio, dificulta
gravemente el movimiento inversor y por eso es preciso esta-
blecer una negociación multilateral, ya que reducería los con-
flictos entre norma de unos y otros países, disminyendo así la ineficacia, al tiempo que cumpliría una importante función política interna.
Hasta ahora, dicen, se solían establecer muchas restriccio-
nes a la inversión extranjera y uno de los objetivos es actuar
con esto. Por ejemplo, las restricciones que se establecen a la hora de poder participar en los procesos de privatización
de las empresas estatales son perjudiciales según los defenso-
res del AMI, poque cuenta más competencia haya y más compañías
se interesen por una propiedad que está siendo privatizada, más beneficios y más posibilidades habrá de que surja un mejor
postor que pueda administrar esa propiedad de forma eficad y dinámica.
Estos mismos principios son apliclables al caso de los monopolios o de los sectores en que la competencia ha estado restringida.
Por otro lado, también se trata de acabar con los llamados "requisitos de cumplimiento", esto es, el tener que condicio-
nar el derecho a invertir a compromisos, como el de tener que
utilizar para los productos finales materias primas del lugar
donde se invierte, o que parte de lo producido se tenga que de-
dicar a la exportación y no sólo a mercados locales. Todo este tipo de requisitos dicen que perturban el comercio y deben estar estrictamente controlados.
Además argumentan que la adhesión al AMI podría tener conse-
cuencias positiavas para los países con menos capital o con mercados más incipientes.
Ver: El Mito de la Globalización Neoliberal:
Desafíos y Respuestas.
Acción Cultural Cristiana
Madrid 1999