Nueva teología política europea (curso)

Capítulo Cuarto

Nuevo lenguaje para una nueva teología


Polémica entorno a la teolgía política

7.2. Réplica de los autores

(continuación)

Karl Barth

Pionero de una teología política sin hipoteca de ningún género por parte de la Iglesia ha sido K. Barth. El fue consciente de que la teología protestante que imperó en los siglos XVIII y XIX, la teología liberal, no era otra cosa que el desarrollo de la conciencia que de sí misma tenía la clase burguesa.

Por eso, decide elaborar en su Carta a los Romanos una nueva teología, la dialéctica, que no recaiga en fórmulas premodernas ni se entregue a la ideología burguesa. Su dogmática es la crítica más coherente de la religión de la época moderna, a la que llama opio del pueblo e ideología de la clase dominante.

Ante todas las concepciones políticas del momento, la Iglesia tiene el deber, en el anuncio del Reino, de hacer valer sus esperanzas y sus preguntas, pero sabiendo que ninguna de las realizaciones políticas se identifica con el reino de Dios. De esta manera la Iglesia preserva su libertad ante cualquier sistema político.

Él no admite la existencia de un partido político cristiano, porque esto compromete a la comunidad cristiana. Cree que cuando ésta acepta ser representada por un partido político, se hace incapaz de ser la sal política que debiera ser para la ciudad. La única posibilidad política para la Iglesia es la de anunciar con toda amplitud el evangelio, cuyo contenido es el reino de Dios todavía escondido y "político por naturaleza". Basta con que la predicación y la pastoral interpreten debidamente la Escritura y sepan dirigirse realmente al hombre, para que el evangelio sea "político y profético".

Ahora bien, la explicación del mensaje cristiano y su aplicación al momento político de hoy se dará siempre que la comunidad quiera servir auténticamente al evangelio, por lo que estima que una comunidad que tema el sermón con alcance político no es adulta. Dice así: "una parroquia consciente de su responsabilidad política deseará y exigirá que la predicación tenga carácter político y lo sabrá interpretar así, aun cuando no apareciera explícitamente. Así el evangelio anunciado en su dominio propio sin restricción, proveerá de abundante inquietud a la comunudad civil".

Karl Barth piensa que la Iglesia procede correctamente cuando en momentos claves de la vida política requiere oficialmente a las autoridades o se manifiesta mediante proclamas públicas en los medios de comunicación, pero siempre que no dé la sensación de despertar de un letargo apolítico .

Siempre que se hable del teólogo luterano es digno de resaltar su oposición a la teología liberal burguesa protestante, que veía reflejada también en la neoescolástica católica posterior al Vaticano I. Él intenta con su teología dialéctica, como hemos dicho, una nueva teología que no recaiga en fórmulas premodernas, ni se entregue a la ideología de la clase dominante.

Pero a pesar de su buena voluntad, Arend Th. van Leeuwen, que procede de la misma tradición personificada por Barth y cuya teología estudió, cree que éste no fué muy lejos en el debate sobre el aburguesamiento de la teología, porque no llegó al núcleo de la sociedad burguesa que estaba constituido por la ideología económica . Sin embargo, no podemos olvidar que Karl Barth es el teólogo protestante de mayor relieve del siglo recientemente concluido.

Dietrich Bonhoeffer

Hay una gran identidad entre el pensamiento teológico de Bonhoeffer y el de Metz. El punto de convergencia entre ellos está en la importancia que ambos conceden al sufrimiento del hombre y a la necesidad de utilizar un lenguaje secular, el propio de nuestro tiempo, para presentar el mensaje cristiano.

Los dos vivieron los horrores del nazismo alemán. En los últimos años de su vida que pasó en prisión y que dedicó a elaborar los mejores textos teológicos que nos ha legado, Bonhoeffer comprendió la profunda intramundanidad del cristianismo. El cristiano, escribe en ese momento en que está en serio peligro su vida, no es un hombre religioso, sino simplemente un hombre, lo mismo que Jesús fué un hombre. Su explicación es clara: no es el acto religioso el que hace cristiano al cristiano, sino su participación en el sufrimiento de Dios en la vida del mundo. "El hombre está llamado a sufrir con Dios en el sufrimiento que el mundo sin Dios inflige a Dios" .

Según la interpretación que Metz hace de este texto, Bonhoeffer se está refiriendo a lo religioso como envolvente de lo mítico-numinoso que de ordinario acompaña al cristianismo actual en oposición al cristianismo primitivo. También Metz después de lo de Auschwitz siente la necesidad de hablar de Dios no de forma religiosa, sino en talante político, es decir, hablar de Dios como clamor por la salvación de los otros, de los que sufren injustamente, de las víctimas y de los vencidos de nuestra historia. Metz ha desarrollado su teología política, en torno a la "memoria passionis", como pregunta que interroga acerca de Dios en presencia de los sufrimientos del mundo .

Es la presencia de Dios en el mundo a través de la encarnación lo que lleva a Bonhoeffer a tomar en serio lo terreno donde se alzó la cruz de Jesús. En ella Cristo aparece "despojado de todo revestimiento religioso, invitando al servicio honesto y responsable en el seno de la realidad mundana" . Siempre sobre el telón de fondo del sufrimiento humano Bonhoeffer piensa que Bultmann no llegó suficientemente lejos en el tema de la desmitificación de la Escritura.

Se pregunta ¿existe acaso la cuestión de la salvación del alma en el Antiguo Testamento? Y )no constituye la justicia y el reino de Dios en la tierra el núcleo de todo? A pesar de vivir en época de cristiandad Bonhoeffer atisba próximo un tiempo en que se hable de la Palabra de Dios con un lenguaje nuevo, el no lo llamaba político, pero sí totalmente arreligioso, "liberador y redentor como el lenguaje de Cristo" .

-------------------------------------------
Cristianismo y Secularidad
Manual de Nueva Teología Política Europea

Ed. Tirant lo Blanch Valencia 2007
-------------------------------------------
Volver arriba