Francisco Fontecha, en el corazón (1932-2017)

Murió ayer (17.5.16), cuando estaba preparando su última clase de Teodicea, en el Centro de Estudios Teológicos de León. Fue a decírsela al Buen Dios de Jesús, en quien había creído.
Por eso, antes que su foto, quiero poner como imagen la paloma del Espíritu, signo de su libertad amiga de Dios y de los hombres. Así has vivido, Paco, como signo y presencia del Espíritu, que es la Libertad creadora de Dios, la libertad comprometida y amorosa de los hombres
Hace un tiempo que no le había visto, pero es como si fuera ayer. Sabía que estaba en Calle Varilas 6 o en la Residencia Sacerdotal de León (España), que seguía dando clases de filosofía en el Centro Teológico, con su humanidad de siempre, su deseo de conocer, de comentar, de interesarse por dentro de la vida de la sociedad y de la Iglesia.
Había nacido el 16 de junio de 1932, murió ayer (17.5.16) y será enterrado hoy, tras el oficio religioso que se celebrará hoy, en la Iglesia Parroquial de Jesús Divino Obrero, en León.

Era uno de los últimos testigos de la novedad del Concilio Vaticano II y de su aplicación, uno de los hombres importantes de la transición religioso y social que se produjo en España en los años 60 y 70 del siglo pasado y que se expresó con su surgimiento de la revista Iglesia Viva (1966), del Instituto Fe y Secularidad (1967) y, sobre todo, en la Asamblea Conjunta de obispos y clero (año 1971), y en la Universidad Pontificia de Salamanca, en los años siguientes.
Participó activamente en los grandes movimientos de renovación eclesial y social de los años 60 al 80, con su pasión por la libertad, por el diálogo, por la extensión humanista del cristianismo, en un momento clave de la historia española.
Estuvo discreta, pero activamente, en todos los lugares donde tenía que estar, y lo hizo bien. Ha muerto también discretamente, en León, rodeado de sus amigos, querido por sus alumnos. En el corazón te llevo, Paco, con el símbolo de la paloma, en este Pentecostés fuerte del año 2016; en el Espíritu de Dios te dejamos los amigos antiguos.
José Francisco Fontecha Inyesto.
Nacido el 1982, en León, donde el Bachillerato, en el colegio de los P. Agustinos, donde fue compañero y amigo del político Rodolfo Sanz Villa. Cursó después tres años de Filosofía en la Universidad Pontificia de Salamanca (1950-1953), para estudiar toda la teología en la Gregoriana de Roma (1953-1957).
Amplió estudios en París, donde preparó una tesis sobre E. Mounier, que nunca llegó a presentar y publicar, a causa de su perfeccionismo (y del cambio de las circunstancias sociales religiosas de España). Enseñó después en el Centro Teológico de León y en la Universidad Pontificia de Salamanca, donde venía ya por el año 1973.
Del año 73 al 84 fuimos compañeros y amigos. Yo pude disfrutar no sólo de su sabiduría, sino de su gran humanidad, de su conocimiento profundo de la Iglesia y de la sociedad. Era un hombre siempre dispuesto al diálogo, amigo de los amigos, pronto a dar la mano y acompañar en los momentos duros, sin un reproche, sin una crítica. Recuerdo de un modo especial su gesto de solidaridad, a principios de junio del año 1984, cuando me negaron el Nihil Obstat, y tuve que dejar la universidad por cinco años.
Con otro amigo común, muy activo ahora en labores de Iglesia, me invitó a comer en el mejor restaurante de la periferia de Salamanca, simplemente para decirme que estaba conmigo, que la Iglesia es grande (más grande que el Nihil Obstat de una pequeña facultad de Teología. Cuando volví a Salamanca, el año 1989, ya no estaba.
En la Universidad Pontifica era una leyenda, por sus formas en apariencia fuertes, por su humor a flor de piel y por su inmensa cercanía a los alumnos y a los profesores. Enseñaba con el corazón, con la pasión de la vida, con la libertad y el compromiso social que le venía “de raza”… y de sus estudios en la escuela de E. Mounier. Fue el gran personalista del pensamiento hispano.
Más que de libros, era hombre de vida y libertad… Y así, con el tiempo, cuando algunos se fueron y otros se escoraron en una dirección más oficialista que humana y de corazón, no resistió ya más, y se fue de una Universidad que se iba cerrando en sí misma. Casi todos sus antiguos compañeros habían sido nombrados obispos, otros estaban (estábamos) en lugares marginados. Y así se “exiló” voluntariamente, centrando su docencia en el Seminario de Castellón, donde le siguen recordando con admiración agradecida y en el Centros de Estudios Teológicos de León, donde ha muerte “con las botas puestas”, preparando su última lección de filosofía, como me ha dicho su alumno y amigo, Jorge de Juan, diácono de León, doctorando en teología.
Jorge me comunicó su muerte, al poco de sucedida, diciéndome “ya que Usted me mandó recuerdos para D. Francisco Fontecha, antiguo compañero suyo, y él los recibió con sumo agrado, me pongo en contacto con usted para decirle que ha fallecido esta mañana repentinamente. Así le define Jorge, uno de sus últimos alumnos:
fue gran defensor del Concilio, el cual defendió en la Asamblea Conjunta y en numerosas charlas y conferencias que impartió sobre el secularismo, la filosofía de Mounier, el CVII, etc. y en la revista Iglesia Viva, de la que fue co-fundador. Le dejo, por si lo desea, algunos artículos por él publicados: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3432011.
Ha sido miembro fundador de Iglesia Viva (en el consejo desde 1971-1997), perteneció al equipo de estudio de Fe y Secularidad, Miembro destacado en la Asamblea Conjunta de Obispos y Sacerdotes (año 1971), escribiendo numerosos trabajos en Lumen, Studium Legionense e Iglesia Viva. Ha muerto repentinamente el 17.5.16, cuando estaba preparando su clase.
Al recibir la noticia he puesto unas letras a D. Antonio Duato (director de Iglesia Viva y del portal religioso Atrio: http://www.atrio.org/ , que recomiendo una vez más a todos mis lectores). Antonio me ha escrito:
Antonio Duato, director de Iglesia Viva
Fuimos compañeros estrictos de Teología en Roma y Colegio Español (1953-1957), ordenados juntos allí el 19 de Marzo de 1957 y nos ordenamos juntos allí el 19 de Marzo de 1957. Había nacido el 16 de Junio de 1932 y había hecho antes la licenciatura de Filosofía en Salamanca (1950-1953).
Después de los años de Teología, tras un par de años haciendo el doctorado de filosofía en la Gregoriana y residiendo en Monserrat, hizo una estancia de varios años en París trabajando en una tesis de filosofía sobre el personalismo en Enmanuel Mounier, que nunca llegó a presentar y publicar como sabrás.
Fue tal vez el mayor especialista en el fundador de Esprit, con acceso a su biblioteca personal, amistad con su viuda, redactor de bibliografía completa en la edición oficial de sus obras, etc… Todo ese material impresionante debe haber quedado en su piso de León. Después fue profesor de Ética y Teodicea en León y Salamanca.
En Salamanca residía en el Colegio del Salvador, siendo (ya desde tiempos de Roma) muy amigo de J. M. Setién. Se incorporó casi desde su fundación al grupo de Iglesia Viva. A él le debo haber sido invitado a sustituir a Setién en El Colegio de El Salvador (de Salamana) y el haberme incorporado, en el curso 1968-70 a Iglesia Viva.
Posteriormente se incorporó al grupo de Fe y Secularidad, viviendo en Madrid varios años (por lo menos del 71 al 74) y siendo organizador de casi todas las movidas de teólogos que se hicieron en aquellos años. Pero sobre todo tuvo una acción muy directa en la organización y desarrollo de la Asamblea Conjunta.
A partir del 75 o 76 volvió a León y Salamanca, siendo profesor de las dos materias de Filosofía. Decepcionado de muchas cosas de la Iglesia, sus obispos y la sociedad, fue aislándose progresivamente en León (abandonando la docencia en Salamanca), aunque conservaba amigos que le fueron fieles hasta el final, entre ellos Fernando Sebastián que acudió a presidir sus bodas de oro sacerdotales en 2007.
A su vez él se definía siempre como un gran amigo de sus amigos. Y privado de madre desde nacimiento y privado de cálido ambiente familiar, agradecía muchísimo la acogida que había tenido en mi numerosa familia desde los años de estudiante, donde se le consideraba un hermano más, o en la del ingeniero Pedro Bernat, compañero de los años de París, o en la de los Elosúa de León.
Con problemas de corazón, vivió los últimos años en una residencia asistida para curas, con gran dificultad para andar pero con la cabeza muy lúcida. Seguía siendo profesor de filosofía y los alumnos, que acudían casi diariamente a la residencia y estaban encantados con la agudeza crítica y la sabiduría del profesor.
Hace solo seis días me llamó la última vez. Entre otras cosas me dijo que alguien le había dicho que los apuntes de Teodicea que tenía eran espléndidos, que serían utilísimos hoy y que habría que publicarlos. Yo le animé a ello. Alguien debería preocuparse de esta publicación póstuma de eso y de otras cosas sobre Mounier.
Donde más escribió fue en Iglesia y en este enlace salen todos sus artículos para quien quiera seguirlos: http://iviva.org/archivo/?autor=321. Te agradeceré que escribas sobre él, amigo Xabier, ese post que yo reproduciré. También que te ocupes de quien va a recoger su legado e inéditos. Un abrazo, Antonio
Publicaciones del 1969-1988
• El neoconservadurismo eclesial. Antecendentes históricos y configuración
José Francisco Fontecha Inyesto
Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 134-135 (MAR-JUN), 1988, págs. 163-222
• La muerte, parte de la vida
José Francisco Fontecha Inyesto
Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 125 (SEP-OCT), 1986, págs. 399-412
• El reconocimiento de la común humanidad de creyentes y ateos
José Francisco Fontecha Inyesto
Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 118 (JUL-AGO), 1985, págs. 363-376
• La humanidad de los Papas
José Francisco Fontecha Inyesto
Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 109 (ENE-FEB), 1984, págs. 101-104
• Ética, libertad, emancipación social
José Francisco Fontecha Inyesto
Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 102 (NOV-DIC), 1982, págs. 567-574
• El modelo ético del personalismo
José Francisco Fontecha Inyesto
Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 102 (NOV-DIC), 1982, págs. 575-590
• Distintas fórmulas culturales de negar a Dios
José Francisco Fontecha Inyesto
Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 87-88 (MAY-AGO), 1980, págs. 247-272
• El hecho religioso y cristiano en la nueva sociedad
José Francisco Fontecha Inyesto
Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 75 (MAY-JUN), 1978, págs. 215-236
• El progresismo francés. Antecedentes históricos de "Cristianos por el Socialismo"
José Francisco Fontecha Inyesto
Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 52-53 (JUL-OCT), 1974, págs. 355-367
• Los creyentes en Cristo ante el descrédito del humanismo
José Francisco Fontecha Inyesto
Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 47-48 (SEP-DIC), 1973, págs. 427-452
• Cronología de unos hechos en torno al Documento Romano
José Francisco Fontecha Inyesto
Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 38 (MAR-ABR), 1972, págs. 203-217
• Reflexiones teológicas sobre los datos sociológicos de la encuesta nacional del clero
Agustín Andreu Rodrigo, J. Bengoa, Antonio Duato, José Francisco Fontecha Inyesto, Enrique Freijo Balsebre, Luis Maldonado, Casimir Martí, Joaquín Perea González, Ramón Prat i Pons, José María Rovira Belloso
Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 33 (MAY-JUN), 1971, págs. 191-244
• El estudio de la secularización y la increencia en los centros eclesiásticos
José Francisco Fontecha Inyesto
Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 32 (MAR-ABR), 1971, págs. 163-173
• Valoración del fenómeno contestatario
José Francisco Fontecha Inyesto
Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 25 (ENE-FEB), 1970, págs. 33-61
• Visión histórica del proceso ideológico de la secularización
José Francisco Fontecha Inyesto
Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, ISSN 0210-1114, Nº. 21 (MAY), 1969, págs. 183-197