Giulio Girardi (1926-2012 ).
No puedo añadir mucho a las palabras de Forcano, pero quiero elevar aquí un recuerdo por aquel que ha sido durante mucho tiempo una referencia teológica importante para muchos de nosotros.
Su obra colectiva sobre el ateísmo ha marcado una época en el estudio teológico, filosófico y social del tema y sus obras sobre Cristianos por el Socialismo inspiración a muchos creyentes y políticos.
Se puede discutir su compromiso social y su manera de entender la Iglesia, pero queda firme su empeño por actualizar el evangelio en el mundo actual, desde el compromiso por la justicia. Descansa en paz, Giulio
Giulio Girardi, teólogo y sociólogo católico, nació en el Cairo (Egipto) de padres siro-libaneses e italianos. Ingresó en la Congregación Salesiana (1939) y estudió en la facultad filosófica salesiana de Turín (1944-1950), doctorándose con una tesis sobre La metafísica de la causa ejemplar en Santo Tomás de Aquino. Estudió teología la Universidad Gregoriana de Roma y en la Salesiana de Turín, ordenándose sacerdote (1955).
De 1953 a 1969 fue Profesor de Metafísica en la universidad salesiana de Turín y de Roma. Participó como experto en el Concilio Vaticano II, colaborando en la redacción de la Gaudium et Spes (1962-65) y también en el diálogo cristiano-marxista (1965-1969).
El año 1969 fue expulsado de la universidad Salesiana, por divergencias ideológicas, y enseñó antropología en el Instituto Católico de París y en el Lumen Vitae de Bruselas (1970-1974), siendo expulsado también de ambos centros por problemas ideológicos. El año 1977 es expulsado de la congregación salesiana y suspendido "a divinis".
Tomó partido a favor del movimiento de Cristianos por el Socialismo y colaboró activamente, en plano ideológico y político, con diversos movimientos de liberación de América Latina.
Desde 1978 hasta su jubilación (1996) ha sido profesor de filosofía política en la universidad de Sassari, Cerdeña.
Su obra más conocida sigue siendo la dirección de la gran enciclopedia El ateísmo contemporáneo I-IV (Cristiandad, Madrid 1971ss).
Entre sus obras, cf. también:
Sandinismo, marxismo, cristianismo: la confluencia (Managua 1987);
La túnica rasgada, La identidad cristiana entre liberación y restauración (Santander 1991);
Los excluidos ¿construirán la nueva historia? El movimiento indígena, negro y popular (Madrid 1994);
El derecho indígena a la autodeterminación política y religiosa (Quito 1997);
Globaliación neoliberal, deuda externa, jubileo 2000 (Quito 1998);
Para una educación revolucionaria (La Habana 1999).