(Merced 4) 23 IX 10: Día contra la Trata de Seres Humanos (en especial de Mujeres)

Cada ser humano (varón o mujer) es para la Biblia un Hijo de Dios (tiene valor en sí mismo). En esa línea, la Ilustración Europea (representada por I. Kant) afirma que cada ser humano (varón o mujer) es fin en sí mismo, y nunca puede ser utilizado como medio para otra cosa, ni para el deseo de otro ser humano, ni para ganar una Guerra (la Gran Guerra), ni para el Capital, ni el Estado, ni Dios.

Así es: ni Dios puede “utilizar” a un ser humano, ni siquiera a un niño, de los que hablé ayer, ni siquiera a una mujer, de las que quieto tratar hoy en especial, recogiendo algunos textos significativos. No hace falta que los lean todos los que quieran, los dejos ahí colgados (tomados en gran parte de autores conocidos), por si alguno quiere pensar, partiendo de ellos, hoy que es la Víspera del día de Merced, es decir, de la Redención y Libertad de todos los seres humanos.

La prensa nuestra de cada día expone ante nosotros cantidad de casos muy interesantes, en los que parece que la mujer se ha convertido en objeto de trata, en "viviente acosado" y perseguido:

las mujeres del velo integral, encerradas en su prisión móvil, las mujeres lapidadas de algún país islámico, en especial en Irán, por acusación de adulterio. Todos conocemos (y quizá hemos participado en) las campañas a favor de alguna de esas mujeres. Las mujeres de la opresiòn integral, de gran parte de occidente, al servicio del deseo y del poder de otros seres humanos, compradas y vendidas, en el gran mercado del mundo del que habló el Apocalipsis de Juan (donde todo se compra y se vende, se acaban comprando y vendiendo otros seres humanos, en especial mujeres, a pesar de todas las leyes que dicen impedirlo)

Las mujeres condenadas a muerte desde China a USA (El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, criticó este martes, 21 IX 2010, en la ONU que hay 53 mujeres también condenadas a pena de muerte en USA)

Las mil y una noche de mujeres que siguen siendo marginadas, utilizadas, cautivadas de diversas formas. Las quiero recordar hoy en ese blog, dando gracias a Dios por la vida… y por todos los hombres y mujeres que, con fe en Dios o con fe en la humanidad, se comprometen a favor de la vida y libertad de las mujeres del mundo (y de los hombres.

Por eso, hoy, día en contra de la trata de seres humanos, quiero protestar contre un tipo de mundo, contra una sociedad que trata a las personas y en especial a las mujeres como "cosas", objeto de los nuevos tratantes de personas. No creo que se puede hacer demasiado, en un sentido externo, pero se puede y se debe crear opinión, elevar una protesta, en nombre del Dios de la Libertad (de la Merced), en nombre de los derechos humanos.

No tengo palabras para recordar todos los casos, ni para mostrar los posibles caminos de liberación de las mujeres que han sido y son "objeto de trata", como los animales de las viejas ferias de los pueblos, en manos de tratantes de bluasa oscura. HOy los tratantes están más escondido, no llevan blusa oscura, sino muchas veces guante blanco.... No tengo palabras, por eso dejo que hablen otros, escogiendo un ramillete de casos de mujeres tratatas, mal-tratadas, condenadas.

Buen día a todos. Quizá no hace falta que lean más. Los testimonio que hoy ofrezco son bien conocidos. Pero podrán servir a alguno para despertar el alma dormida, para "avivar el seso y despertar", como decía el gran poeta (J. Manrique) ante la muerte u opresión de sus seres queridos.

)


Un testimonio de González Faus

El próximo 23 de septiembre se celebra el día contra la trata de seres humanos. Con este motivo me dirijo hoy a toda la prensa escrita que, a la hora de escribir sus editoriales, nunca deja de proclamar altos criterios éticos (aunque suele tolerar las críticas aún menos que la santa madre iglesia). Quisiera hacer una petición casi desesperada, para que todos los diarios dejen de publicar anuncios de prostitución, camuflados bajo eufemismos de encuentros, contactos y demás.

Más del 90% de las mujeres que ejercen la prostitución en nuestro país, lo hacen a la fuerza. La mitad son auténticas esclavas, traídas desde fuera con engaños, secuestradas, sin documentación y obligadas, además, a pagar una supuesta deuda contraída por el pasaje a España.
Otras acabaron así por culpa del paro, o por la necesidad de enviar dinero a la familia en Nigeria o Colombia. Su jornada “laboral” es extenuante, expuesta a mil humillaciones de clientes que, en el fondo, se odian a sí mismos, y a contraer el SIDA por puro capricho o comodidad del que paga.

Debajo del dibujo que insinúa unos pechos o una sonrisa laten verdaderos torrentes de lágrimas; y más al fondo se mueven unas mafias tan crueles y poderosas como las del narcotráfico. Podemos defender la libertad sexual, pero contribuir a una esclavitud sexual en nombre de la libertad sexual es pura hipocresía. Y publicar anuncios que dicen: “quince jóvenes deliciosas, precios anticrisis” degrada la dignidad de la mujer y de quien publique ese anuncio.
((http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2010/09/15/peticion-diarios-prostitucion-stop-iglesia-religion-faus.shtml ))

Trata de blancas 1. REflesión desde Argentina


Según la obra sobre la materia de Hairabedián (Hairabedian, Maximiliano, "Tráfico de personas - La trata de personas y los delitos migratorios en el derecho penal argentino e internacional", Editorial Ad Hoc, Buenos Aires, Argentina, 2009) la trata de personas es una versión moderna e insidiosa de la esclavitud, muchas veces más larvada y disimulada que la institución en su sentido histórico, a punto tal que frecuentemente las víctimas no tienen cabal conciencia de la gravedad, extensión, injusticia y potencialidad dañosa de este fenómeno delictivo.

Señala este autor que comienza con el reclutamiento y sigue con la extirpación de la persona de su familia o lugar de origen, mediante el traslado hasta un destino macabro: la explotación sexual o laboral, la adopción ilegal, el comercio de órganos, el tráfico de droga o la participación forzada en conflictos armados. Este negocio ilícito obtiene su materia prima de los sectores más desprotegidos, puesto que se nutre de la pobreza, la falta de trabajo, el subdesarrollo, la ignorancia, la discriminación a la mujer, la indefensión de los niños, las guerras, la violencia familiar, las restricciones migratorias y los desastres naturales.

Es un crimen que afecta a más de 4.000.000 a nivel mundial, según el programa de población de la ONU. Datos recogidos de 155 países muestran que el 20 por ciento de los casos corresponden a niños, en tanto que la Onude (oficina de la ONU contra la droga y el delito) resaltaba que la forma más común es la explotación sexual (79%) y la mayoría de las víctimas son mujeres. La OIT informa que más de 12.000.000 de personas padecen situaciones laborales similares a la esclavitud, y Unicef calcula que alrededor de 180.000.000 de niños de 5 a 17 años (1 de cada 8 en todo el mundo) están empleados en las peores formas de trabajo infantil y más de 1.000.000 es víctima de la trata, un negocio que produce mil millones de dólares anuales que se reparten entre los propios familiares de las víctimas, los traficantes y los funcionarios públicos que actúan en complicidad. Es una actividad delictiva altamente rentable, ranqueada sólo detrás del tráfico de armas y drogas.
((cf. http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas))

Más sobre la trata de blancas, otra vez desde Argentina

Esta lacra, conocida como la “Esclavitud del Siglo 21” puede afectar a cualquiera; niños y niñas, mujeres y hombres. Los migrantes pueden ser presa, ya que en su trayecto pueden caer en las manos de bandas organizadas que los ven como un negocio más.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, en el Protocolo de Palermo, define la Trata de Personas como: “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”.
Asimismo, que “la explotación incluirá, como mínimo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.

Ludin Caballero de Chávez, directora en funciones de Save the Children, explicó que las personas pueden ser víctimas de Trata dentro de su país de origen, así como fuera de su territorio.

De Chávez explicó que pese a que se conocen las causas que impulsan a las personas a migrar, poco se abordan los riesgos a los que se exponen, que van desde robo, violaciones, trata de personas, por mencionar algunos.

Lucy de Acevedo, de COFAMIDE, considera que para las familias de los migrantes que desaparecen en el camino, es doloroso no saber el paradero de sus parientes, por lo que ambas instancias coinciden en que es necesario que el tema debe colocarse en la agenda pública.

Esto, para que la sociedad conozca los retos que a diario enfrentan los familiares, pues no sólo tienen que lidiar con la pérdida de sus seres queridos, sino pasar por el proceso de búsqueda de estos, asegura de Acevedo.

La titular de Save the Children considera que es importante abordar el tema para que quienes deciden emigrar estén conscientes de los riesgos que corren; dentro de su lucha para que la niñez viva en un ambiente libre de violencia, sin maltrato y se respeten sus derechos, esta instancia trabaja para que el delito de Trata de personas quede al descubierto.

Este mal, en que las personas pueden ser sometidas a la explotación sexual o laboral, comercio de órganos, la adopción ilegal, el tráfico de droga, por señalar algunos aumenta cada año según la ONU.

En general, los hechores tienen una posición de poder con respecto a las víctimas a quienes coaccionan, pero también se usa el engaño o el fraude para someterlas.

La pobreza, la falta de empleo, la discriminación de la mujer en la sociedad, el subdesarrollo, la vulnerabilidad de la niñez, las guerras, la violencia familiar, las restricciones migratorias y los desastres naturales, son factores que permiten su aumento, según la obra “Tráfico de Personas, la trata de personas y los delitos migratorios en el derecho penal argentino e internacional” de Maximiliano Hairabedián.
((http://www.argenpress.info/2010/09/cuando-los-seres-humanos-son-solo.html))

Del blog de Alfonso Ropero

Burka: derecha e izquierda
Escribe: NAZANIN AMIRIAN

¿Hay mujer más oprimida que una portadora del burka en Europa? Además de ser discriminada por su religión y por los hombres que la rodean, diferentes sectores de la derecha y de la izquierda compiten por consolidar las rejas de su prisión, hundiéndola aún más en su particular celda de aislamiento.

La derecha que propone prohibir el burka, por "seguridad", desvía la atención de los graves problemas que azotan a la sociedad, como la crisis económica y la corrupción; fabrica una cohesión nacional artificial frente a los "invasores de otra religión" y, de paso, recorta las libertades bajo el pretexto del "propio bien de los ciudadanos".

Desde la izquierda, una defensa de la multiculturalidad y la libertad religiosa mal entendidas justifica lo retrógrado, el oscurantismo de unas tradiciones que someten a la mujer al dominio del hombre. Deja de ser progresista pues no les afecta a ellos negando el apoyo a las mujeres musulmanas en la lucha por su liberación, que pasa necesariamente por igualdad en derechos, una intervención educativa en ambos sexos y su independencia económica.

Las políticas coercitivas, además de estériles, son la expresión del fracaso de otros mecanismos. Ilegalizar esta "prisión móvil" que convierte a la mujer en un bulto sin identidad, sería eliminar sólo una de las manifestaciones más aberrantes del complejo y terco sistema patriarcal que, de paso, la privará aún más del contacto con el mundo de fuera.



Fuente: Público 11.10.2009. http://www.publico.es/


((cf http://www.nihilita.com/2010/05/quitame-ese-velo.html)
Volver arriba