Paul Tillich, La Escisión de lo Creado (P. F. Castelao)

Obra. Desde hace algún tiempo estoy preparando una recensión de fondo sobre esta obra esencial de la investigación teológica española de los últimos decenios, que trata del problema de Dios, de la creación y el mal en el pensamiento del teólogo luterano, Paul Tillich (1886-1965). Para ello se centra en estos tres ideas o, mejor dicho, en tres símbolos centrales del cristianismo que son:
(a) la creación, como obra positiva de Dios;
(b) la libertad, como riesgo radical del hombre;
(c) y la caída en sentido teológico, antropológico e histórico.
La obra me parece esencial porque nos sitúa en el comienzo de la teología cristiana, allí donde el movimiento de Jesús dialoga con la gnosis, en una línea que ha desembocado en el pensamiento fascinante de Orígenes, con sus inmensas luces, con sus posibles sombras.

Autor: P. F. Castelao estudió en el Instituto Teológico Compostelano y en la Universidad Pontificia Comillas donde se doctoró en 2009. En el año 2002 comenzó su docencia en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas, donde imparte clases de Antropología Teológica en el Grado y diversos cursos en Postgrado. Es Director de la revista Encrucillada. Revista Galega de Pensamento Cristián, y Miembro del Consejo de Redacción de la revista Iglesia Viva. Está casado, es padre, hombre de intensa fe en la vida y misión de la Iglesia.
Entre sus obras:
El trasfondo de lo finito. La revelación en la teología de Paul Tillich, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2000.
"La vida en el pensamiento de Paul Tillich" en: M. García-Baró / R. Pinilla (eds.), Pensar la vida, Upco, Madrid, 2003, 221-234.
"Dios y la Nada. Exposición y crítica del pensamiento de Karl Barth" en: P. Rodríguez Panizo/ F. Millán / S. Castro (eds.), Umbra-Imago-Veritas. Homenaje a M. Gesteira, A. Vargas-Machuca, E. Gil, Upco, Madrid, 2004, 93-112.
"El mal y la finitud" en: F. Millán / E. Estévez (eds.), Soli Deo Gloria. Homenaje a M. Vidal, D. Aleixandre, J. R. García-Murga, Upco, Madrid, 2006, 159-173.
"La signficación fundamental de la idea de creación en la situación religiosa actual" en: J. J. García Norro (ed.),Ser querido y querer. Estudios en homenaje a M. Cabada Castro, San Esteban, Salamanca, 2007, 193-211.
El post que sigue
está tomado de la entrado "P. Tillich" que amistosamente preparó P. Castelao para mi Diccionario de Pensadores Cristianos (VD, Estella 2010, 883 ss).
Gracias, Pedro, por tu colaboración. Sigo pensando contigo sobre la base de Orígenes y Tillich. Cuando tenga un poco de tiempo y algunas ideas claras te haré una recensión de verdad. Pero no podía esperar ya más para presentar tu obra en mi blog.
TILLICH, PAUL (1886-1965).
Teólogo protestante de origen alemán. Estudió en las universidades de Berlín, Tübingen, Halle y Breslau y fue ministro de la iglesia luterana desde 1912.
Enseñó teología en Alemania (en Frankfurt am Main), hasta que fue vetado por las autoridades nazis el año 1933.
A partir de entonces se estableció en Estados Unidos donde enseñó en el Union Theological Seminary de Nueva York, después en Harvard y finalmente en Chicago. Ha sido con K. Barth (y con D. Bonhöfer) el teólogo dogmático protestante de más influjo en el siglo XX.
Su teología está marcada por la búsqueda del sentido del cristianismo, en diálogo con la vida concreta de los hombres y mujeres de su tiempo. Así podemos presentarle como un teólogo de la correlación o analogía entre Dios y el hombre y entre cultura y religión. Él sabe que la primera fuente o “lugar” (→ M. Cano) de la teología cristiana es la revelación de Dios, tal como se expresa en la Biblia (como ha puesto de relieve la tradición luterana). Pero esa revelación resulta inseparable de la acogida humana, pues ella se expresa de forma antropológica, tal como se da en cada individuo, pero también en el conjunto de la historia de la iglesia, con sus diversas confesiones (no sólo la protestantes, sino también la católica y la ortodoxa). Eso significa que la teología no puede separarse del despliegue y vida de la iglesia.
Pues bien, dando un paso más, Tillich está convencido de que la revelación de Dios se encuentra vinculada también con la historia de las religiones y de un modo aún más concreta con despliegue de la cultura humana. Sin duda, la religión tiene su propia identidad. Pero ella resulta inseparable de la “profundidad del ser humano”, es decir, de la búsqueda de sentido. Según eso, la religión no constituye un elemento aislado del conjunto de la vida, sino el mismo centro y foco de la vida humana. Desde ese fondo, su pensamiento ha sido radicalmente ecuménico, sin negar la singularidad cristiana, que no se expresa en algún tipo de superioridad sobre otras religiones, sino en una experiencia particular de profundidad en lo religioso.
En esa línea, P. Tillich ha puesto de relieve el primado de la experiencia, en la línea de la fe luterana, pero ampliando su espacio. La experiencia no es simplemente un asentimiento interior, sino una forma de vida en la que se incluyen diversos rasgos y elementos teóricos y prácticos, se sentimiento y de institución. De esa manera se vinculan los diversos elementos, dentro de una circularidad viviente, en la que todos los rasgos del pensamiento y de la praxis cristiana se implican.
1. Destino y libertad.
El destino de Tillich está configurado por su nacimiento en el seno de una tradicional familia protestante a finales del siglo XIX (20-8-1886). Su padre era un severo, pero meditativo, pastor luterano; su madre una ama de casa de carácter muy vital, aunque inflexible como calvinista. Él era de la Alemania oriental. Ella, de la ribera del Rhin. Paul era el hijo mayor y atuvo dos hermanas. Su madre murió cuando él tenía diecisiete años. A pesar de esta repentina muerte, se puede decir que Tillich ha crecido bajo la fuerte influencia reflexiva de su padre, así como de la vitalidad práctica de su madre. La pequeña ciudad industrial de la provincia de Brandenburgo, en la que Tillich nació, tenía el nombre eslavo de Starzeddel. Hoy se llama Starosiedle y pertenece a Polonia. Tillich empezó a estudiar en el Instituto (Gymnasium) de Königsberg, terminó lo equivalente a la reválida (Abitur) o selectividad en Berlín.
Sus tempranas y profundas inclinaciones intelectuales le llevaron a estudiar teología y filosofía en las universidades de Berlín, Tubinga, Halle y Breslau. El ejercicio de su libertad le fue configurando como filósofo y como teólogo. Alcanzó el doctorado en filosofía con una tesis sobre la filosofía de la religión en Schelling. Su trabajo de licenciatura en teología también versó sobre el mismo autor, pero esta vez el tema era la mística y la conciencia de culpa. Ambos fueron presentados en Breslau. Su trabajo de habilitación teológica, no obstante, lo redactó sobre el concepto “sobrenatural” (Übernatürliche) en la teología anterior a Schleiermacher y lo defendió en Berlín. Fue Privatdozent en Berlín, profesor de teología en Marburgo –donde tuvo como colegas a R. Otto, R. Bultmann y a M. Heidegger-; fue también profesor de Ciencia de la Religión en Dresde y de teología sistemática en Leipzig.
Después de la muerte de M. Scheler en 1928, Tillich fue profesor de filosofía y de sociología en la universidad de Frankfurt. Allí tuvo mucho contacto con M. Horkheimer y con Th. Adorno. De hecho, éste último hizo su trabajo de habilitación bajo su dirección. No termina ahí la relación, sino que, por el consejo de estos dos destacados miembros de lo que después se llamó Escuela de Frankfurt, Tillich decidió no presentar resistencia activa a su destitución como profesor universitario en el año 1939, debido a sus abiertas discrepancias con el incipiente nuevo régimen nazi y a su comprometida militancia en el llamado socialismo religioso y, así, aceptó la generosa oferta de R. Niebuhr, trasladándose, de esta forma, al Union Theological Seminary de Nueva York.
En los Estados Unidos trabajó en Nueva York y en Harvard, pero terminó sus días en la Universidad de Chicago, donde falleció el 22 de octubre de 1965 a causa de un ataque cardíaco.
Su destino lo configuró como alemán; los azares de la vida y de la historia, junto con su libertad —como todas, siempre finita y condicionada— lo hicieron casi norteamericano. Entre dos temperamentos: su padre y su madre; entre dos saberes: filosofía y teología; entre dos mundos: Europa y América. Una vida, pues, vivida siempre en la frontera (On the boundary) —como el mismo tituló el escrito autobiográfico que le sirvió de presentación en el mundo anglosajón.
2. Dinámica y forma.
La fuerza del pensamiento de Tillich se encuentra en la orientación medular según la cual ha elaborado toda su teología. Se podría formular así: según Tillich, la teología, como exposición metódica de los contenidos de la fe cristiana, debe ser fiel, por un lado, al mensaje que intenta formular y, por el otro, a la situación histórica en la que se encuentra. La riqueza de los símbolos del cristianismo —pensemos en el Credo, también llamado Símbolo de los apóstoles— sólo sería recibida como tal si la forma de presentarlos al hombre de hoy se adecua al horizonte de significación en el que éste se encuentra ubicado. De otra manera la comunicación será inútil.
De ahí que la labor del teólogo consista en establecer una mediación entre el contenido del mensaje cristiano y la forma en la cual el contexto histórico coetáneo al hombre en cuestión pueda acoger dicho mensaje. Mensaje y situación; contenido y forma. La teología o es significativa o no es.
Las diferentes formas en las que se configuró el cristianismo tienen siempre la tendencia a esclerotizarse, pues el inevitable paso del tiempo erosiona hasta los conceptos más precisos. La reacción contraria —pero lógica— de conservación no siempre diferencia bien entre lo inmutable y lo contingente. Cuando lo contingente reclama para sí la pretensión de inmutabilidad se convierte en una realidad que suplanta al absoluto y, de este lamentable modo, deviene demoníaco, es decir, contrario tanto a su naturaleza finita y limitada, como al ser verdaderamente absoluto hacia el que debiera apuntar. Este peligro hace necesario que toda nueva generación tenga que repensar lo recibido como conditio sine qua non de su recepción.
Así pues, el trabajo de exponer de forma metódica los contenidos de la fe cristiana es un trabajo que nunca realizado, siempre está pendiente de reformas, a veces superficiales, a veces profundas, pero nunca está definitivamente hecho. A este talante teológico de Tillich responde su intento de escribir una Systematic Theology. Ya en 1925 había esbozado en Marburgo, algo más que un simple borrador pero hasta el año 1963 no sale a la luz el tercer y último tomo de esta magna obra. En ella se encuentra condensado el grosso de la teología de Tillich que, como es obvio, aquí no podemos más que insinuar.
Con este talante señalado, Tillich ha trabajado siempre teológicamente diversos ámbitos en los que ha tratado de mostrar la dimensión religiosa —que él consideraba poco menos que perdida— del mundo moderno. Ésta dimensión es la dimensión de profundidad de todo lo real. A través de la arquitectura, de la pintura, de la escultura, de la literatura, de la ciencia, de la filosofía, de la psicología, en definitiva, a través de cualquier tipo de arte en la que se plasme el espíritu humano, siempre se puede percibir, explícita o implícitamente, el fundamento último en el que ese espíritu se mantiene y hacia el cual apunta.
Se comprende, pues, que el interés de Tillich en todas estas manifestaciones de la cultura occidental no se hubiese centrado en ellas en tanto que tales, sino más bien debido a su condición simbólica. Esto quiere decir que lo que hace que esas realidades sean objeto de la reflexión teológica no es sino su capacidad de traslucir las cuestiones fundamentales de la existencia humana que siempre hacen referencia a un más allá inobjetivable que Tillich concibe como el fundamento de todo ser. Éste es el núcleo esencial de lo que Tillich llamó teología de la cultura.
Su permanente atención a la situación anímica, intelectual y espiritual, pero también política, económica y social del mundo occidental del siglo XX lo ha dotado de una sensibilidad especialmente fina para captar el perfil antropológico del hombre moderno. Ha señalado con agudeza sus carencias y sus grandes logros. Esta preocupación ha tomado cuerpo, a modo de estructura interna siempre dinámica, en la construcción de su Systematic Theology. Me refiero a su conocido método de correlación. Se podría decir muy sencillamente —dejando a un lado todo tipo de matizaciones tanto positivas como negativas— que dicho método pretende exponer, explicar u ofertar los contenidos de la fe cristiana a través de una mutua interdependencia entre las cuestiones existenciales que atraviesan el ser del hombre y las respuestas teológicas que ofrece la tradición cristiana.
Se trata, en una palabra, de responder con sentido y de un modo inteligible a las preguntas neurálgicas del ser humano. Esto no se puede hacer en abstracto y siempre del mismo modo según fórmulas pretendidamente eternas. Es preciso escuchar e, incluso, ayudar a formular con claridad la cuestión para, en un segundo momento, intentar responderla atendiendo a su nivel de profundidad y con formulaciones que, por lógica, deben ir siempre adecuándose al devenir de los tiempos. Lejos de ser esto una traición al mensaje evangélico, se muestra como el único modo de permanecer fiel a su intención profunda.
La tensión dialéctica entre lo que Tillich llamó destino y libertad en cualquier recorrido vital, se presenta en el desenvolvimiento de su pensamiento como la polaridad entre la dinámica y la forma. Por un lado la dinámica del tiempo que ni se para ni tropieza, del discurrir de la historia que nunca permanece idéntica consigo misma, de los cambios políticos y sociales que inauguran nuevas épocas, en definitiva, de todo aquello que siempre se encuentra en movimiento y lucha por una continua renovación. Pero al mismo tiempo, por el otro lado, toda nueva conquista intenta alcanzar la propia permanencia, la estabilidad de un espacio seguro, la tranquilidad de la posición asentada, o lo que es lo mismo, intenta mantenerse fuera de toda perturbación revolucionaria. Esta es la tendencia al formalismo que Tillich mantiene en dialéctica tensión con el elemento dinámico que acabamos de señalar. Dinámica y forma —exigencia de permanente cambio y necesidad de una mínima forma estable— son, pues, componentes indispensables del trabajo teológico.
3. Individuación y participación.
Si la dialéctica entre la dinámica y la forma nos ha servido para señalar los trazos más significativos del talante teológico de Tillich, esperamos que la polaridad entre la individuación y la participación nos ayude a decir algo sobre el contenido de su pensamiento. Aunque en la reflexión especulativa de Tillich esta polaridad tiene un marcado acento ontológico aplicable a todo lo real, de un modo más sencillo se podría anotar que dicha polaridad atiende a la tensión que hay entre el individuo y la sociedad, el yo y el nosotros. Si, como acabamos de ver, se puede dividir la vida de Tillich en dos grandes períodos –alemán y norteamericano- también se puede decir, grosso modo, que el primero estuvo marcado por el predominio del yo y el segundo por el del nosotros. Tillich reconoce el marcado individualismo que caracterizaba la formación y la docencia en las universidades alemanas en contraposición con la dinámica de trabajo en equipo de las norteamericanas. Por otra parte, la repercusión pública de la obra de Tillich se produjo en Norteamérica, no en Alemania.
No obstante, la sensibilidad social de Tillich y su larvada conciencia de esta polaridad le llevó a reaccionar desde muy joven contra el predominio del yo centroeuropeo a través del socialismo religioso. Este movimiento trataba de acoger dentro de la tradición cristiana las mejores intuiciones de la reforma social del socialismo naciente como sistema alternativo al capitalismo imperante. De este tiempo es su característico concepto de kairos. Contrapuesto al otro concepto griego de chronos que mediría el tiempo cuantitativamente, el kairos señala un momento oportuno, un tiempo adecuado, una característica cualitativa de un determinado lapso de tiempo.
Con esta preocupación por la justicia social se situaba Tillich conscientemente en la línea de los profetas de Israel –de ahí su artículo Marx y la tradición profética, junto con la ya citada Decisión socialista y tantos otros. No se trataba de una asunción acrítica del socialismo, sino más bien de un diálogo enriquecedor y fructífero. Curiosamente, este tiempo que Tillich consideraba como más individualista es el más fecundo en escritos de cuestiones políticas, éticas y sociales. La tensión polar entre individualismo académico y compromiso social resulta evidente.
No menos clara aparece, también, en su concepción teológica de Jesús. Según Tillich en Jesús hace su aparición en la historia el Nuevo Ser. En la estela paulina de la nueva creación concibe Tillich, en términos existenciales y ontológicos, la figura de Jesús como el Cristo (en el sentido de Ungido). La cristología no debe ocuparse únicamente de Jesús de Nazaret individualmente considerado, pues el interés teológico del cristianismo no se centra sólo en Jesús en cuanto hombre judío del s. I, sino que más bien, debe atender a la aparición —en ese hombre concreto— del Cristo de Dios, del Nuevo Ser en el que se supera la alienación entre la existencia enajenada del hombre y su esencia reconciliada.
Así pues, es la participación religiosa en el ser regenerado de Cristo lo que nos convierte en cristianos, más que la información puntual sobre su persona individual. Así entiende Tillich el ser en Cristo de Pablo. Jesús como individuo se encuentra en relación polar consigo mismo en tanto que Cristo, en el que la humanidad entera está llamada a participar. Lo mismo ocurre en la Iglesia como comunidad espiritual de creyentes. La tensión entre el individuo y la comunidad no se resuelve ni por la disolución anónima de la persona en el conjunto de la Iglesia, ni por la comprensión de la Iglesia como mera suma de todos los individuos que la componen. La comunidad espiritual asume a los individuos sin anularlos, pero transciende la mera individualidad de todos sus componentes por su participación en el Espíritu que la sostiene.
Lo mismo se podría decir del ámbito de la moralidad. El hombre autónomo rechaza toda determinación externa. Por el contrario, la heteronomía no respeta el foro interno e inviolable de la constitución moral del individuo y se impone desde fuera, como la voz de la autoridad, de la sociedad, o de Dios. La síntesis moral entre un extremo y otro —entre el hombre abandonado a sí mismo y el hombre enajenado de sí mismo— la propone Tillich con su famoso concepto de teonomía. La teonomía potencia la autonomía llevándola más allá de sí misma, de modo que impide su absolutización, pero no la fuerza desde fuera —como la heteronomía— sino que la plenifica desde dentro por una suerte de singular implosión interna que la conecta con el fundamento último del ser. Basten estos ejemplos para señalar el contenido de esta importante polaridad.
4. Dios más allá de Dios.
Se impone terminar. Permítasenos, no obstante, decir sólo una última y muy breve palabra sobre el concepto de Dios. God over God. Las tensiones entre conceptos complementarios pero contrapuestos es, como estamos viendo, una constante muy clara en la obra de Tillich. El concepto de Dios no es una excepción. Cuando el lenguaje ya no da más de sí aparecen expresiones paradójicas que tratan de llevar al entendimiento más allá de lo que explícitamente se dice. Esto es lo que pretendió Tillich al evitar la palabra Dios para referirse a Dios. Intentaba evitar el teísmo, la comprensión de Dios excesivamente antropomórfica o como perteneciente al plano de las causas segundas.
En una palabra: trataba de evitar la objetivación de Dios. Su intención profunda era subrayar su absoluta transcendencia. Una transcendencia que, no obstante, sale al encuentro del hombre en experiencias de revelación y, que por ello, se muestra, con no menos fuerza, como la más íntima inmanencia. Dios es, pues, para Tillich el fundamento infundado de todo lo existente, el terminus a quo al mismo tiempo que el terminus ad quem de toda la realidad. Es decir: el Ser en sí mismo que llama a la existencia a todo cuanto es pero todavía no existe, y así, lo mantiene en el ser hasta la consumación escatológica en el final de los tiempos. Tensión y polaridades. Una vida en la frontera. Una obra de un hombre religioso embargado por la preocupación última (Ultimate Concern) de Aquel que se encuentra incluso más allá del trasfondo de lo finito.
Gran parte de sus obras han sido traducidas al castellano. La más importantes es Systematic Theology I-IIII (Chicago 1951/1963, traducida al castellano con el título Teología sistemática I-III, Salamanca 1984/2004; el primer volumen trata de La Razón y la Revelación; el segundo de La existencia y Cristo; y el tercero La Vida y el Espíritu). Cf. además: La era protestante (Buenos Aires 1965); Se conmueven los cimientos de la tierra (Barcelona 1968); Teología sistemática I-III (Salamanca 1982); El coraje de existir (Barcelona 1968); Pensamiento cristiano y cultura en Occidente I-II (Buenos Aires 1967); El nuevo ser (Barcelona 1973); El eterno presente (México 1979); El futuro de las religiones (Buenos Aires 1976); Filosofía de la religión (Buenos Aires 1973). Para una visión general de su obra, cf. P. F. Castelao, El trasfondo de lo finito: la revelación en la teología de Paul Tillich (Bilbao 2000). (Pedro Castelao. Cf. Encrucillada 129 [2002] 79-86).