A. Ropero (ed.), Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia (CLIE 2013)

Es la mejor noticia de este tipo que he recibido en los últimos años: el Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia.
Es un libro publicado “físicamente” en USA donde (allí y otros países América Latina) se ha agotado la primera edición en unos meses. Ahora llega a España (está ya en venta) la segunda edición, que tengo el privilegio de presentar. Son 2674, páginas, de gran formato, a dos columnas densas, sobre el conjunto de las palabras y temas principales de la Biblia.
Es un acontecimiento cultural, religioso, eclesial
‒ Desde la Biblia del Oso (Reina-Valera, Sagrada Biblia, 1569 y 1602), los “protestantes de lengua castellana” no habían producido una obra de tanta importancia.
‒ Es la mejor obra conjunta que se había escrito sobre el tema en castellano desde la Enciclopedia de la Biblia I-VI, dirigida por A. Diez Macho y S. Bartina (Garriga, Barcelona 1963-1969). Ciertamente, tanto la BAC como CLIE, Sígueme y Verbo Divino han publicado importantes colecciones de comentarios bíblicos, pero la mayoría eran traducción. Éste es el mejor y más completo de todos los diccionarios bíblicos escritos en castellano en los últimos decenios.
‒ Es una obra ecuménica, de ecumenismo real, preparada y publicada por una Editorial Evangélica, bajo la dirección de un teólogo protestante (A. Ropero), con la ayuda de J. M. Tellería y la colaboración, en pie de igualdad, sin diferencias de ningún tipo, con la colaboración de varias docenas de especialistas de todas las confesiones (especialmente católicos).
‒ Esta obra se ha presentado ya en varias instituciones de América y debería presentarse en España en un contexto académico, con al patrocinio de las diversas iglesias (evangélicas, católica…) para que el mundo cultural hispano pudiera valorar su importancia. No todos los días, no todos los años, no todos los decenios se publica y presenta una obra como ésta.
-- Es una obra "económica"... Lo normal hubiera sido que costara unos 200 euros. La editorial (Editorial Clie, Ferrocarril, 8 en Viladecavalls, Teléfono (34) 93 788 4262) lo pone a menos de 90. No sé cómo lo logra. Le felicito por ello
Acabo de escribirle a Alfonso Ropero, diciéndole:

Alfonso, sólo felicidades... No hay otra palabra, sino esa, “felicidades y gracias”. Es tenido la valentía y el trabajo de preparar y publicar una obra monumental como ésta. Como dices en la Introducción: «CLIE pone en manos del lector el resultado de muchos años de trabajo, fruto conjunto de colaboradores procedentes de todas las disciplinas que tienen que ver con el mundo de la Biblia, su historia, sus lenguas e interpretación. Con él hemos querido abrir una brecha en el campo de la metodología evangélica, buscando especialistas que han desarrollado obras señeras en sus respectivos campos, independientemente de su adscripción religiosa».
‒ Puedo dar constancia del valor de la obra, porque he trabajado algo en este campo. Yo mismo había pensado publicar un diccionario como éste; había preparado los esquemas, había pensado en los colaboradores, tenía una editorial dispuesta (Verbo Divino). En un viejo archivo del disco duro de mi PC conservo algunos esquemas… Puedo publicarlos (y creo que lo haré en los próximos días). Pero hubo dificultades, no pude hacerlo. Fruto de aquel intento es mi “Diccionario de la Biblia”, que publiqué yo sólo, que tiene su valor, que quiero ir completando…, pero que no puede compararse con éste (es cuatro o cinco veces menor). Por eso me alegro muy mucho de que Alfonso Ropero, buen amigo, haya logrado lo que yo no pude entonces.
‒ Éste es un diccionario publicado por una Editorial Evangélica (¡protestante!), que sigue una “metodología evangélica”, buscando la colaboración de los mejores especialistas, evangélicos, católicos o sin adscripción religiosa, a ser posible los mejores, cada uno en su campo, como podrá ver quien siga, pues recojo y publico los nombres en el adjunto.
‒ Esta es una obra que se ha ido preparando por muchos, durante muchos años. Algunos de los primeros colaboradores han muerto en el camino. Entre ellos quiero citar Francisco Lacueva (1911-2005), amigo fiel, que me habló de la ilusión por publicar un diccionario como éste.
-- El trabajo final ha recaído en manos de Alfonso Ropero Berzosa. Director de Publicaciones de CLIE, a quien he aludido bastantes veces en este blog. Desde hace algunos años he venido compartiendo con él varias entradas, que él ha introducido generosamente en este diccionario, adaptándolas a vez y mejorándolas siempre, cuando el material que yo le ofrecía era demasiado extenso (y pidiéndome permiso para poner mi firma, permiso que le he dado siempre con rubor, sabiendo que parte del trabajo era suyo, y que él había mejorado mis contribuciones. Gracias, Alfonso).
‒ Como dice la introducción, este diccionario es (son) cinco diccionarios en uno:
• Diccionario bíblico exhaustivo: contiene todas las palabras del Antiguo y el Nuevo Testamento con la información geográfica, arqueológica y explicativa más actual sobre los temas.
• Diccionario de las lenguas bíblicas: hebreo, griego y arameo, acompañado siempre de las traducciones (Septuaginta, Vulgata). Junto a la palabra en español están también los términos originales en caracteres hebreos y griegos
• Diccionario de información general: explica el significado y uso de esa palabra en la lengua española así como la evolución histórica del mismo y su sentido actual, tanto de uso común, como sociológico y jurídico.
• Diccionario expositivo de palabras del Antiguo Testamento y Nuevo Testamento: analiza a fondo el sentido y uso del término en el texto del Antiguo y Nuevo Testamento
• Diccionario de teología, ética y espiritualidad bíblica: analiza cuál ha sido en la práctica cristiana la interpretación y aplicación dada a ese término en sentido teológico, doctrinal, ético y devocional, según corresponda, desde los tiempos la iglesia primitiva hasta nuestros días.
‒ Esos cinco niveles o diccionarios pueden reducirse a dos, por razón del tamaño y de la estructura de cada “entrada”:
* Están por una parte las entradas cortas (la gran mayoría), de tipo filológico, histórico o geográfico, que vienen sin firmar, pues han sido elaboradas por el equipo editorial, dirigido en los últimos años por A. Ropero.
*Están por otra parte las entradas largas de tipo biográfico (personajes), exegético, teológico, moral o pastoral, que vienen firmadas por los autores que se citan en la introducción (evangélicos, católicos, sin confesión religiosa).
‒ Colaboradores. Tanto en un plano como en el otro (entradas breves, entradas largas…), este diccionario es expresamente ecuménico. Hay, sin duda, autores más tradicionales (sobre todo en línea evangélica), otros de tendencia más crítica… Pero en su conjunto, evangélicos, católicos y otros de otras adscripciones religiosas y culturales, forman uno de los mejores planteles de estudiosos bíblicos de lengua castellana que se puede encontrar en castellano.
‒ Mi colaboración. Entre esos autores (con otros que verá el lector en el adjunto) está un servidor. Si no me equivoco he escrito más de 22 entradas (Ashera, Astarté, Reina del Cielo, Rut, Sara…), algunas de ellas muy importantes en el campo de la relación católico-evangélica (Eucaristía Teodicea, Trinidad...), sin que nadie me haya dicho cómo tengo qué pensar, qué he de decir, sabiendo bien los editores que soy católico. Aprovecho la ocasión para dar gracias a D. A. Ropero por la confianza que ha puesto en mí
Mañana presentaré, Dios mediante, algunas notas valorativas y críticas.
LISTA DE COLABORADORES
Milton Acosta. Profesor de Antiguo Testamento en la Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia. M.A. Wheaton College Graduate School (Illinois, EE.UU.). Ph.D. Trinity Evangelical Divinity School (Antiguo Testamento)
José Aleu Benítez. Profesor titular de Filosofía adscrito al Departamento de Filosofía Práctica de la Universidad de Barcelona. Catedrático Titular en la Facultad de Teología de Barcelona en San Cugat del Vallés (1960-70). Dr. en Teología en la Universidad de Innsbruck (Austria)
Samuel E. Almada. Asesor exegético para la traducción del Antiguo Testamento al Qom (Toba) con Sociedades Bíblicas. Profesor de Biblia (Antiguo Testamento) en el Instituto Bíblico Buenos Aires y en otras instituciones de formación teológica evangélica del Gran Buenos Aires. Ldo. en Teología en el ISEDET (1994); estudios de postgrado e investigación, alcanzando el Diploma de lengua hebrea de la Universidad Hebrea de Jerusalén (1997).
Ariel Álvarez Valdez. Profesor de Sagradas Escrituras en el Seminario Mayor de Santiago del Estero (Argentina), y de Teología en la Universidad Católica de la misma ciudad. Consultor Internacional de la revista Cuestiones Teológicas y Filosóficas, de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia). Ldo. en Teología Bíblica en la Facultad Bíblica Franciscana de Jerusalén (Israel), Dr. en Teología Bíblica en la Universidad Pontificia de Salamanca
Pablo Andiñach. Decano de la Facultad de Teología del ISEDET (Buenos Aires, Argentina 1996-2004). Doctor en Teología (ISEDET, 1992); Cursos de postgrado en Iliff School of Theology (Denver, EE.UU).
Darío Barolín. Pastor de la Iglesia Valdense. Profesor invitado en el Instituto Universitario ISEDET. Dr. en Teología, especializado en AT, en el Inst. Universitario ISEDET (Buenos Aires, Argentina).
Serafín Béjar Vacas. Profesor de Cristología, Antropología teológica e Historia de la Teología contemporánea en la Facultad de Teología de Granada (España). Doctor en Teología fundamental por la Universidad Pontificia Gregoriana.
Félix Benlliure. Diplomatura en Ciencias Bíblicas en el IBE de París. Bachiller y Máster en Teología en el CEIBI. Doctorado en Teología en la Theological University of America.
Fernando Bermejo Rubio. Catedrático de la Universidad de Barcelona (Master de Historia de las Religiones). Dr. en Filosofía (UNED., Madrid). Estudios de Lengua Copta (sahídico) en el IIEPOA-Instituto Interuniversitario de Estudios del Próximo Oriente Antiguo (Barcelona), Master en Historia de las Religiones (Universitat Autònoma de Barcelona). Miembro de la International Association of Manichaean Studies y del comité científico español de Henoch. Studies in Judaism and Christianity from Second Temple to Late Antiquity.
Hartmut Beyer. Profesor de Teología en el Instituto Teológico de la Unión Centros Bíblicos (Chile).
Plutarco Bonilla Acosta. Dr. en Divinidades por South Florida Center for Theological Studies. Magister Theologiae por Princeton Theological Seminary, Princeton (New Jersey, EE.UU.). Ldo. en Filología, Lingüística y Literatura por la Universidad de Costa Rica.
Daniel Bonilla Ríos. Catedrático, y profesor de hebreo bíblico y griego bíblico. Máster en Lingüística española, Universidad de Costa Rica, San José (Costa Rica). Doctorado en la Biblia, Seminario de la Unión Presbiteriana, Richmond (Virginia). Máster en estudios teológicos, Seminario de la Unión Teológica y Escuela presbiteriana de educación cristiana, Richmond (Viriginia). Licenciatura en Ciencias bíblicas, Universidad Bíblica Latinoamericana, San José (Costa Rica).
Antonio Carmona Heredia. Director de la Editorial Mundo Bíblico. Candidato a la Licenciatura en Estudios Eclesiásticos por el Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias (adherido a la Facultad de Teología de Burgos).
Daniel Casado Cámara. Autor y biblista evangélico. Anciano de la Iglesia Evangélica de Móstoles (Madrid).
Agripino Cabezón Martín=. Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Barcelona y la Universidad Pontificia de Salamanca. Redactor de la revista Tierra Santa (Jerusalén).
César Carbullanca Núñez. Dr. en Teología por la Universidad Pontificia de Comillas (España). Profesor de Sagrada Escritura en la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule (Chile).
José Manuel Cañas Reíllo. Investigador en el Departamento de Filología Grecolatina del Instituto de Filología del CSIC (Madrid). Ldo. en Filología Clásica y en Filología Bíblica Trilingüe por la Universidad Complutense de Madrid. Dr. en Filolgía Latina y diplomado en lengua copta en el Instituto de Lenguas orientales San Justino de Madrid. Estudios de postgrado en la Facultad de Teología Evangélica de la Universidad de Tubinga.
Salvador Carrillo Alday. Fundador del Instituto de Pastoral Bíblica en México, D. F. Ex Director de la Sección Bíblica del Instituto Teológico Pastoral del CELAM en Medellín (Colombia). Dr. en Sagrada Escritura por la Pontificia Comisión Bíblica (1967). Diplomado en l’ École Biblique Française de Jérusalem (1956). Ldo. en Teología (Universidad de Santo Tomás, 1954).
Gonzalo del Cerro Calderón. Profesor Titular de Filología Griega en la Universidad de Málaga. Dr. en Filología Griega por la Universidad de Málaga. Ldo. en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma. Ldo. en Sagrada Escritura en el Instituto Bíblico de Roma. Ldo. en Clásicas por la Universidad de Salamanca.
Leopoldo Cervantes Ortiz. Dr. en Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de México. Máster en Teología, Seminario Presbiteriano de México.
Juan Carlos Cevallos. Dr. en Teología y Magister en Teología. Seminario Teológico Bautista Internacional de Cali, Colombia. Licenciado en Teología. Seminario Evangélico Asociado, Maracay, Venezuela. Pastor de la Iglesia Nueva Jerusalén. El Paso (Texas).
Panayotis Coutsoumpos. Pastor de las iglesias hispanas de Gaithersburg y Germantown (Maryland, EE. UU.) y profesor visitante en la Universidad de Montemorelos (Nuevo León, Mexico). Ph.D. en Estudios del Nuevo Testamento (University of Sheffield, Inglaterra).
Antonio Cruz. Profesor del Centro de Estudios Teológicos de Barcelona. Catedrático de Biología y Jefe del Seminario de Ciencias Experimentales del IES Matadepera (Barcelona). Ldo. en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona. Dr. en Biología por la Universidad de Barcelona.
José Manuel Díaz Yanes. Rector del Centro de Investigaciones Bíblicas (CEIBI, Santa Cruz de Tenerife). Doctor en Filosofía por The Theological University of America (EE. UU.). Doctor en Sagrada Teología por el St. Alcuin House College (EE. UU.). Magíster en Teología Espiritual por la Facultad Teológica «Teresianum» de Roma. Ldo. en Teología por el Seminario Bíblico Latinoamericano de Costa Rica. Miembro de la Asociación Bíblica Española (ABE).
Irene Foulkes. Biblista y especialista en griego del Nuevo Testamento. Ph.D. Profesora Emérita de la Universidad Bíblica Latinoamericana, en San José (Costa Rica).
Francisco García Bazán. Profesor Consulto y Director del CIFHIRE (UK); Decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Kennedy, desde 1989; Profesor Titular de la Escuela de Graduados de la Universidad de Kennedy, desde 1987. Ldo. en Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires), Dr. en Filosofía (Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador).
Tarcisio Gaitan Briceno. Docente investigador de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y del Itepal (Bogotá, Colombia), Diplomado en Teología Lista de colaboradores por la Pontificia Universidad Javieriana de Bogotá (1987); Ldo. en Teología por la misma universidad (1991); Licenciatus in re biblica por el Pontificium Institutum Biblico de Roma (2001); Doctorando en Teología en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
Débora García Morales. Teóloga nicaragüense. Lda. en Teología en el Seminario Bautista, y Rectora y docente del Seminario Teológico Bautista y docente de la cátedra Cultura de Paz y Reflexión Teológica en la Universidad Politécnica de Nicaragua.
Juan Antonio García Muñoz. Dr. en Ministerios por The Theological University of America (EE.UU). Máster en Formador de Formadores por el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle (Universidad Autónoma de Madrid). Ldo. en Teología y Bachiller en Ciencias Bíblicas por el CEIBI.
Graciela N. Gestoso Singer. Investigadora & Miembro en Unesco. Profesora y Licenciada en Historia (especialidad Egiptología) en la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Doctora en Historia en la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Agustín Giménez González. Secretario editorial de la revista Estudios Bíblicos. Director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas en la Universidad San Dámaso de Madrid. Doctor en Teología, especialidad Bíblica, por la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma). Bachiller y Licenciado en Teología, especialidad dogmática, por la Facultad San Dámaso (Madrid).
Jaume González-Agàpito. Director emérito del Departamento de Derecho Canónico y Eclesiástico del Estado en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona. Dr. en Teología, en Derecho, en Filosofía y en Letras. Ldo. en Derecho Canónico, Derecho Romano, en Filosofía (ciencias eclesiásticas), Filología Griega, Arqueología Cristiana; Máster en Paleografía Griega, Biblioteconomía y Diplomacia.
Antonio González Fernández. Profesor de Teología Sistemática y Director de Estudios y Publicaciones de la Fundación Xavier Zubiri. Ldo. en filosofía (Universidad P. Comillas). Dr. en filosofía (Universidad P. Comillas), Dr. en teología (Philosophish-Theologische Hochschule Sankt Georgen, Frankfurt).
Carlos González Wagner. Profesor titular de Universidad. Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ldo.en Filosofía y Letras (Sección de Historia y Geografía) por la UCM. Dr. en Filosofía y Letras (Sección de Historia y Geografía) por la UCM.
Luis María Guerra Suárez. Profesor de Biblia en el Instituto Superior de Teología de Las Islas Canarias. Miembro de la Asociación Bíblica Española (ABE).
Rob Haskell. Director de Senderis, editor de Theological News, de la Comisión Teológica de la Alianza Evangélica Mundial.
Gerardo Jofre González-Gandra. Miembro de la Asociación Española de Canonistas, Abogado y Graduado Social, Letrado del Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica. Creador de la web IEAB (Instituto de Estudios Arqueológicos Bíblicos).
René Krüger. Rector del ISEDET de 1999 a 2007; Director de la Biblioteca del ISEDET. Coordinador del Departamento de Biblia. Ldo. en Teología (Facultad de Teología del ISEDET, Buenos Aires). Dr. en Teología (Facultad de Teología del ISEDET, Buenos Aires). Dr. en Teología (Faculteit der Godgeleerdheit de la Vrije Universiteit, Ámsterdam, Holanda).
Francisco Lacueva Lafarga=. Teólogo evangélico. Dr. en Sagrada Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca.
Fernando Klein. Antropólogo social y cultural con diversos postgrados y maestrías en su haber. Director de los cursos de Antropología Social y Cultural de la Universidad Politécnica del Uruguay. Dr. en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona (España); Master en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay). Miembro de la American Anthropological Association, la European Association of Social Anthropologists y la International Sociological Association.
K. Renato Lings. Ldo. en Letras Hispánicas en la Universidad de Copenhague (Dinamarca); Estudios doctorales en teología en el College of St Mark & St John (Plymouth), afiliado a la Universidad de Exeter (Inglaterra). Miembro de la Society for Old Testament Study (Reino Unido), Society for the Study of Theology (Reino Unido) y Society of Biblical Literature (EE.UU.).
Alfonso Lockward. Biblista, editor y ex embajador de la República Dominicana en Israel.
Mercedes Lopes. Teóloga y religiosa de la Congregação das Missionárias de Jesus Crucificado. Dra. en Ciencias de la Religión, en el área de Literatura y Religión del mundo bíblico, por la Universidad Metodista de São Paulo (Brasil). Diplomada en espiritualidad por la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid). Lda. en Teología y Biblia por la Universidad Bíblica Latino Americana de Costa Rica.
Julio López Saco. Profesor de Introducción Historia Universal e Historia de Asia en Escuela de Historia de UCV, y de seminarios en postgrado de la UCAB y en Educación y Letras de UCAB (Universidad de Caracas, Venezuela). Ldo. en Geografía e Historia. Especialización en Historia Antigua. Dr. en Prehistoria e Historia Antigua en Santiago de Compostela.
Francisco Javier Lorenzo Pinar. Dr. en Historia Moderna por la Universidad de Salamanca. Ldo. en Geografía e Historia por la Universidad de Salamanca.
Mag. María Martha Fernández. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid. Lda. en Ciencias de la Comunicación, Máster en Ciencias de la Religión.
José M. Martínez. Pastor y escritor evangélico, ex presidente de la Alianza Evangélica Española.
Juan Manuel Martín-Moreno. Profesor del Instituto Bíblico Pontificio de Jerusalén. Profesor en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Prof. en el Seminario San Luis Gonzaga de Jaén de Bracamoros (Perú).
Claudia Mendoza. Profesora en la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Argentina (UCA). Secretaria de la Sociedad Argentina de Teología. Lda. en Teología por la UCA con especialidad en Sagrada Escritura.
Néstor O. Míguez. Dr. en Teología, ISEDET (Buenos Aires, Argentina). Research Fellow en la Yale Divinity School, Yale University (New Haven, Conn. EE.UU).
William Mitchell. Coordinador de traducciones para las Américas de las Sociedades Bíblicas Unidas.
Ricardo Moraleja Ortega. Prof. de Biblia y Evangelización en la Facultades de Teología del Seminario Evangélico Unido de Teología (SEUT, Madrid). Ldo. en Filología Hebrea y Aramea (Universidad Complutense de Madrid). Cursos de doctorado en Ciencias de las Religiones (Universidad Complutense de Madrid). Curso intensivo de Hebreo bíblico y rabínico (Universidad Hebrea de Jerusalén). Miembro del equipo internacional de traductores de las Sociedades Bíblicas Unidas; de la Asociación Bíblica Española (ABE); de la Society of Biblical Literatura (SBL) y de la Asociación Española de Estudios Hebreos y Judíos (AEEHJ).
Nathan J. Moser. Profesor de Antiguo Testamento en la Facultad de Teología del Seminario Evangélico Unido de Teología (SEUT, Madrid) y en St. Louis University (Campus de Madrid). Ph.D. en Antiguo Testamento (2006) y Masters of Divinity (1997) por Trinity Evangelical Divinity School of Trinity International University (Deerfeild, Illinois-EE.UU.). Miembro de la Asociación Bíblica Española (ABE); de la Society of Biblical Literatura (SBL).
Fernando Abilio Mosquera Brand. Profesor titular de la Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia y catedrático de la Universidad Pontificia Boliviana en Medellín (Colombia). Ldo. en Teología en el Seminario Teológico Bautista Internacional de Cali. Ldo. y Dr. en Filosofía por la Universidad Pontifica Boliviana de Medellín.
Marga Muñiz Aguilar. Lda. en Filosofía y Letras.
Elaine G. Neuenfeldt. Secretaria de Mujeres en Iglesia y Sociedad, del Departamento de Misiones y Desarrollo de la Federación Luterana Mundial en Ginebra (Suiza). Dra. en Teología por el Instituto Ecumênico de Pós-Graduação de São Leopoldo (Brasil), y pastora de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana de Brasil.
Samuel Pagán. Decano del Florida Center for Theological Studies en Miami (Florida). Profesor de Biblia y Literatura Hebrea en el Colegio Universitario Dar al-Kalima en Belén (Israel). Ha sido director del departamento de traducción de la Biblia de la United Bible Societies en las Américas.
Miguel Ángel Palomino. Rector de la Facultad Teológica Latinoamericana (FATELA), y pastor de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera de Pembroke Pines, Florida (EE.UU). Dr. en Teología en la Universidad de Edimburgo (Escocia). Maestría en el Eastern Baptist Theological Seminary (PA).
Ricardo Pardavila Gavari. Bachiller en Teología y Diplomado en Ciencias Bíblicas por el CEIBI (Sta. Cruz de Tenerife). Diplomado por Instituto Teológico FIET.
Jesús Peláez del Rosal. Catedrático de Filología Griega en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba. Ldo. en Teología por la Universidad de Granada, en Ciencias Bíblicas por el Pontificio Istituto Biblico de Roma, ex- alumno de l’École Biblique Archéologique Française de Jerusalén. Dr. en Filología Bíblica Trilingüe por la Universidad Complutense de Madrid. Director de la Fundación Épsilon y Director de la revista internacional Filología Neotestamentaria.
Bernardo Pérez Andreo. Director del Departamento de Filosofía y Sociedad del Instituto Teológico de Murcia. Doctor en Teología y Diploma en Estudios Avanzados en Filosofía.
Samuel Pérez Millos. Escritor y teólogo. Dr. en Teología, Instituto y Seminario Evangélico de Teología (Barcelona).
Xabier Pikaza Ibarrondo. Catedrático de Teología Dogmática en la Universidad Pontificia de Salamanca (1989-2003). Dr. en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca (1965). Dr. en Filosofía por la Universidad de Santo Tomás de Roma (1972). Ldo. y candidato a doctor en Sagrada Escritura por el Instituto Bíblico de Roma (1972).
Antonio Piñero. Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Ldo. en Filosofía Pura en la Universidad Complutense de Madrid. Ldo. en Filología Clásica en la Universidad de Salamanca. Ldo. en Filología Bíblica en la Universidad Pontificia de Salamanca. Dr. en Filología Clásica en la Universidad Complutense de Madrid.
Enrique Quintana Cifuentes. Miembro de la Asociación española de Orientalistas. Miembro de la Asociación española de Egiptología. Profesor de lengua y cultura elamita en diferentes cursos organizados por el IPOA-Universidad de Murcia.
José E. Ramirez-Kidd. Profesor de la Universidad Bíblica Latinoamericana, San José (Costa Rica). Bachiller en Psicología y Licenciado en Psicología Social, Universidad de Costa Rica; Egresado de la Maestría en Filosofía, Universidad de Costa Rica; Bachiller en Teología, Seminario Bíblico Latinoamericano; Theologiae Magistrum, PrincetonTheological Seminary (EEUU); Doktors der Theologie, Hamburg Universität (Alemania); estudios de arqueología bíblica en el Saint Georges College, Jerusalén (Israel).
Haroldo Reimer. Dr. en Teología por la Kirchliche Hochschule Bethel (Alemania 1986-1990); Profesor titular del Departamento de Filosofia y Teología de la Universidade Católica de Goiás (UCG, Brasil); Docente permanente del Programa de Pós-Graduação en Ciências da Religião (Mestrado e Doutorado) de UCG. Pastor de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana de Brasil.
Ivoni Ritcher Reimer. Pastora de la Iglesia luterana de Rio de Janeiro (Brasil) y profesora de la Pontifícia Universidade Católica de Goiás (Brasil). Estudió en la Facultad de Teología de la Iglesia Luterana en Saõ Leopoldo y completó sus estudios en Alemania con una tesis sobre el Nuevo Testamento.
Violeta Rocha Areas. Rectora de la Universidad Bíblica Latinoamericana (San José, Costa Rica). Licenciada de la Facultad Evangélica de Estudios Teológicos en Nicaragua; Magíster en Biblia, Instituto Protestante de Teología (París); Posgrado en Estudios de Género, Universidad Centroamericana (Nicaragua); Posgrado en Administración Educativa Universitaria, UCA (Nicaragua); doctoranda en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de Costa Rica.
Adolfo Roitman. Rabino y curador del Museo del Libro de Israel. Ph.D. en Pensamiento Judío Antiguo por la Universidad Hebrea de Jerusalén. Ldo. en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires.
Alfonso Ropero Berzosa. Prof. de Historia de la Filosofía en el CEIBI y Director Editorial de CLIE. Dr. en Filosofía por St. Alcuin House University, Oxford Term (Inglaterra). Máster en Teología por el Centro de Investigaciones Bíblicas (CEIBI). Graduado de Welwyn School of Evangelism (Herts, Inglaterra).
José Rafael Ruz Villamil. Presbítero y capellán de la Clínica de Mérida (Yucatán, México), asesor de Estudios Bíblicos. Ldo. en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino, Angelicum, de Roma.
Edesio Sánchez Cetina. Dr. en Antiguo Testamento en el Union Theological Seminary, Richmond, (Virginia, EE.UU.). Pertenece al equipo de traducciones de las Sociedades Bíblicas Unidas.
Bernardo Sánchez García=. Pastor evangélico. Dr. en Divinidades por el Defenders Theological Seminario de Puerto Rico; Bachiller en Ciencias Bíblicas por el Centro de Investigaciones Bíblicas (CEIBI); Dip. En Teología por el London Bible College. Profesor del IBSTE y CEIBI.
Osías Segura Guzmán. Profesor asociado del Fuller Theological Seminary (Pasadena). Doctor de Misionología, Master en Teología y Divinidades por Asbury Theological Seminary. Fue catedrático de Misionología del Centro de Ministerios Transculturales en el Seminario ESEPA de San José (Costa Rica).
Gary S. Shogren. Profesor de Nuevo Testamento en el Seminario ESEPA de San José (Costa Rica), Ph. D. en la Exégesis del Nuevo Testamento, Kings College, Aberdeen University. Maestría en Divinidad, Maestría en Nuevo Testamento, magna cum laude, Biblical Theological Seminary.
Ignacio Simal Camps. Pastor de la Iglesia Evangélica Española (IEE) en el presbiterio de Catalunya (Església Evangèlica de Catalunya). Ldo. en la Facultad de Teología de la Universidad de Deusto (especialidad Sagrada Escritura). Estudió teología en el IBSTE (Barcelona) y en SETECA (Guatemala).
Paulo Augusto de Souza Nogueira. Profesor titular de la Universidad Metodista de São Paulo (Brasil). Dr en Teología por la Universidad de Heidelberg (Alemania 1991).
Juan Stam. Miembro de la Fraternidad Teológica Latinoamericana. Dr. en Teología, por la Universidad de Basilea (Suiza). Estudió en la Universidad de Wheaton, especializándose en Historia, Maestría en Nuevo Testamento, en el Seminario Fuller Theological Seminary (Pasadena, CA).
Elsa Tamez. Profesora de Estudios Bíblicos en la Universidad Bíblica Latinoamericana, San José (Costa Rica). Dra. en Teología en la Universidad de Lausanne (Suiza).
Juan María Tellería Larrañaga. Profesor y Decano Académico del Centro de Investigaciones Bíblicas (CEIBI). Licenciado en Filología Clásica, especialidad en lengua griega por la Universidad de Valencia, y en Filología Española por la UNED, es también Diplomado en Teología por el Seminario Bautista de Alcobendas (Madrid), Licenciado en Sagrada Teología y Magíster en Teología dogmática por el CEIBI.
Jaime Vázquez Allegue. Escritor y teólogo. Dr. en Teología, especializado en Sagrada Escritura, Judaísmo, Apócrifos. Fue Vicedecano y profesor de Sagrada Escritura en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Ana M. Vázquez Hoys. Profesora Titular de Historia Antigua. Departamento de Prehistoria e Hª Antigua. UNED, Madrid. Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Historia Antigua por la UCM. Miembro de la Asociación Española de Estudios Clásicos (Madrid), Asociación de Estudios Fenicios (Madrid), Asociación de Estudios Romanos (Madrid), Asociación de Thracian and Indoeuropean Studies (Bulgaria), de Archaeomitology (Sebastopol, USA) y del Oriental Institut, Chicago (EE.UU.).
Eliseo Vila Vila. Presidente de Editorial CLIE y Canónigo de la Iglesia Catedral de "El Redentor" (IERE). Ldo. en Teología y Dr. en Ciencias Económicas. Master en Derecho Tributario y diplomado en Acuerdos Internacionales por el CEEM. Presidente de la Comisión de Comercio Internacional de CECOT.
Esteban Voth. Consultor de traducciones con las Sociedades Bíblicas Unidas. Vicepresidente de la Fundación Kairós. Doctor en Biblia hebrea e Historia del cercano Oriente antiguo en el Hebrew Union College-Jewish Institute of Religion.
Matt Williams. Profesor de Nuevo Testamento. Director del Departamento de Estudios del Nuevo Testamento en el Talbot School of Theology, Biola University (La Mirada, California).
Hans de Witt. Profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Libre de Ámsterdam (Holanda), donde ocupa la cátedra Dom Hélder Câmara. Ex profesor de AT en la Comunidad Teológica Evangélica de Chile. Dr. en teología en la Facultad de Teología de la Universidad Libre de Ámsterdam (Holanda).
Pedro Zamora. Profesor de Antiguo Testamento y Hebreo en el Seminario Evangélico Unido de Teología (SEUT) de Madrid y presidente de la Fundación Fliedner. Doctor (2002) y Licenciado (1992) en teología por la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid); Bachillerato en teología (1986) por la Facultat de Teologia de Catalunya. Investigación para el doctorado en teología en la Universidad de Toronto (Toronto School of Theology - 1988-90 y 1994-96). Profesor colaborador asociado de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) desde 1997. Miembro de la Asociación de Biblistas Españoles (ABE)