Nacimiento y crucifixión de Jesús, una aclaración iconográfica

Algunos medios, como El independientee incluso RD, han puesto de relieve como noticia "viral", un “fallo” o error histórico del pintor flamenco Rogier van der Weyden que puso una crucifixión de Jesús presidiendo su nacimiento, a mediados del siglo siglo XV. Pero el error no es del pintor (que por otra parte sitúa el nacimiento junto a una iglesia de su tiempo), sino de aquellos que queremos leer desde una óptica del XXI lo mejor pintado del tiempo antiguo. Éste es un error que se va haciendo común en una generación de "estudiosos" que no conocen el pensamiento y la historia antigua.
La vinculación entre el nacimiento y cruz es un motivo esencial de la tradición antigua de la Iglesia (conservada todavía con gran devoción en oriente), donde la cuna de Jesús se ha pintado como sepulcro…, vinculando así el nacimiento (Navidad) con la Pascua (Muerte-Resurrección). Por otra parte, el pesebre o portal de Belén aparece casi siempre como "tumba", vinculada de algún modo a la "cueva" któnica que es signo el "infierno" donde baja Jesús por su muerte(¡descendió a los infiernos, dice el credo romano!), como muestra uno de los más famoso iconos orientales, como es el de Novgorod... Fijaos en la cueva del fondo: Jesús nace en el "borde" del infierno (del mundo más hondo de la muerte) y comienza a bajar allí, para compartir la vida de los mueren y la muerte de los que han muerto ya, para conducirlos al misterio de al vida.

En otros iconos de tradición o inspiración copta, muy extendidos en la iglesia antigua, desde los iconos primitivos de Santa Catalína del Sinaí, se sigue manteniendo al fondo el tema de la cueva/la puerta abierta al mundo inferior donde seguirá "bajando" (¡subiendo!) Jesús, pero también la aureola de la Cruz en la cabeza del Niño Jesús, que así aparece como crucificado. Por eso no hace falta separar el nacimiento abajo y la cruz arriba (como hará el tríptico de van der Weiden), pues la cruz forma parte de la identidad y verdad del nacimiento de Jesús. Por eso, la cuna de Jesús no es ya simplemente "sepulcro" sino "altar" de la vida entregada a favor de los demás.

Según la teología de la Navidad, Dios ha nacido en Jesús empezando así a “dar” su vida, a morir por los demás, hasta entregarse plenamente en manos de Dios Padre en la Cruz. Por eso, al nacer, le han puesto en una cuna/pesebre en forma de sepulcro.
Los que se “admiran” del error "antiguo" (una cruz presidiendo el nacimiento) harían bien en estudiar el sentido del cristianismo y en conocer la iconografía originaria y más teológica de la Navidad. No estaría más estudiar mejor el tema y su historia...y "comprender" (no digo venerar religiosamente, que eso es más) el sentido de la iconografía y devoción del nacimiento de Jesús, vinculado con la confesión pascual de su muerte (y en la tradición antigua de su entierro, en una tumba que es cuna de nuevo nacimiento).


.jpg)