En la nota se destaca que durante este viaje Su Santidad visitó varias ciudades iraquíes, como Bagdad, Nayaf, Erbil y Mosul y también asistió a un encuentro sobre el diálogo interreligioso en la ciudad de Ur. A la vez que se recuerda que durante el discurso que pronunció en la ciudad de Ur, el Papa subrayó la importancia de promover la fraternidad humana e hizo un llamamiento a todos los creyentes para “reavivar los valores de la fraternidad humana".
El Cardenal Ayuso Guixot: por una cultura de la inclusión
Asimismo, se recuerda que el Cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, Presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso y miembro del Comité Superior para la Fraternidad Humana, que acompañó al Papa en su visita a Iraq, dijo que el Pontífice desea "promover el diálogo cultural y una cultura de convergencia e inclusión para que todos en nuestra sociedad puedan disfrutar de la paz en su vida, independientemente de su raza, cultura o religión".
Desde #Bagdad, el #Cardenal Miguel Ayuso Guixot, Presidente del Pontificio Consejo para el #DiálogoInterreligioso, expresa su alegría tras el #EncuentroInterreligioso que ha tenido hoy el #PapaFrancisco en #Iraq. #ViajeApostolicopic.twitter.com/caVuUtqMzR
— Vatican News (@vaticannews_es) March 6, 2021
El Profesor Mohamed al-Mahrasawi: llamamiento a la tolerancia
Por su parte, el Profesor Mohamed al-Mahrasawi, Presidente de la Universidad de Al-Azhar y miembro del Comité Superior para la Fraternidad Humana, dijo que la visita del Papa Francisco es un bálsamo para las heridas del pueblo iraquí tras años de guerras y destrucción, y que actuará como un llamamiento a la tolerancia y a la convergencia en los valores de la ciudadanía y la convivencia entre todos los iraquíes y todos los pueblos de la región, y es la mejor respuesta a los llamamientos al odio y al extremismo que se cobraron la vida de muchos y desplazaron a millones de inocentes.
Su Excelencia Mohamed Khalifa Al Mubarak
El Presidente del Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dabi, miembro del Comité Superior para la Fraternidad Humana, Su Excelencia Mohamed Khalifa Al Mubarak, elogió los resultados de la visita papal a Iraq, destacando que el interés de Su Santidad por completar la visita refleja su creencia en la necesidad de aplicar los principios de la fraternidad humana, ya que la visita es una “aplicación práctica del documento sobre la fraternidad y un ejemplo de lo que la fraternidad humana puede lograr frente a los llamamientos a la división, el odio y el extremismo”.

El juez Mohamed Abdelsalam
Por su parte, el juez Mohamed Abdelsalam, Secretario General del Comité Superior para la Fraternidad Humana, destacó que la histórica visita del Papa Francisco a Iraq sacó a la luz la diversidad religiosa y cultural de esta nación y de la región, y cómo esta diversidad puede ser un camino para lograr la paz y la cohesión entre las comunidades. Además de que también llevó un poderoso mensaje de que el mundo entero debe apoyar a las víctimas de las guerras y el extremismo, y no abandonarlas en ninguna circunstancia, indicando que el Comité preparará un estudio sobre los resultados de esta visita para depender de ella en sus futuros planes y programas, en beneficio de todos los iraquíes.
Párroco iraquí: el Papa ha elevado nuestro espíritu
A Chiesa e comunità alcuni passaggi della conferenza stampa di #PapaFrancesco, insieme a un bilancio del viaggio con Giorgio Bernardelli, giornalista di Mondo e Missione, e la testimonianza di padre Samir Yousif, parroco di 5 villaggi a nord di Amadya.https://t.co/od5DoahVE4
— InBlu2000 (@inblu2000it) March 9, 2021
Silenciar las armas
"Desde 2003, sólo se habla de este país en referencia a las guerras, al terrorismo, a los atentados de los extremistas islámicos", explica, alabando el esfuerzo de un hombre de más de 80 años que logró lo que "los líderes del mundo no pudieron hacer, encontrando a la gente". "En tres días fue al sur, al centro, al norte para animarnos, para decirnos 'no tengan miedo', para afianzarnos en la fe, en la convivencia pacífica".
El sacerdote se detiene en el mensaje pronunciado en un suelo de lágrimas: que los cristianos son la sal y la luz del mundo, "nos recordó que el perdón y la amistad son la fuerza del cristianismo y que la venganza no beneficia a nadie. Y nos invitó a aceptar la debilidad del otro". El padre Samir cuenta cómo resonó el grito de silenciar la voz de las armas para escuchar la voz de los que sufren y cómo rebotó por todas partes a través de las redes sociales. Y luego vuelve a las conmovedoras imágenes del encuentro interreligioso en Ur de los Caldeos: "Como Abraham recibió a los tres ángeles en su tienda, el Papa recibió a los líderes de las religiones. Nos señaló las estrellas del cielo a las que mirar para darnos cuenta de que el Señor siempre cumple sus promesas”.
Párroco iraquí: El Papa ha elevado nuestro espírituhttps://t.co/7cCAV3bJ1Q#VaticanNews#ElPapaenIrak#PapaFrancisco#Iraq
— Vatican News (@vaticannews_es) March 9, 2021
En memoria de Monseñor Rahho asesinado en Mosul
Yousif nació en Mosul, frecuentaba la plaza de las iglesias, creció allí, su escuela estaba allí, en la ciudad vieja. Recordar esos lugares, de los que se vio obligado a salir, le quiebra la voz por un momento: desde esos lugares heridos "el Papa lanzó un mensaje muy fuerte, entre los escombros. Levantando la cruz difundió el mensaje de paz que se extiende también a otros países, a Siria, donde la situación es muy similar a la de Iraq, con la devastación de muchas ciudades. Allí, donde se proclamó el Estado Islámico -dice- era impensable que el Papa llegara.... Cuántas personas han sufrido".
Explica que su familia huyó tres veces, su madre vivió tres migraciones, él mismo, de Mosul a Bagdad, y luego al Kurdistán. "Cada vez que hay que dejarlo todo, perdemos nuestras casas y empezamos de nuevo. No es fácil ser cristianos aquí". El padre Samir era párroco en Mosul, secretario del entonces obispo Rahho, que apareció asesinado el 13 de marzo de 2008. "Aquí han muerto miles de personas", explica, "y todavía no sabemos nada de los muchos secuestrados. Conozco a tres jóvenes que desaparecieron en Bagdad y no sabemos nada de ellos. Yo digo que este viaje ha hecho regocijar a todos nuestros mártires". La acogida y el apoyo a los refugiados
El sacerdote iraquí menciona la crucial labor de acogida -que sigue llevando a cabo- de los miles de refugiados que han encontrado amparo en el Kurdistán, cristianos, pero también musulmanes y otras minorías. Agradeció a la Conferencia Episcopal Italiana, de la que sienten mucho apoyo: "Los refugiados están mejor, los que están en los campos siguen sufriendo mucho. Nos comprometemos a distribuir alimentos, ayudamos a sus hijos a ir a la escuela, les buscamos algún trabajo, hacemos todo lo posible para no dejarlos solos, como hizo Cristo. Tenemos miedo -concluye- cada vez que bombardean cerca, en la frontera. Pero sólo podemos quedarnos aquí. Hay dificultades económicas, incrementadas por la pandemia. Pero Irak será fuerte, volverá a sus orígenes. Entraremos en una nueva luz".
Il papa in Iraq sconfigge i potenti della terra | il manifestohttps://t.co/yruMp82IwS
— Rojname Kurdish News ☀️ (@Rojname_com) March 9, 2021
Por una Iglesia mejor informada.
Solo gracias a tu apoyo podemos seguir siendo un medio de referencia.
Hazte socio/a de Religión Digital hoy