De la capilla Sixtina a la Comunidad San Egidio y a Radio Vaticano

La oración del sábado tuvo como tema a Santa María, Madre de la Iglesia. La sesión fue sobre las reacciones de las Asistencias al primer borrador de decreto sobre Gobierno. En la tarde, prácticamente todos los miembros de la CG fuimos a visitar la Capilla Sixtina, uno de los más famosos tesoros artísticos del Vaticano, construida entre el 1471 y 1484, en la época del papa Sixto IV, de donde procede el nombre por el que es conocida, aunque inicialmente se llamó Capilla Palatina. Tuvimos tres guías especiales en francés, inglés y español y cada uno de los electores tenía un audífono en la lengua escogida. Realmente, impresionante.
Es conocida en todo el mundo tanto por ser la sala en la que se celebra el cónclave y otras ceremonias oficiales como las coronaciones papales, como por haber sido decorada por Michelangelo Buonarroti (Miguel Ángel). Su decoración pictórica al fresco se inició recién terminada y en ella participaron Sandro Botticelli, Luca Signorelli, Perugino, Pinturicchio y Ghirlandaio entre otros. La pared sobre el altar mayor, la ocupa el Juicio Final. En el centro de la bóveda se representan nueve escenas rectangulares sobre la Creación y la caída del hombre, flanqueadas por profetas y sibilas, los antepasados de Jesús y arquitecturas y esculturas fingidas. Tal vez la escena más conocida es la de la creación del hombre…
En la noche, visitamos la Comunidad de San Egidio. A las 8 de la noche celebramos la eucaristía y después nos invitaron a una cena informal. El P. General presidió y tuvo una excelente homilía sobre las lecturas del domingo. La Iglesia de Santa María in Trastevere estaba llena… impresiona la cantidad de jóvenes que están vinculados que suelen frecuentar las celebraciones. La Comunidad de San Egidio nació en Roma en 1968. Hoy es un movimiento de laicos al que pertenecen unas 50.000 personas, comprometido en la evangelización y en la caridad en más de 70 países. Es "Asociación pública de laicos de la Iglesia". Las diferentes comunidades dispersas por el mundo comparten la misma espiritualidad y los mismos pilares que caracterizan el camino de Sant'Egidio: La oración, el Evangelio, la solidaridad con los pobres, el ecumenismo y el diálogo indicado por el Vaticano II como vía de la paz y de la colaboración entre las religiones, pero también como modo de vivir y como método para la reconciliación en los conflictos.
El domingo en la mañana, algunos acogimos la invitación de visitar Radio Vaticana, ‘La voz del Papa’. Es la emisora de la Santa Sede, confiada a la Compañía de Jesús desde su fundación en el año 1931. Actualmente, transmite en 40 lenguas... Albanés, Alemán, Amárico, Árabe, Armenio, Bielorruso, Brasileño, Búlgaro, Italiano, Francés, Checo, Chino, Croata, Inglés, Esperanto, Húngaro, Hindi, Japonés, Latvian, Lituano, Magyar, Polaco, Portugués, Rumano, Ruso, Escandinavo, Eslovaco, Esloveno, Español, Ucraniano, Vietnamés, entre otras. La transmisión se transmite a través de cinco redes radiofónicas con diversas frecuencias: Onda corta, onda media y FM, además, a través de dos satélites y dos sitios de Internet, que recomiendo consultar: http://www.radiovaticana.org y http:/www.vatican.va
Radio Vaticana cuenta con más de 400 empleados, de los cuales 200 son periodistas y redactores de más de 60 nacionalidades, 150 técnicos y el personal administrativo. Actualmente el director es el P. Federico Lombardi, miembro de la CG 35 y Jefe de prensa del Vaticano. América Latina es el continente con el número más grande de radios (363), que retransmiten Radio Vaticano. Una obra con una proyección incalculable a nivel mundial.
Una nota interesante que pudimos conocer en esta visita es que el Papa Benedicto XVI, con un grupo de sus colaboradores más cercanos de la Curia romana, comenzaros ayer por la tarde sus Ejercicios Espirituales. El Papa ha designado al cardenal Albert Vanhoye, jesuita, que fuera secretario de la Pontificia Comisión Bíblica, como encargado de orientar la oración durante esta semana.
Hoy lunes en la mañana, trabajamos en plenaria sobre las reacciones de las Asistencias al borrador sobre la colaboración con los otros (laicos/as). Tuvimos la tarde libre para hacer la lectura de los borradores de decretos sobre ‘Identidad y Misión’ y sobre ‘Obediencia’.
Jesuita destacado: “Jerry, Rosario… One, eight, nine… Madurai Province… English”. Así suele presentarse Rosario Jerry, de la India, en sus intervenciones en el Aula y ya todos nos vamos acostumbrando a su particular acento. Desde los primeros días de la CG se ofreció como peluquero oficial… De hecho hay servicio de peluquería tanto en la Curia General como en la Comunidad Canisio, pero Jerry, como lo solemos llamar, también presta este servicio a los electores. Ya ha cortado el pelo a 60 miembros de la CG. Jerry llama la atención porque siempre va descalzo y con una camisa de manga corta. El sábado en la noche, regresamos caminando desde Santa María in Trastevere a las 10 y media de la noche… Jerry venía descalzo y con su camisa de manga corta… Todos los demás veníamos abrigados hasta las orejas, por el frío penetrante de esa hora.
Jerry nació en 1952 y entró en la Compañía de Jesús a los 18 años. Hizo sus estudios de filosofía en Shembaganur, India y su teología en Chennai, India. Después de su ordenación en 1982, estudió Derecho civil en Bangalore, hizo una Maestría en Teología de Contexto en Vindya Jothi, Delhi y un Doctorado en Teología Política en la misma Universidad. Participó en la CG 34ª. y ayudó, particularmente en la elaboración del decreto sobre las Parroquias. Sus aportes son siempre apreciados y tenidos en cuenta porque los hace desde su propia experiencia de vida y con un entusiasmo singular. Todas las mañanas nos recibe en el Aula con las hojitas para la oración inicial, que él mismo se ha encargado de doblar y preparar. Vive alegremente su vocación a la Compañía y nos da testimonio de pobreza y sencillez de vida. Un hombre para los demás.
Un abrazo de hermano y amigo en el Señor,
Hermann Rodríguez Osorio, S.J.