Entrevista exclusiva con Francisco Vázquez, embajador de España ante la Santa Sede "Las relaciones España-Santa Sede son magníficas, en un clima de gran confianza y diálogo"

(Jesús Bastante).- Es uno de los "culpables" de que Benedicto XVI visite el próximo mes de noviembre Compostela y Barcelona. El embajador de España ante la Santa Sede, Francisco Vázquez, reflexiona en una entrevista exclusiva con RD sobre la relevancia, "claramente excepcional y extraordinaria" de los viajes del Papa a Compostela y a la Ciudad Condal, reflejo, en su opinión, "del peso que la Iglesia española tiene dentro del conjunto de la Iglesia universal".

- ¿Cómo se gestó la visita de Benedicto XVI a Compostela y Barcelona?
- La visita obedece en primer lugar al propio interés del Santo Padre en acudir como peregrino a Santiago de Compostela, ciudad y santuario que todavía no conoce. En algunas ocasiones me expresó su deseo de ir a Santiago, sobre todo por la gran dimensión europeísta que tiene el Camino de Santiago. Respecto a la consagración del templo de la Sagrada Familia, el Papa ha querido, al consagrar la gran catedral del Siglo XXI, lanzar un mensaje a favor del culto, de la liturgia y de la oración como expresión más viva de la fe de los católicos. Han sido muchas las personas, las instituciones y las autoridades que, a lo largo de estos años, han influido para que se tomara la decisión de organizar este viaje.

-¿Qué supone esta visita, que se une a la próxima presencia del Papa en Madrid para la JMJ?
Esta visita es claramente excepcional y extraordinaria y debe constituir un orgullo para España ya que el Santo Padre no es muy amante de los desplazamientos y en su Pontificado serán tres las ocasiones en las que habrá viajado a España, lo cual es un fiel reflejo de su simpatía para nuestro país y del peso e importancia que la Iglesia española tiene dentro del conjunto de la Iglesia Universal.

- ¿Cuáles serán los actos más relevantes?
Serán muchos, pero yo apuesto por considerar que lo más relevante y la mayor transcendencia de esta visita vendrá marcada por el contenido de los discursos de Benedicto XVI ya que, en el caso de Santiago, podrá hablar sobre uno de los temas que intelectualmente más le agrada y al que ha dedicado más atención, como se ve claramente en sus numerosos libros, como es el sentido de Europa y sus raíces cristianas. En Barcelona, por otro lado, un Papa preocupado por el decaimiento del culto podrá explicar el gran valor de la liturgia y de la oración.

- El Pontífice apuesta decididamente por la unidad europea. En este sentido, el Camino de Santiago ejerce como aglutinador de la conciencia europea. ¿Cuál es la Europa con la que sueña BXVI?
- El Papa siempre ha defendido una Europa fiel a sus raíces y a sus orígenes. Una Europa nacida del maridaje entre el sentido religioso del monoteísmo judío procedente del Oriente y el profundo contenido intelectual de la cultura griega y posteriormente de la cultura latina, los dos pilares en los que se asienta la civilización europea, marcada desde sus orígenes por el cristianismo. Podríamos decir una Europa surgida del mestizaje que representó San Pablo. A ello el Papa incorpora todo lo positivo que ha tenido el Siglo de las Luces, la Ilustración, y desde un punto de vista teórico, la gran transformación industrial del XIX y la Doctrina Marxista como correctora de los excesos surgidos en ese periodo. Una Europa nacida de la fe cristiana y de la cultura clásica greco-latina. En sus libros aparece perfectamente reflejado este hilo conductor.

- ¿Cuál es el actual estado de las relaciones España-Santa Sede?
- En este momento, las relaciones España - Santa Sede son magníficas gozando de un clima de gran confianza y diálogo; fiel reflejo de ello es la voluntad del Santo Padre de visitar España.

Volver arriba