Abrir los ojos: lo que tenemos por delante (II)
Diez grandes empresas controlan casi todo lo que comemos.
La alimentación como arma política, utilizada por Israel contra Palestina
| Faustino Vilabrille
Esto cuenta el Evangelio de Mateo en 4,23-25: “Recorría Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, predicando el evangelio del reino y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo”.
El mundo actual está cada vez en menos manos y más poderosas, que rigen los destinos del mundo económico-políticos como más les conviene, con gran deterioro para la Humanidad y la Naturaleza . Vamos a ver algo de esto en este Comentario.
En un Comentario anterior, titulado “Lo que tenemos por delante (I)” decíamos que seguiríamos analizando el gravísimo problema de la alimentación y su control en el mundo. Concluíamos diciendo que la producción de los cuatro alimentos más consumidos en el mundo (Maíz, Trigo, Arroz y Soja), depende en un76 % de tan solo 10 países (EE.UU., Brasil, Francia, Rusia, Argentina, Tailandia, Vietnam, India, Pakistán y Australia), y que a su vez está en manos de grandes corporaciones multinacionales, que no solo controlan su producción, sino también su distribución, y que a nivel muy importante a su vez está en manos de los EE.UU., y que este sistema presenta una gran vulnerabilidad a múltiples impactos externos, porque se presta a un claro oligopolio e incluso a un monopolio de la alimentación, que puede llegar a constituir una verdadera arma de guerra comercial e incluso militar, ya que el poder del mercado se traduce en poder político.
Un ejemplo terrible lo tenemos en lo que hace Israel en Palestina y la Franja de Gaza, que está cortando la alimentación al pueblo, incluso a los niños y niñas, cuyo objetivo cada vez más claro es exterminar a los palestinos y anexionarse su territorio. En este crimen Israel está apoyado por la primera potencia mundial, EE.UU. y otros que la secundan, igualmente culpables del genocidio que allí se está perpetrando.
Vayamos por partes:
1.-Control mundial de Cereales: Los cereales son el alimento más importante de la Humanidad. Cuatro compañías (Cargill, Archer-Daniels-Midland, Bunge y Louis Dreyfus) controlan el 90 % del comercio mundial de cereales y granos (Informe de Oxfam, agosto de 2012), con mucha influencia en el precio mundial de los alimentos. Almacenan en instalaciones propias; transportan en sus propios ferrocarriles y barcos; son productores ganaderos y avícolas; tienen gran importancia en la producción de alimentos para animales y en los mercados de biocombustibles; son propietarias o arrendatarias de tierras; y son entidades financieras que participan activamente en los mercados de derivados.
EE.UU. que es el mayor productor y exportador de maíz del mundo, unos 400 millones de toneladas en 2023, dedicó 100 millones de toneladas, a la producción de etanol, casi 60.000 millones de litros por año, un producto para ser quemado como combustible, mientras más de 1000 millones de personas pasan hambre en el mundo y unas 24.000, de las cuales 18.000 son niños y niñas, mueren de hambre cada día. La UE, que dedica 9 millones de hectáreas en África a producir alimentos para combustibles, no para alimentación humana y sí para lucro de grandes inversores, con desplazamiento de millones de agricultores de sus tierras, muchos más de los 12 que desplazó a América el esclavismo.
2.-Diez empresas controlan casi todo lo que comemos: entre ellas están Nestlé, PepsiCo, Uniliver, Coca-Cola, Danone…
Las corporaciones privadas presionan a los gobiernos para que privaticen los servicios básicos, y así cuando esas corporaciones almacenan, por ejemplo, grano, no es para salvar vidas humanas que pasan hambre, sino para obtener un gran beneficio y lo sueltan al mercado poco a poco para que el precio suba, y cuando hay una gran cosecha la almacenan y la retienen para que escasee hasta que suba el precio y luego la sacan lentamente al mercado para que el precio se mantenga alto. Ahora mismo estamos en etapa de precios al alza de muchos alimentos básicos, más aguda y crítica en los países pobres de África y América Latina, la Indía o Bangladés, sobre todo a causa de:
3.-El Acaparamiento de tierras desde el año 2000:
a)A nivel mundial han sido acaparadas 227 millones de hectáreas, por multinacionales o gobiernos.
b)África está siendo devastada por la compra de 72 millones de hectáreas (Fuente: África, Fundación Sur): Países DEBASTADORES o compradores son grandes inversores de: China, India, Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Catar, Corea del Sur, Indonesia, Singapur, Malasia, Suiza, Canadá, Italia, Noruega, Alemania, R. Unido, Dinamarca, Francia, EE.UU., España (con García Carrión, Raúl Barroso, y Agrogeba) y el propio Banco Mundial, etc. Acaparan unos 10 millones de hectáreas cada año.
Como consecuencia de esta entrada de nuevos propietarios, millones de africanos están siendo desplazados de sus tierras de origen. La tierra es uno de los principales bienes naturales que garantizan el desarrollo de la vida humana, animal y vegetal, sin ella, las comunidades no tienen donde existir ni convivir.
Los Países africanos DEBASTADOS, con millones de agricultores que quedaron sin tierra, sometidos al hambre, la indigencia y la emigración forzosa, son 28, más de la mitad de África: Egipto, Togo, Etiopía, Kenia, Tanzania, Sudán, Nigeria, Mozambique, Ghana, Uganda, Madagascar, R. D. del Congo, Mali, Sierra Leona, Senegal, Suazilandia, Botsuana, Mauritania, Benín, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Angola, Lesoto, Zimbabue, Guinea Bisau, Liberia, Níger. Los africanos gritan: “nuestra tierra es nuestra vida”.
c)América Latina es un punto álgido de acaparamiento de tierras, que está contribuyendo a una enorme desigualdad territorial en toda la región, donde 10% de explotaciones controlan hasta 75% de las tierras de cultivo.
Cinco terratenientes de EE.UU. tienen en Guatemala 9 millones de hectáreas de tierra, con lo que le corresponden a cada uno 1.800.000 hectáreas (Fuente: Prensa Libre). Es un ejemplo de otros muchos que se dan en al país de la eterna primavera: conocimos personalmente a un terrateniente que tenía tres grandes fincas, la menor de 2000 hectáreas, dedicadas a producir café, con varios miles de obreros que dormían en galeras, sobre la pura tierra, llenas de pulgas. Trump ya ha deportado a 142.000 inmigrantes a varios países, de los cuales 3200 a Guatemala, y para seguir. Primero los estadounidenses les quitaron la tierra en Guatemala obligándolos a emigrar a los EE.UU. y ahora Trump (EE.UU.) los expulsa a Guatemala, pero sin tierra, a pasar hambre...
d)El acaparamiento de tierras por los ricos y poderosos es tal que al día de hoy, más del 70 % de las tierras de labranza están en manos del 1 % de grandes agricultores y ganaderos, entre los cuales están bancos de inversión, fondos de pensiones, fondos de alto riesgo y entidades de capital riesgo, e incluso de compañías opacas registradas en paraísos fiscales, que dedican la tierra a lo que les resulte más rentable, sean alimentos, piensos o biocombustibles. (Fuente: estudio del Instituto Oakland, iPES FOOD). Este colosal robo de la tierra, de unos seres humanos a otros, que tanto enriquece a unos pocos y tanto empobrece a muchos, no puede seguir así.
4.-Graves consecuencias sociales y ambientales:
- a) Sociales: al estar la producción de alimentos en muy pocas manos, controlan también los precios de los mismos. El Banco Mundialnos recuerda que en el último año el precio de los alimentos subió un 19%, lo que ha generado 44 millones de nuevos hambrientos.
Los acuerdos entre las grandes productoras y distribuidoras de alimentos les han otorgado un enorme poder de fijación de precios. Mediante prácticas cada vez más monopolísticas, están reduciendo los ingresos de los agricultores, endeudándolos y obligando a las pequeñas explotaciones a "crecer o desaparecer". En la misma línea actúan los fabricantes de abonos y fertilizantes, y así en 2022, por ejemplo, un puñado de esas empresas incrementó los precios de los fertilizantes aumentando sus beneficios de explotación hasta 36%, aun vendiendo menos producto a los consumidores (Fuente: iPES FOOD).
En algunos países de África el precio de algunos alimentos básicos llegó a subir hasta el 100 por 100. Por tanto, más miseria, más hambre, más impotencia, más desesperación, más violencia sobre todo contra las mujeres, más emigración incluso de niños solos (ver en Canarias, más de 5700 menores).
- b) Ambientales: Las tierras ACAPARADAS son dedicadas casi en su totalidad a monocultivos, que empobrecen la tierra, eliminan gran variedad de especies que vivían en esas tierras, degradan el suelo, aumentan la dependencia de agroquímicos y pesticidas, y posibilitan el aumento de plagas y enfermedades. No debemos olvidar que la Tierra no pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la Tierra. La Tierra vivió millones de años sin el Hombre, pero el Hombre no puede vivir sin la Tierra.
El neoliberalismo y su derecho ilimitado a la propiedad privada hacen grandes estragos en el mundo, particularmente en el mundo de los pobres, y por eso los llamamos empobrecidos.
5) CONCLUSIÓN: esta situación del mundo, tan lleno de guerras, de injusticias, de desigualdades, de empobrecidos, de gente muriendo de hambre de forma injusta y prematura, de emigración forzosa, de violencia…, evidentemente NO PUEDE seguir así: es totalmente contrario al Mensaje Jesús de Nazaret de justicia, de amor, de fraternidad, de solidaridad, de paz, de vida digna, de predilección por los pobres (El lo fue: no tenía donde reclinar la cabeza), hambrientos, sedientos, enfermos, desnudos, emigrantes (El lo fue en Egipto), encarcelados (casi 12 millones en el mundo). En el Evangelio de hoy Jesus nos llama “Hijos míos· y nos dice: “Os doy un mandamiento nuevo, que os améis unos a otros como yo os he amado”. A veces nos preocupa conocer a Dios, y qué será de nosotros después de esta vida, porque “ese más allá” siempre nos intriga aunque lo queramos ignorar.
A Dios, en sí, no lo podemos conocer porque trasciende totalmente nuestra capacidad de conocimiento. Jesús le llama a Dios Padre, y nos da esta respuesta: “Yo el Padre somos uno”. Por tanto conociendo a Jesús es como conocemos a Dios, pero para conocer a Jesús no basta estudiarlo, hay que seguirlo para hacer en este mundo lo que El hizo. Solo quienes siguen a Jesús haciendo lo que El hizo son los que pueden conocer a Dios. ¿Qué tenemos que hacer?: “curar toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo”, como El lo hacía. De lo reflejado en el Comentario se deduce bien claramente lo que tenemos que hacer. Dicho más en concreto: comprometernos sobre todo con los oprimidos de este mundo, porque sin ese compromiso no hay seguimiento de Jesús y coherencia con la dignidad de todo ser humano. ¿De verdad que no podemos hacer algo por los demás, sobre todo los más necesitados, sin esperar nada a cambio? ¿No podemos hacer algún voluntariado en el Tercer Mundo, aunque sea por tiempo limitado? ¿De verdad que no podemos vivir un poco más austeramente para compartir algo más con los que están más necesitados? Jesús se identificó con los oprimidos de este mundo (Mateo 25, 31-46): por ahí debe ir nuestro camino para ser felices.
Fuentes de información además de las citadas: Land Matrix, Grain, La RECIVILIZACIÓN, F.Valladares; REGÉNESIS, J. Mombiot
Feliz domingo a tod@s.-Faustino
NOTA IMPORTANTE.- Os animamos a entrar en la página web Cooperacion25.es para ver los proyectos que estamos apoyando en este año gracias a vuestra colaboración, e incluso alguno ya adelantado para 2026, y si ya queréis ir adelantando vuestra aportación para los de 2026, en la web ya está explicada la forma de hacerlo. Muchas gracias por vuestra colaboración.