Esther López, de cooperante a la India

Dentro de unos días Esther, a la que ya conocéis por diferentes ecritos en este Blog, se nos marcha a la India: una nueva e interesante experiencia en su vida de cooperante con el Tercer Mundo. Hace año y medio, Guatemala fue su bautismo en el ámbito de la cooperación internacional. Ahora va a conocer otra realidad, una más de tantas y tan sangrantes como las que hay en el mundo de l@s empobrecid@s. Y seguro que no va a parar ahí, porque quien va al Tercer Mundo y entra dentro de su realidad queda definitivamente enganchad@ y comprometid@ con él.

Le deseamos de todo corazón que esta nueva vivencia en vivo y en directo de la realidad de l@s empobrecid@s sea una aportación inolvidable para aquellas personas con las que va a convivir y trabajar, para ella misma, y para tod@s l@s que nos enriqueceremos con todo lo que nos va a transmitir a su regreso, DESPERTANDO Y MOTIVANDO NUESTRA CONCIENCIA CRITICA ante la realidad de l@s empobrecid@s para luchar contra las causas y l@s causantes de su situación injusta, inhumana, insoportable y muy dolorosa. A continuación ella nos describe los objetivos del viaje, que le deseamos sea muy feliz y gratificante:

Hola amig@s
Soy Esther y esta vez me pongo en contacto con tod@s vosotr@s a través de Faustino, para deciros que del 17 de Julio al 7 de agosto de 2012, voy a realizar un “Viaje de acción solidaria” a la India, con la ONG OPEN EYESPROJECT (www.openeyesproject.com/), donde conoceré otra parte de la India, (la que normalmente no ve el turista), y los resultados de la solidaridad, viendo cómo trabaja una joven organización española, apoyando a grupos desfavorecidos para crear un futuro. Allí visitare dos ONGs con las que trabaja y sus proyectos, una española (Semilla para el Cambio) y otra india (Vatsalya) para ver la transformación real que estas pequeñas entidades están llevando a cabo.
Es un viaje alternativo por la India que combina turismo con formación teórico-práctica realizando un curso sobre cooperación y gestión de proyectos solidarios, durante el cual conoceré sobre el terreno, el trabajo de las ONGs y obtendré conocimientos básicos de cooperación y proyectos en su entorno de desarrollo. Veré la realidad de los slums y los proyectos educativos, nutricionales, sanitarios y productivos que la ONG Semilla para el cambio, lleva a cabo a través de contrapartes locales. La tercera parte de mi viaje, la acordé yo sola directamente con la organización (porque en el viaje somos 12 personas), y después del curso, intentaré aportar mi granito de arena conociendo mas a fondo, el proyecto sanitario, viendo in situ y estando presente en las consultas médicas, sus problemas de salud y ayudando en lo que sea posible.



OPEN EYES PROJECT.- seleccionó a dos entidades sin ánimo de lucro que comparten valores y principios de su filosofía:

1.- Semilla para el cambio www.semillaparaelcambio.org/

ONG impulsada por María Bodelón, (de la Coruña – España), que trabaja desde 2009 en Varanasi para luchar contra la pobreza y favorecer la igualdad de oportunidades. Varanasi está en el estado de Uttar Pradesh (uno de los más pobres de la India), es considerada la ciudad más santa del hinduismo, un centro de referencia cultural al que acuden cientos de peregrinos para purificarse en el Ganges.
El objetivo es promover una transformación social a través de la educación. Cuenta también con proyectos sanitarios, nutricionales y productivos que benefician, en total, a más de 400 personas. Luchan por brindar una vida con derechos y un futuro digno a niños y niñas que sin su ayuda estarían abocados al trabajo infantil. La ONG trabaja con comunidades de la casta de los intocables (la más baja de la India) que viven en 'slums', barrios marginales donde normalmente las casas están construidas a base de plástico o chapa y cuya superficie no suele superar los 10 m2, dentro de las cuales viven familias de 8 ó 10 miembros.
Actualmente, más de 180 niños y niñas de los slums, se benefician de estos proyectos educativos, que se han complementado con un desayuno y un almuerzo diario, revisiones sanitarias y un primer proyecto de desarrollo económico dirigido a sus madres, desde julio de 2011, bautizado como Marina Sik, que les da trabajo y sueldos dignos pintando pañuelos de seda.
La finalidad de esta organización es tratar de favorecer una transformación social con visión de futuro y proporcionar a estos niños y niñas, educación y formación junto con prestaciones sanitarias, alimentación nutricional, uniformes, material escolar y clases extraescolares para reforzar su aprendizaje, asegurándoles así, un futuro digno a través de una educación óptima, necesaria para que mañana lleguen a valerse por sí mismos-as, rompiendo con la espiral de pobreza y trabajo infantil en que se encuentran inmersos-as en la actualidad,

Objetivo de Open Eyes Proyect.- Dar apoyo a los proyectos que Semilla para el Cambio desarrolla en Varanasi a través de donativos y colaboraciones, campañas de recaudación de fondos.
Filosofía: respeto por la cultura local, sostenibilidad, transparencia, y fomento de la dignidad de la persona.

2.- La ONG india Vatsalya.- http://www.vatsalya.org/

Dirigida por Jaimala y Hitesh desde hace más de diez años, gestiona un centro de acogida que da cobijo a 56 niños-as en un pueblecito que se halla a las afueras de Jaipur (Rajasthan). La pareja también gestiona otros siete proyectos que incluyen educación extraescolar, cursos profesionales de integración para jóvenes de las zonas de los “slums”, asistencia médica a mujeres maltratadas, o formación a mujeres expulsadas de sus familias y en situación de riesgo de exclusión social. Gracias a los beneficios obtenidos por este último programa, que apuesta por el comercio justo e independiente de artesanía local, la ONG puede cubrir parte de los gastos generados en el centro de acogida y en el proyecto de asistencia sanitaria a mujeres.

Este centro no se parece en nada a lo que entendemos por orfanato, al entrar, uno se encuentra con un hogar familiar, alegre y sostenible. Su objetivo es proporcionar el máximo número de oportunidades a sus 56 niños-as de entre 3 y 18 años procedentes de todo el Rajasthan que, por diversos motivos han sido abandonados-as y, con ello, privados-as de un entorno familiar y una educación adecuada. El centro, se encarga de supervisar su plan de enseñanza para que, posteriormente, pasen a recibir una formación profesional.

En el mismo centro, vive una familia de artesanos que cuida tranquilamente de cada rincón: un carpintero que se encarga de que todas las habitaciones estén adecuadamente amuebladas; un cocinero y su mujer, que con la ayuda de los más mayores, cocinan para todos los miembros del centro; un granjero que cuida las plantaciones que tienen en sus tierras, que abastecen parte de la alimentación diaria. La comida, vegetariana, está preparada con paneles de energía solar. En definitiva, los 56 niños y niñas son acogidos, vestidos, alimentados y educados en este cálido y sencillo hogar en un entorno saludable.

Objetivo de Open Eyes Proyect.- Actualmente se está construyendo una escuela para todos los niños y niñas del centro de acogida. Open Eyes, contribuye a su construcción para garantizar su derecho básico a recibir una buena educación, brindándoles así la posibilidad de gozar de un futuro mejor.

En la India, con una superficie de 3.287.590 km² y una población de 1.040.003.817, conviven muchas realidades. Según el Banco Mundial, el país ocupa la cuarta posición económica global, sin embargo, concentra el mayor índice de pobreza del mundo, un tercio de la población vive bajo el umbral de la pobreza.
Es también una amalgama de religiones (80% hindúes, 14% musulmanes, 2,4% cristianos, 2% sijs, 0,7% budistas, 0,5% jainistas y 0,4% otros), un crisol de grupos sociales y un país de enorme belleza e interés turístico.

Deseo transmitiros la gran ilusión que pongo en esta nueva experiencia y la alegría de que me admitieran para realizarla (a pesar de su precio, ya que todos los gastos son pagados por los que viajamos).
Voy a conocer sitios alejados de las rutas turísticas, vivir con familias hindúes, ver cómo trabajan las ONGs sobre el terreno, colaborar/aprender en el sitio y conocer la problemática real de distintos países. Espero ver, vivir y aprender las distintas vivencias de las personas en su entorno real, para luego a mi regreso, transmitir a otras personas mi experiencia y cómo es el día a día de la vida en esos países, porque la mayoría de las veces, solo estamos inmersos en nuestros problemas sin importarnos los de los demás; es muy importante que la gente del mundo desarrollado, tomemos conciencia de la situación de los empobrecidos, de que somos causantes de lo que pasa en el Tercer Mundo y así, adquiramos el compromiso de luchar por el desarrollo y la dignidad de todas las personas que viven en él.

Tengo ansia por seguir conociendo los problemas que tienen realmente otras personas en distintas partes del mundo, y estando tranquilamente en mi casa, viéndolo por la tele o yendo a reuniones, no lo aprecio ni lo vivo de verdad.

En Guatemala viví en primera persona la magnífica acogida que te hacen los-as indígenas, el cariño y el afecto con el que te acogen, la gratitud que te demuestran por todo, cuando realmente soy yo la que tengo que estarles agradecida, la generosidad con que te ofrecen lo poco que tienen, la fe con que dan gracias a Dios porque has estado con ellos y les has ayudado y el gran deseo con que al final te dicen que vuelvas o que no te vayas.

Después de ser admitida para ir a la India, he tenido que superar algunos problemillas, eso me hace repetir una vez más, que si nos proponemos conseguir nuestros sueños y luchamos por ellos, al final lo conseguiremos.

Por todo ello, os repito lo que ya os he dicho muchas veces:

¡¡Lucha por tus sueños!!


¡¡ Hasta mi vuelta!!


Un cariñoso saludo para tod@s, Esther (micooperacion@hotmail.com)
Volver arriba