Todo el que hace lo que hizo Jesús, aun sin conocerlo ni saberlo, está creyendo en El

Comentario al Evangelio 15 de diciembre de 2019:

Mateo 11, 2-11: Juan, que había oído en la cárcel las obras de Cristo, le mandó a preguntar por medio de dos de sus discípulos: "¿Eres tú el que ha de venir o tenemos que esperar a otro?". Jesús les respondió: "Id a anunciar a Juan lo que estáis viendo y oyendo: los ciegos ven y los inválidos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan, y a los pobres se les anuncia la Buena Noticia. ¡Y dichoso el que no sienta defraudado por mí!".

Las palabras que destacamos en color, si les añadimos la bienaventuranza “dichosos los que tienen hambre sed de justicia” y un “mandamiento nuevo os doy: que os améis unos a otros como yo os he amado”, tenemos un resumen perfecto del mensaje de Jesús de Nazaret.

Para tener fe en Jesucristo no basta solo en absoluto creer en El, ni admirarlo, ni rezarle, ni llevarlo en procesiones, ni celebrar liturgias deslumbrantes, ni mucho menos ir a visitar los “santos lugares”, o ir a encontralo en templos y catedrales o basílicas.

La fe verdadera es seguir a Jesús haciendo lo que El hizo. Lo que El hizo fue atender a toda clase de pobres, de discapacitados y necesitados y defenderlos de toda opresión política y religiosa, dando respuestas concretas a todo tipo de sus necesidades concretas con todas las consecuencias, hasta el punto de quebrantar el orden establecido y ser condenado a muerte.

Todo el que hace lo que hizo Jesús, aun sin conocerlo ni saberlo, está creyendo en El, porque hacer lo que El hizo, eso es creer en  El.

Según la OMS hay en el mundo unos 1000 millones discapacitados (OMS), la gran mayoría de ellos en los países pobres: 39 millones de ciegos, 246 millones con defectos importantes o graves de visión, 360 millones de sordomudos, cada año 200.000 nuevos leprosos, etc.

Unos 1300 millones de personas son pobres, de los cuales 663 millones son niños, considerando pobre al que dispone de menos de 1,69 euros diarios (Ultimo Informe del Indice de pobreza 2019 de PNUD). Sudán del Sur y Níger tienen un índice de pobreza del 91,9% y el 90,5%, respectivamente. Pero muchos tienen aún mucho menos: En un barrio de chabolas al sureste de Bombay viven muchos miles de personas con menos de 6,5 euros al mes, o sea, menos de 22 céntimos de euro al día.

En Africa Subsahariana unos 400 millones de personas aun viven en extrema pobreza. En Nigeria, el primer productor de petróleo de Africa, con 190,9 millones de habitantes, el 60 %, o sea 114,5 millones, viven con menos de 1 € al día.

 En san Salvador de Bahía, Brasil, el 70 % son pobres, viviendo en barrios inmensos de favelas o barrios de lata.

La gran mayoría de los discapacitados del mundo se dan en los países pobres: ¿qué hacemos, pues, por los pobres?

En la COP25 de Madrid echan la culpa de la pobreza al CAMBIO CLIMATICO. Tiene mucha, pero no la tiene toda, porque los más de 227 millones de hectáreas de tierra que les hemos quitado a los pobres de Africa e Hispanoamérica no se las quitó el Cambio Climático, se las hemos quitado las Multinacionales de los países ricos a los países pobres para producir para nosotros alimentos y biocombustibles. Solamente los 159 millones de hectáreas compradas y quitadas a los africanos, podrían alimentar a 550 millones de personas.

 Uno de los principales culpables del cambio climático es el consumo de petróleo. Pero, veamos quién lo consume:

Consumo de millones de barriles de petroleo por día:

  EE.UU 19,4; CHINA 10,3; JAPON 4,7; INDIA 3,6;  RUSIA 3,2;  ARABIA SAUDIO 2,8; BRASIL 2,8;  ALEMANIA 2,4;  COREA SUR 2,3;  CANADA 2,8;  MEXICO 2,2;  FRANCIA 1,7;  IRAN 1,7;  RE.UNIDO 1,5;  ITALIA 1,3;  ESPAÑA 1,3.

Total: 64 millones por día. Para algunos pueblos indígenas de América los pozos de petroleo son heridas  en el corazón de la Tierra.

Grandes científicos dicen que el Cambio Climático es una grave amenaza para el futuro de la humanidad, especialmente para los más pobres. Por eso, cuidando la naturaleza combatimos la pobreza.

¡Cuándo conseguiremos  que todos los niños y niñas del mundo puedan sentirse felices y satisfechos de vivir dignamente!. Jesús vino para hacer la vida gratificante, alegre, feliz y esperanzada para todos los seres humanos y para toda la creación. Cuando luchamos por hacer esto, es cuando tenemos fe en Jesucristo. Hoy hay medios de sobra para alcanzarlo. Tenemos que luchar más y más hasta conseguirlo.

Destruir la naturaleza es una grave injusticia contra la propia naturaleza y por tanto contra el ser humano. Cuidar de la naturaleza y con ella cuidar del ser humano, eso es fe, eso es seguir a Jesucristo. El hermano Papa Francisco nos lo pide. Hagámosle caso lo antes posible. ¡Cuándo llegara a los empobrecidos del la Tierra la Buena Noticia de la liberación de su pobreza! 

Un cordial abrazo a todos/as.-Faustino

Volver arriba