Ánimo y ánima (y Claves de la vida 83)
Ánimo dice abstracción:
ánima dice encarnación
(AOO)
Anochece en mi pequeño cuarto acompañado de silencio y algunos sones musicales, de libros y alguna imagen religiosa, del vacío que traspasa desde la azotea abierta al viejo claustro y su jardín. Es invierno y el frío purifica el día y depura la noche hasta apurarla o azorarla. Me siento un poco ingrávido en esta atmósfera evanescente, en la que reflota mi mente en vaga hibernación. Me desperezo, abro la ventana, diviso el pozo del jardín y oigo alrededor el ruido amortiguado de la calle, salgo.
Al fondo el Ebro pasa raudo sin apenas dejar rastro, la gente aún deambula atareada, los vehículos diblan sus obstáculos callejeros y las iglesias en penumbra callan sus viejas campanas. Hay algo de irreal en esta realidad que me rodea, algo irreal suspendido en el aire sobre las cosas densas y espesas. Lo irreal es un aura, una quimera, una voz sorda como el ronroneo de un gato agazapado o el aserrar lacerante de un grillo metafórico. Pero entonces lo irreal se torna surreal, contrapuntístico y alterativo, alternativo.
Lo surreal es lo real aún irrealizado y lo irreal ya realizado, lo sublime desublimado, lo subliminal. Si lo irreal responde propiamente a nada, lo real responde al ser de un estado de ánimo en vigilia, mientras que lo surreal se corresponde con un estado de ánima, intermedio entre lo real y lo irreal. El estado de ánimo es la conciencia diurna, el estado de ánima es más sutil, como un duende que te comunica con la trascendencia interior, como un daimon que nos conecta con el/lo otro de nosotros mismos, como un trasgo que se atraviesa en nuestro caminar traviesamente, es decir, trasversalmente. Y no dice nada entitativo pero tampoco abstracto, expresa la sombra simbólica de lo real, un sentido difuso de complicidad con todo y todos, atravesado por un contrasentido lleno de extrañeza o extrañamiento por lo real.
Filósofos y psicólogos han hablado y escrito sobre el estado de ánimo como el modo crucial de enfrentar el mundo, sí, de enfrentarlo cuasi heroicamente. El estado de ánimo se enfrenta al mundo virilmente, mientras que el estado de ánima afronta el mundo femenilmente. El estado de ánimo es el propio de una actitud más masculina, el estado de ánima es el propio de una actitud más femenina. Diríase que el estado de ánimo es un típico estado proyectivo, y que el estado de ánima es un típico estado introyectivo o asuntivo. Y es que el ánimo es más animoso, pero el ánima más animada.
El ánimo se explica por el espíritu abstracto o trascendente, el ánima se implica con el alma y lo anímico o afectivo, inmanente y relacional. He aquí que todo el mundo da ánimo o ánimos superiores, aunque mejor sería darnos también ánima y animación interior. El ánimo procede de arriba abajo expansivamente, el ánima procede de abajo arriba impansiva o implicativamente. Se trataría de mediar ambos recursos dándonos a la vez ánimo y ánima, poderío y potencia, fuerza y maña. En el panorama deportivo contemporáneo, Cristiano Ronaldo representa la fuerza (con cierta maña), mientras que Lionel Messi representa la maña (con cierta fuerza).
Ánimo sin ánima resulta machista, ánima sin ánimo resulta feminoide. Dios y la naturaleza han hecho al hombre varón y mujer, masculino y femenino, ánimo y ánima. El ánimo patriarcal proyectó mala prensa sobre el ánima femenina, pero la actual reafirmación del ánima no debería ser excluyente, so pena de recaer en una nueva animosidad de signo contrario. Carl G. Jung y socios han propugnado la cohabitación psicosocial entre el ánimo y el ánima en cada hombre y en cada mujer: complementariamente.
CLAVES DE LA VIDA 83
---Dios como contradicción o cruz de los contrarios: la asunción infinita de la contradicción finita.
---La verdadera religión no es la religión verdadera.
---El amor como el sentido y el sinsentido de la vida: dada su melopea.
---En las obras líricas de Shakespeare el amor comparece con todo su esplendor: borracho.
---El placer es placentero: pero el gozo es plácido.
---Los Sonetos de Miguel Ángel y Shakespeare: en ambos casos dedicados al amigo y a la amada conjuntamente.
---El eterno retorno de todo en nuestra vida: entusiasmo y desconsuelo, risa y llanto, aburrimiento y esparcimiento, razón y sinrazón, amor y desamor, desasimiento.
---En dietética lo bueno es lo malo, y viceversa: ello hace también sospechosa a la ética.
---El Estado es un invento pagano, la Iglesia es un invento religioso: pueden y deben abrirse mutuamente.
---En nuestra edad tecnológica el hombre sufre por las máquinas: por eso nos duele el ordenador roto como si nos amputaran el brazo.
---La ventaja de estar solo: y la desventaja de estar solo.
---Trickster: personaje mítico de trucos y triquiñuelas (así el Pedro Saputo aragonés).
---El que se empeña se casa: y el que se casa se empreña.
---Antes estaba todo prohibido: ahora está todo prohibitivo, o sea, imposible.
---No hay reforma si no hay forma: de hacerla.
---He andado disfrutando por Peñíscola, el peñón del Papa Luna Benedicto XIII: en cuyo peñasco prosigue empeñado en sus trece.
---El aragonés coge al dragón por los cuernos: como san Jorge (pero sin matarlo).
---San Lorenzo es el símbolo del humor socarrón aragonés: un humor socarrado.
---Cuando un amor duele como una muela está careado: empastarlo o sacarlo.
---Los clérigos hacen de Dios un clérigo del tipo ayatolá: dogmático.
---Como dice la gente, quién va a querer ahora ser un cura de antes.
---La clave civil y civilizatoria: los derechos humanos.
---Me han podido engañar, pero no he debido engañarme.
---Hasta aquí podíamos llegar y hemos llegado: llagados.
---Hay imágenes de santos que acosan y acusan con su mirada tétrica al pobre fiel.
---La política como realización de la realidad: y la cultura como surrealización de la realidad.
---Parafraseando a Lutero: vivir bien es justo.
ánima dice encarnación
(AOO)
Anochece en mi pequeño cuarto acompañado de silencio y algunos sones musicales, de libros y alguna imagen religiosa, del vacío que traspasa desde la azotea abierta al viejo claustro y su jardín. Es invierno y el frío purifica el día y depura la noche hasta apurarla o azorarla. Me siento un poco ingrávido en esta atmósfera evanescente, en la que reflota mi mente en vaga hibernación. Me desperezo, abro la ventana, diviso el pozo del jardín y oigo alrededor el ruido amortiguado de la calle, salgo.
Al fondo el Ebro pasa raudo sin apenas dejar rastro, la gente aún deambula atareada, los vehículos diblan sus obstáculos callejeros y las iglesias en penumbra callan sus viejas campanas. Hay algo de irreal en esta realidad que me rodea, algo irreal suspendido en el aire sobre las cosas densas y espesas. Lo irreal es un aura, una quimera, una voz sorda como el ronroneo de un gato agazapado o el aserrar lacerante de un grillo metafórico. Pero entonces lo irreal se torna surreal, contrapuntístico y alterativo, alternativo.
Lo surreal es lo real aún irrealizado y lo irreal ya realizado, lo sublime desublimado, lo subliminal. Si lo irreal responde propiamente a nada, lo real responde al ser de un estado de ánimo en vigilia, mientras que lo surreal se corresponde con un estado de ánima, intermedio entre lo real y lo irreal. El estado de ánimo es la conciencia diurna, el estado de ánima es más sutil, como un duende que te comunica con la trascendencia interior, como un daimon que nos conecta con el/lo otro de nosotros mismos, como un trasgo que se atraviesa en nuestro caminar traviesamente, es decir, trasversalmente. Y no dice nada entitativo pero tampoco abstracto, expresa la sombra simbólica de lo real, un sentido difuso de complicidad con todo y todos, atravesado por un contrasentido lleno de extrañeza o extrañamiento por lo real.
Filósofos y psicólogos han hablado y escrito sobre el estado de ánimo como el modo crucial de enfrentar el mundo, sí, de enfrentarlo cuasi heroicamente. El estado de ánimo se enfrenta al mundo virilmente, mientras que el estado de ánima afronta el mundo femenilmente. El estado de ánimo es el propio de una actitud más masculina, el estado de ánima es el propio de una actitud más femenina. Diríase que el estado de ánimo es un típico estado proyectivo, y que el estado de ánima es un típico estado introyectivo o asuntivo. Y es que el ánimo es más animoso, pero el ánima más animada.
El ánimo se explica por el espíritu abstracto o trascendente, el ánima se implica con el alma y lo anímico o afectivo, inmanente y relacional. He aquí que todo el mundo da ánimo o ánimos superiores, aunque mejor sería darnos también ánima y animación interior. El ánimo procede de arriba abajo expansivamente, el ánima procede de abajo arriba impansiva o implicativamente. Se trataría de mediar ambos recursos dándonos a la vez ánimo y ánima, poderío y potencia, fuerza y maña. En el panorama deportivo contemporáneo, Cristiano Ronaldo representa la fuerza (con cierta maña), mientras que Lionel Messi representa la maña (con cierta fuerza).
Ánimo sin ánima resulta machista, ánima sin ánimo resulta feminoide. Dios y la naturaleza han hecho al hombre varón y mujer, masculino y femenino, ánimo y ánima. El ánimo patriarcal proyectó mala prensa sobre el ánima femenina, pero la actual reafirmación del ánima no debería ser excluyente, so pena de recaer en una nueva animosidad de signo contrario. Carl G. Jung y socios han propugnado la cohabitación psicosocial entre el ánimo y el ánima en cada hombre y en cada mujer: complementariamente.
CLAVES DE LA VIDA 83
---Dios como contradicción o cruz de los contrarios: la asunción infinita de la contradicción finita.
---La verdadera religión no es la religión verdadera.
---El amor como el sentido y el sinsentido de la vida: dada su melopea.
---En las obras líricas de Shakespeare el amor comparece con todo su esplendor: borracho.
---El placer es placentero: pero el gozo es plácido.
---Los Sonetos de Miguel Ángel y Shakespeare: en ambos casos dedicados al amigo y a la amada conjuntamente.
---El eterno retorno de todo en nuestra vida: entusiasmo y desconsuelo, risa y llanto, aburrimiento y esparcimiento, razón y sinrazón, amor y desamor, desasimiento.
---En dietética lo bueno es lo malo, y viceversa: ello hace también sospechosa a la ética.
---El Estado es un invento pagano, la Iglesia es un invento religioso: pueden y deben abrirse mutuamente.
---En nuestra edad tecnológica el hombre sufre por las máquinas: por eso nos duele el ordenador roto como si nos amputaran el brazo.
---La ventaja de estar solo: y la desventaja de estar solo.
---Trickster: personaje mítico de trucos y triquiñuelas (así el Pedro Saputo aragonés).
---El que se empeña se casa: y el que se casa se empreña.
---Antes estaba todo prohibido: ahora está todo prohibitivo, o sea, imposible.
---No hay reforma si no hay forma: de hacerla.
---He andado disfrutando por Peñíscola, el peñón del Papa Luna Benedicto XIII: en cuyo peñasco prosigue empeñado en sus trece.
---El aragonés coge al dragón por los cuernos: como san Jorge (pero sin matarlo).
---San Lorenzo es el símbolo del humor socarrón aragonés: un humor socarrado.
---Cuando un amor duele como una muela está careado: empastarlo o sacarlo.
---Los clérigos hacen de Dios un clérigo del tipo ayatolá: dogmático.
---Como dice la gente, quién va a querer ahora ser un cura de antes.
---La clave civil y civilizatoria: los derechos humanos.
---Me han podido engañar, pero no he debido engañarme.
---Hasta aquí podíamos llegar y hemos llegado: llagados.
---Hay imágenes de santos que acosan y acusan con su mirada tétrica al pobre fiel.
---La política como realización de la realidad: y la cultura como surrealización de la realidad.
---Parafraseando a Lutero: vivir bien es justo.