Homenaje a Ortiz-Osés (y Claves de la vida 82)

La revista ENTRETEXTOS de la Universidad de La Guajira (Colombia) ha dedicado un número monográfico dirigido por el profesor Alvaro Marquez-Fernández de la Universidad del Zulia, Venezuela, al estudio de la obra filosófica de A. Ortiz-Osés. Presentamos a continuación el Sumario y el artículo que a modo de Editorial abre la Revista, así como el agradecimiento por parte del homenajeado.

SUMARIO

Editorial Andrés Ortiz-Osés: Por una Filosofía del sentido y de la ex-sistencia


Obertura. Homenaje a Andrés Ortiz-Osés: La Filosofía del Sentido de A. Ortiz-Osés. Mikel Formosa

Presentación. El Fratriarcado. José Ángel Bergua.

Artículos
-Aforística Experiencial. Andrés Ortiz-Osés.
-La hermenéutica simbólica del sentido de Ortiz-Osés. Luis Garagalza
-Matriarcalismo: el Muttertum vasco en Ortiz-Osés. Alberto Tejera
-La construcción del texto y el discurso: características de la obra de Andrés Ortiz-Osés. Edickson Minaya
-Andrés Ortiz-Osés: Metafísica del Sentido. Felix Gerenabarrena
-Suturas de(l) sentido. Notas en torno al simbo-sentido de lo surreal en la hermenéutica de Andrés Ortiz-Osés. Fernando José Vergara
-Anotaciones a Poética del Sentido de Andrés Ortiz-Osés. José Luis Calvo Carilla.
-Literatura y mito. El simbolismo mítico de Rayuela. Egoitz de la Iglesia
-Problemas de epistemología en la Psicología Transpersonal. Juan Luis Izuzquiza
-Viraje culturalista: Las carreteras contemporáneas de la Industria cultural. Rafael Ojeda
-Pasajes de las sexualidades posmodernas. Revisión a las propuestas en torno a una vida sexual liberada. Valmore Muñoz

Argumentos
-Intra-Modernamente. Josetxo Beriain.
-Matriarcado, Matriarcalismo, Matrilinialidad y Matríztico. Carlos Boyle.








EDITORIAL. Andrés Ortiz-Osés: Por una Filosofía del sentido y de la ex-sistencia


Esta nueva edición de la revista Entretextos se dedica a la obra del renombrado filósofo español Andrés Ortiz-Osés.

Más de una razón y mucho más de otros sentires pueden justificar o legitimar esta intención de mirar y visibilizar a través del pentagrama de su discurso esa polifonía de sentidos que nos hablan y cantan otra forma de ser humano que lo distingue con una particular singularidad: la insuficiencia o decadencia de pensar el mundo de la vida desde la racionalidad cósica que se había hecho imperante en los tiempos modernos. Ahora se trata de sentir el pensamiento desde esa otra dimensión alter de la racionalidad que es el sentido de lo vivido,a través de una hermenéutica de las simbolizaciones más inconscientes del signo-palabra.

Otra resignificación que recoge en una “dualéctica” los intersticios que fraguan entre flujos y remanentes, esas otras ondas del sentido inherente al mundo germinal, donde el todo es nada en su eterno origen de las cosas que implica una permanente emergencia que hace imposible opacar la simbiosis entre los símbolos del mito y el logos racional que da acceso y trascendencia a la ex-sistencia.

Una travesía a mar abierto entre la luz serena que se filtra en la oscuridad de lo más hondo y arcaico del arrecife, y la luz de intemperie que abraza la piel del náufrago que no deja de otear en el horizonte del ser, el otro ser implicado que nos re-vive y que late en la memoria con sus imágenes oníricas.

El capitán de navío que es Ortiz-Osés porta en sus manos la brújula fenicia que señala siempre hacia la estrella de un Norte que está más allá de este acá del realismo manifiesto en la objetivación de las percepciones y representaciones. Es un viajero de viajes que surca el mar de la imaginación hacia ese cosmos de aire donde la gaviota huye de su sombra, y se despide de la orilla con más intuición de otros destinos. Viajero de viajes por donde van y revienen los símbolos en sus azares de sentidos…

Y será, entonces su práctica filosófica acerca de la vida de la ex-sistencia una muy matizada aproximación respecto al decir de lo dicho que queda entredicho; a las palabras en sus divergentes desusos por el uso, al signo significado puesto en duda por el contrasentido ineludible que forma parte de toda realidad represada en la unidad.

Pensar el mundo es algo más que un acto de raciocinio lógico y deductivo; es decir, el mayor esfuerzo por concretar el mundo como síntesis de lo real-objetivo. Es el en sí mismo de un mundo referido a su unicidad experimental, pero en franca renuncia convivencial y sensible con el cuerpo del ser que lo designa. A este mundo en reclusión penal por el dictamen de la razón lógica, el filósofo debe cumplir la tarea deconstructiva de su poder disracional. La emergencia de un razonar sensible y poético, estético e imaginario, genera las coimplicaciones simbólicas para pensar desde el co-razón, pues es desde las complejidades del sentido de la ex-sistencia que lo convivencial se hace múltiple, caótico, crítico, y transforma sus orígenes.

En este Dossier especial de la revista Entretextos, tienen los lectores de América Latina una excelente oportunidad para conocer a los colaboradores invitados en esta oportunidad, colegas y discípulos del Maestro, tales como José Ángel Bergua, Luis Garagalza, Alberto Tejera Ajuria, Edickson Minaya, Felix Gerenabarrena Artamendi, Fernando José Vergara Henríquez, José Luis Calvo Carilla, Egoitz de la Iglesia Ganboa, Juan Luis Izuzquiza, Josetxo Beriain y Carlos Boyle (otras contribuciones de colegas como José Luis Luna Bravo, David Egea, Alonzo Loza y Julio López Saco, nos quedan en el tintero para una edición a futuro), y acceder a diversos estudios muy calificados que interpretan las principales categorías del pensamiento filosófico de Andrés Ortiz-Osés: una figura de prestigio universal que, entre otros méritos humanos y personales de afectividad, nos hace testigos y coparticipes del sentir homoespiritual de su hermenéutica simbólica.

A.B. Márquez-Fernández
Universidad del Zulia, Venezuela.




Agradecimiento
Mi agradecimiento vasco a la revista Entretextos
de la Universidad de La Guajira, nombre que remite
a los guajiros o wayúus entre Colombia y Venezuela,
sobre el mar-madre y en la tierra-madre(Ma)
cuya autoridad política era el apalabrador o palabrero,
su autoridad religiosa el chamán o piachi
y su autoridad familiar el tío materno mayor.
Y mi agradecimiento al amigo Álvaro Márquez-Fernández,
humanista y hermeneuta, mediador cultural de este proyecto
filosófico-antropológico, así como a todos los colaboradores.

Andrés Ortiz-Osés,
Universidad de Deusto-Bilbao (País Vasco).

CLAVES DE LA VIDA 82

---Saudade del Dios: tras la infinita resaca de lo finito y su confinitud.

---La religión les amargaba la vida: pero al abandonarla dulcemente se volvieron diabéticos del mundo.

---Nada cambia esencialmente: todo cambia existencialmente.

---Al viejo el mundo se le vuelve viejo: para poder acogerlo.

---La imagen de la existencia: el surtidor del agua que sube y baja, asciende y desciende tumultuosamente.

---Si me cuido ando bien: si me descuido ando mal.

---Cuanto más avanzo más retrocedo: cuando más me abro más me contraigo: cuando más me expando más me impando.

---La vida como fracaso mortal: se trata de amortiguarlo humanamente.

---Según el Papa Ratzinger la musa de la música promana del amor, el dolor y lo divino.

---La música expone la lucha entre el amor vital y el dolor mortal: en un contexto trascendental.

---El retorcimiento mental de la filosofía contemporánea: la figura “serpentinada” del filósofo contemporáneo.

---Sólo me interesa la búsqueda del sentido.

---El peligro de la etimología: la timología.

---El extremista piensa con las extremidades: y ya sabemos cuál es su extremosidad central más indiscreta.

---Según D. Bonhoeffer el estado limita a la iglesia: y la iglesia limita al estado.

---El joven pianista nipón Sakiya: sus gruesos dedos rebotan en el teclado, su cuerpo se asienta y la testa reflota ensoñadoramente, mientras interpreta el concierto Emperador de Beethoven.

---Los niños chinos “encorriendo” a las palomas aragonesas en la plaza de la Virgen del Pilar: hasta la Virgen rasga sus ojos orientalmente.

---La melancolía de los galgos fuera de sus viejas correrías venatorias.

---En nuestra residencia se come demasiado pavo: algunos parecen pavonearse, pero otros muestran su pavor despavoridos.

---Llueve o no llueve: es así que llueve, luego no-no llueve (¿).

---Spam: la basura electrónica que nos acompaña cuando ya nadie nos acompaña.

---El día que me muera acabará este mundo: comenzará el trasmundo, me anegaré en ocaso, celebraré la aurora.

---Coimplicación: la materia oscura contrae el universo hacia adentro, la energía oscura expande el universo hacia afuera.


Volver arriba