Vivencias 52

--- La diosa vasca Mari contiene la realidad en su Espejo: es el espejo del conocimiento, el ojo de la bruja madre, la imago que refracta la esencia de la existencia: esta última —la existencia y vida— está simbolizada por el Peine de oro de la diosa cual carda que carda o enhila las hebras del destino, O el Espejo como límite del ser y el Peine como su implicación (en donde ésta “vidria” la cristalización de aquél). Según la Cábala (supra), el pecado está en separar el conocimiento de la vida, la esencia de la existencia, el espejo y el peine, el límite y la implicación. Por eso en Dios —la diosa— están reunidos, mientras que en el hombre se desimbrican. Hay que rejuntar, simbólicamente, el árbol del conocimiento y el árbol de la vida, la representación y las presencias, la trascendencia o esencia pura y la inmanencia o existencia impura, el inconsciente y la consciencia, el Sí-mismo y el yo. Toda mediación de los contrarios es simbólica o mística, pero no irreal sino surreal: metafisica o religiosa.

--- Un excelente ejemplo de arquetipo es lo que la gente denomina su tipo psicológico. Alguien solo puede resultar mi “tipo” de acuerdo a un arquetipo que albergo en el fondo del alma cóncavamente cual “vaciado” o vacío exigitivo del otro. El enamoramiento es la “constelación” del arquetipo: su convexión o efecto —afección— numinosa. O el otro como tipo del propio arquetipo. Ello explica el por-qué ningún tipo puede agotar al arquetipo: de donde su coimplicidad e inconmensurabilidad simul.

--- “Rompe la tela deste dulce encuentro” (Juan de la Cruz). Pero la tela es la urdimbre, la madre, el sentido. Místico desmadre: Dios como Transentido (el Hilandero). Diosadentro.

--- El amor es el sentido de la vida: pero el amor es por mor (destino). Destino (dado: hado) a destinar (dación: dirección). O el sentido como el amor de la vida.

--- Groucho Marx dejó escrito en su tumba para los visitantes: “Perdonen que no me levante”. A mí me gustaría que pusieran en la mía, por si acaso: “Perdonen en el caso de que me levante”.

--- Se dice que nadie ha vuelto del otro mundo. Pero es que nadie ha llegado tampoco (vivo) a ese mundo. (Para poder volver, hay que haber ido.)

--- La Pasión según San Mateo de J. S. Bach: el recitativo del texto sagrado sobre el acontecer exterior de la pasión se vuelve sobre sí, reversivamente, interiorizándose en busca del sentido profundo, secreto, anímico (simbólico). Relato externo cruzado de hermenéutica interior: el desplazamiento de la ratio se repliega en oratio, el significado se cruza de sentido, la acción se con vierte en pasión y la vida en muerte: liturgia del cuerpo presente. (Karajan da la interpretación trágica y religiosa, Schreier la estética y secular: la primera solemniza la Gracia, la segunda es graciosa.)

--- ¿La esencia del nihilismo? El nihilismo de la esencia.

--- Los arquetipos no son históricos sino transhistóricos, no datan ni son datos pues no están dados: dotan de sentido a la historia. Aparecen en la historia, pero no se parecen a ella: su sustancia es mitosimbólica (algo que se escapa a la razón como ración cuantitativa). Así, el arquetipo del padre no es un papá de la quinta del 75, sino el que “apadrina” nuestros deseos (como Zaratustra).

---A veces las llamadas rarezas de un ser humano proceden de un proceso de rar sobre su persona.

--- La imagen como aparición de lo real, y no como mera apariencia: A- parición (vívida) de lo real (vivido).

--- Ayudarse a sí mismo (y al otro) es ayudar a Dios. Un Dios implicado o impregnado: empeñado.

--- In principio erat implicatio, in medio explicatio, in fine complicatio: Al principio todo estaba implicado, luego se explica o explicita, finalmente se coimplica.

--- Soy la sombra que arrojan mis palabras (O. Paz). Y yo la palabra que aherroja a mi sombra.

--- Era un hombre tan viril que usaba perfume de mujer: para llevarla cerca.

--- Hasta ahora se consideraba que cualquier valor limitado o con límites era reaccionario, ahora cualquier valor sin límites lo es, según Victoria Camps: una victoria anti-camp.

--- La autolimitación (simsum) de Dios en la Cábala puede interpretarse como una implicación de la divinidad en el mundo: su precipitado cristiano es la Encarnación como tragedia intratrinitaria.

--- J. S. Bach: la urdimbre interminable: la coimplicación sin fin.

--- Cristo como arquetipo: la arquetipicidad de la vida humana como cru cifixión del amor, a la espera de su resurrección.

--- La voz endogámica del joven Fleta: un padre renacido: el amigo interior. (Su ralentización del tiempo afectivo en general, y en particular en “La favorita” de Donizetti).

Volver arriba