La religión del amor (y Vivencias y convivencias 23)
Para José Manuel Vidal
y Religión Digital
Nuestras religiones del libro se basan en la escritura y son monoteístas, y suceden a las antiguas religiones orales, mitológicas y politeístas. Pero ahora el libro y la vieja escritura se ven amenazados por la tecnología digital, la cual está posibilitando y condicionando una especie de religiosidad virtual y reticular, flotante y posmoderna. Estamos traspasando desde una religiosidad ritual y ceremonial, litúrgica, a una religiosidad paralitúrgica ya no analógica, sino más abstracta o espiritualoide. Y es que el medio media y el soporte soporta una cierta mentalidad específica.
Ahora la nueva religiosidad ya no predica la virtud y lo virtuoso, sino que practica lo virtual y la virtualidad. El soporte virtual ya no soporta el sopor de los viejos rituales, la letra alada o trasparente, pura, de la pantalla suplanta a la letra impura de tinta o tintura, la chispa o fogonazo mental al antiguo fuego del hogar. El papel es una materia arbórea o arborescente amenazada hoy por las formas impolutas y el formato fluorescente o fosforescente. Hoy hay una religiosidad digital no solo por nuestra veneración de lo digital, sino por la digitalización de nuestra anterior religiosidad, cuyos valores continuos o continuistas se recortan hoy en valores discretos o entrecortados, abruptos.
Hemos pasado así de una religiosidad de obras o prácticas rituales a una religiosidad suprastructural, de una especie de materialismo religioso a una espiritualidad difusa, de un catolicismo ritual a una especie de protestantismo evanescente, de un cierto fundamentalismo a un incierto desfundamentalismo. Ahora bien, en estos trasvases o traspases de un extremo al otro suele perderse el medio y el remedio, la mediación significada por el interior cohabitado por el alma y lo anímico, por los auténticos símbolos religiosos que son radicales y existenciales, como la Cruz que media los contrarios. La auténtica religión dice religación y trascendencia, y el sentido religioso de nuestra existencia tiene que ver con el amor, como han mostrado el budismo o el cristianismo. Toda auténtica religión es una religión del amor o no es auténtica.
El sentido esencial de toda auténtica religión es un sentido existencial, el cual se expresa y expone en una actitud amorosa y abierta. Como adujo Wittgenstein, Dios simboliza el sentido de la vida, y el sentido de la vida es el amor. Por eso Dios no es el que es sino el que nos es, no es lo que nos pasa sino lo que nos traspasa, no es el extraño sino el extraño entrañable. No extraña que el Papa Francisco esté empeñado en una reforma franciscana de la Iglesia, la cual es una reforma del corazón, en un intento por infundir en las arcaicas estructuras clericales la urdimbre religiosa del sentido evangélico como amor.
Por supuesto, no se trata de un mero amor romanticote al estilo de “todo lo que necesitas es amor”, sino de un amor crítico y autocrítico. Pues el amor es la potencia que critica todo poder que depotencia al hombre en su humanidad. El amor es así la clave no solo de nuestra existencia, sino de toda religión existencial. Por eso el amor es la gracia profana en el paganismo, mientras que es la gracia sagrada en el cristianismo. Como me decía un amigo, deberíamos en consecuencia desideologizar las religiones, incluida la nuestra, en favor del hombre, y de paso desacralizar la política, incluida la nuestra, a favor de la humanidad. Por el bien del bien común, por nuestro propio bien
VIVENCIAS Y CONVIVENCIAS
---Dios es la personificación del ser de lo real: en su juntura o junción.
---En san Agustín nuestro interior es eterno: internum aeternum (Confesiones, 9).
---La diferencia entre lo interno eterno y lo externo temporal: entre alma y cosas.
---El amor está por encima de toda moral: desamorosa.
---He buscado el amor desesperadamente: y lo he encontrado esperanzadamente.
---El amor exige cercanía para tocarlo, y distancia para soñarlo.
---León atado a una noria, valiente a toro pasado, fugitivo enamorado, feliz sin pena ni gloria (J.Sabina).
---(Autorretrato) Un hombre sin una novia, una noria que es la vida, un amante de lo amado, un artífice en el barro.
---Puedo escribir las cosas más bellas esta tarde: puedo decir te quiero y las estrellas brillan ya de día, puedo escribir te amo y los gorriones pían pïadosos.
---La ciencia explica lo superior por lo inferior reductivamente: la filosofía implica lo inferior en lo superior eductivamente.
---Vivaldi: concierto en g-moll para dos violonchelos, cuerda y cembalo.
---Bach: cantata Komm, süsser Tod: Ven, muerte dulce.
---Hay gente que le gusta mandar hasta la muerte: hasta la muerte del otro.
---Tengo algo de la vehemencia hispana, ya descubierta por Plinio: vehementia cordis, que M. Wiesenthal traduce por hispanibundia.
---Cabrearse para evitar cierta melancolía negativa.
---Hay que decir nuestro secreto: pero no literal, sino simbólicamente.
---Amistad: porque yo soy tú, y tú eres yo.
---Según Ch. Moeller, Saint-Exupéry concibe a Dios como el nudo simbólico que anuda el vínculo del sentido.
---Existe el amor en este mundo, pero está crucificado: y nosotros con él (F. Mauriac).
---La mística católica habría enseñado a los españoles a no temer la muerte: según V. Horia.
---Lo que he entrevisto típicamente a través del amor está inscrito en el universo: arquetípicamente.
---El marxismo es el opio del pueblo: la religión es el incienso del pueblo.
---Schleiermacher entiende la interpretación como adivinación: que nosotros reentendemos como simbolización del sentido.
---El amor es el amor al bien: presunto.
---Loado sea el Dios: o el que realmente sea.
---La vida es bella cuando tiene vello: vello de mujer o de mandrágora.
---Los gorriones inquietos, las palomas tranquilas: el hombre alterado.
---Hay gente que se escamotea al vivir y convivir.
---Leer para asimilar: pensar para trasfigurar: escribir para simbolizar.
---En toda gran competición pierden todos: menos uno.
---En Rilke el amor se torna místico y no posesivo, liberado y liberador: abierto al infinito a través de la muerte.
---He tenido que aguantar a tantos tontos: yo mismo atontado.
---Me tiento mi propia orfandad: existencial.
---El desmoronarse de lo real: convertido en surreal.
---No soy poeta: soy poiético.
---Cómo se pasa esta vida alcahueteando: cómo se viene la otra alborotando.
---Cuando la buena obra no obtiene eco: así se evita la duplicación del narcisismo: Narciso sin la ninfa Eco.
---Tras mucho sufrimiento dental decido ponerme la dentadura solo para comer: viejo desdentado pero feliz.
---El prof. Michael Schultz ofrece en la Universidad de Bonn un curso sobre filosofía española: la razón existencial en Unamuno, la razón vital en Ortega, la razón sentiente en Zubiri y la razón afectiva en Ortiz-Osés (mira por dónde).
---Me acerco al río para ver el mar: de lejos.
---Vivir una filosofía del sentido oscuro: claroscuro.
---Testigo soy del crepitar del día.
---Sentimos y pensamos, sentipensamos: sentipensando en ti.
---El simbolismo no remite tanto a la realidad: remite a su realización imaginal.
y Religión Digital
Nuestras religiones del libro se basan en la escritura y son monoteístas, y suceden a las antiguas religiones orales, mitológicas y politeístas. Pero ahora el libro y la vieja escritura se ven amenazados por la tecnología digital, la cual está posibilitando y condicionando una especie de religiosidad virtual y reticular, flotante y posmoderna. Estamos traspasando desde una religiosidad ritual y ceremonial, litúrgica, a una religiosidad paralitúrgica ya no analógica, sino más abstracta o espiritualoide. Y es que el medio media y el soporte soporta una cierta mentalidad específica.
Ahora la nueva religiosidad ya no predica la virtud y lo virtuoso, sino que practica lo virtual y la virtualidad. El soporte virtual ya no soporta el sopor de los viejos rituales, la letra alada o trasparente, pura, de la pantalla suplanta a la letra impura de tinta o tintura, la chispa o fogonazo mental al antiguo fuego del hogar. El papel es una materia arbórea o arborescente amenazada hoy por las formas impolutas y el formato fluorescente o fosforescente. Hoy hay una religiosidad digital no solo por nuestra veneración de lo digital, sino por la digitalización de nuestra anterior religiosidad, cuyos valores continuos o continuistas se recortan hoy en valores discretos o entrecortados, abruptos.
Hemos pasado así de una religiosidad de obras o prácticas rituales a una religiosidad suprastructural, de una especie de materialismo religioso a una espiritualidad difusa, de un catolicismo ritual a una especie de protestantismo evanescente, de un cierto fundamentalismo a un incierto desfundamentalismo. Ahora bien, en estos trasvases o traspases de un extremo al otro suele perderse el medio y el remedio, la mediación significada por el interior cohabitado por el alma y lo anímico, por los auténticos símbolos religiosos que son radicales y existenciales, como la Cruz que media los contrarios. La auténtica religión dice religación y trascendencia, y el sentido religioso de nuestra existencia tiene que ver con el amor, como han mostrado el budismo o el cristianismo. Toda auténtica religión es una religión del amor o no es auténtica.
El sentido esencial de toda auténtica religión es un sentido existencial, el cual se expresa y expone en una actitud amorosa y abierta. Como adujo Wittgenstein, Dios simboliza el sentido de la vida, y el sentido de la vida es el amor. Por eso Dios no es el que es sino el que nos es, no es lo que nos pasa sino lo que nos traspasa, no es el extraño sino el extraño entrañable. No extraña que el Papa Francisco esté empeñado en una reforma franciscana de la Iglesia, la cual es una reforma del corazón, en un intento por infundir en las arcaicas estructuras clericales la urdimbre religiosa del sentido evangélico como amor.
Por supuesto, no se trata de un mero amor romanticote al estilo de “todo lo que necesitas es amor”, sino de un amor crítico y autocrítico. Pues el amor es la potencia que critica todo poder que depotencia al hombre en su humanidad. El amor es así la clave no solo de nuestra existencia, sino de toda religión existencial. Por eso el amor es la gracia profana en el paganismo, mientras que es la gracia sagrada en el cristianismo. Como me decía un amigo, deberíamos en consecuencia desideologizar las religiones, incluida la nuestra, en favor del hombre, y de paso desacralizar la política, incluida la nuestra, a favor de la humanidad. Por el bien del bien común, por nuestro propio bien
VIVENCIAS Y CONVIVENCIAS
---Dios es la personificación del ser de lo real: en su juntura o junción.
---En san Agustín nuestro interior es eterno: internum aeternum (Confesiones, 9).
---La diferencia entre lo interno eterno y lo externo temporal: entre alma y cosas.
---El amor está por encima de toda moral: desamorosa.
---He buscado el amor desesperadamente: y lo he encontrado esperanzadamente.
---El amor exige cercanía para tocarlo, y distancia para soñarlo.
---León atado a una noria, valiente a toro pasado, fugitivo enamorado, feliz sin pena ni gloria (J.Sabina).
---(Autorretrato) Un hombre sin una novia, una noria que es la vida, un amante de lo amado, un artífice en el barro.
---Puedo escribir las cosas más bellas esta tarde: puedo decir te quiero y las estrellas brillan ya de día, puedo escribir te amo y los gorriones pían pïadosos.
---La ciencia explica lo superior por lo inferior reductivamente: la filosofía implica lo inferior en lo superior eductivamente.
---Vivaldi: concierto en g-moll para dos violonchelos, cuerda y cembalo.
---Bach: cantata Komm, süsser Tod: Ven, muerte dulce.
---Hay gente que le gusta mandar hasta la muerte: hasta la muerte del otro.
---Tengo algo de la vehemencia hispana, ya descubierta por Plinio: vehementia cordis, que M. Wiesenthal traduce por hispanibundia.
---Cabrearse para evitar cierta melancolía negativa.
---Hay que decir nuestro secreto: pero no literal, sino simbólicamente.
---Amistad: porque yo soy tú, y tú eres yo.
---Según Ch. Moeller, Saint-Exupéry concibe a Dios como el nudo simbólico que anuda el vínculo del sentido.
---Existe el amor en este mundo, pero está crucificado: y nosotros con él (F. Mauriac).
---La mística católica habría enseñado a los españoles a no temer la muerte: según V. Horia.
---Lo que he entrevisto típicamente a través del amor está inscrito en el universo: arquetípicamente.
---El marxismo es el opio del pueblo: la religión es el incienso del pueblo.
---Schleiermacher entiende la interpretación como adivinación: que nosotros reentendemos como simbolización del sentido.
---El amor es el amor al bien: presunto.
---Loado sea el Dios: o el que realmente sea.
---La vida es bella cuando tiene vello: vello de mujer o de mandrágora.
---Los gorriones inquietos, las palomas tranquilas: el hombre alterado.
---Hay gente que se escamotea al vivir y convivir.
---Leer para asimilar: pensar para trasfigurar: escribir para simbolizar.
---En toda gran competición pierden todos: menos uno.
---En Rilke el amor se torna místico y no posesivo, liberado y liberador: abierto al infinito a través de la muerte.
---He tenido que aguantar a tantos tontos: yo mismo atontado.
---Me tiento mi propia orfandad: existencial.
---El desmoronarse de lo real: convertido en surreal.
---No soy poeta: soy poiético.
---Cómo se pasa esta vida alcahueteando: cómo se viene la otra alborotando.
---Cuando la buena obra no obtiene eco: así se evita la duplicación del narcisismo: Narciso sin la ninfa Eco.
---Tras mucho sufrimiento dental decido ponerme la dentadura solo para comer: viejo desdentado pero feliz.
---El prof. Michael Schultz ofrece en la Universidad de Bonn un curso sobre filosofía española: la razón existencial en Unamuno, la razón vital en Ortega, la razón sentiente en Zubiri y la razón afectiva en Ortiz-Osés (mira por dónde).
---Me acerco al río para ver el mar: de lejos.
---Vivir una filosofía del sentido oscuro: claroscuro.
---Testigo soy del crepitar del día.
---Sentimos y pensamos, sentipensamos: sentipensando en ti.
---El simbolismo no remite tanto a la realidad: remite a su realización imaginal.