Cervantes no escribió “con la Iglesia hemos topado”.


Asistimos estos días de agitada campaña electoral como espectadores o auditores pasivos a la trifulca entre unos y otros para dirimir quién se lleva el gato al agua. Debiéramos decir más bien entre uno y otro, con comparsas festivos de alguno más que aparece quejándose de que no se atiende su queja.

No es mi intención abogar por unos o por otros, allá cada uno con su voto. El mío ya está decidido. ¿Por qué? Pues sencillamente porque la campaña electoral comienza cuando los de turno empiezan a hacer ostentación del plumaje que les adorna, cuando no el plumero.

Como tercero en discordia, el comunicado emitido por la Conferencia Episcopal, aliñado luego en caldito picante de sopa más algún adobo posterior de los que tanto unos como otros son dados a cocinar.


¿No podrían caer en la cuenta los políticos vociferantes de que el voto de precisamente aquellos que deciden con su voto ya está prefijado por “culpa” o por “virtud” de cómo lo han hecho en estos cuatro años? Son con frecuencia pequeños detalles los que inclinan el voto aunque también pueden ser las grandes soflamas moralistas que hacen caso omiso de las pequeñas miserias o banalidades en que los "amontonados" nos movemos. Vaya Ud a saber.

De todas formas me congratulo de pertenecer a aquellos que razonan para sí su voto y no son lana, pase lo que pase, del colchón “partidario”.

Pero vayamos al tema intrascendente que nos ocupa. Siempre que sale la Iglesia a relucir, siempre que ésta emite comunicados que afectan a ámbitos que no le son propios --los sociales o los políticos--, aparece alguno con la manida frase “con la Iglesia hemos topado”.

Yo les preguntaría, primero, quién escribió –o dijo— eso; luego si han leído el Quijote... Doy por sentado que ésos que citan tal frase aducirán que la escribió Cervantes en el Quijote; también la pondrán en boca de alguno de los dos, Quijote o Sancho, aunque no sepan siquiera quién de los dos la dijo.

Pues mi deducción es bien simple: los tales no han leído el Quijote. Al menos no han llegado a la II Parte. En el Quijote no aparece “con la Iglesia hemos topado” (en propiedad debiera escribirse “iglesia”, con minúscula, pero bien sabemos la intencionada ambigüedad con que se aduce tal cita).

He aquí un extracto del Capítulo IX donde tal frase aparece:

II Parte. Capítulo IX “Donde se cuenta lo que en él se verá”.

“Media noche era por filo, poco más o menos, cuando don Quijote y Sancho dejaron el monte y entraron en el Toboso. Estaba el pueblo en un sosegado silencio... ... ... [y sigue el diálogo entre Quijote y Sancho]
---...Y advierte, Sancho, que yo veo poco o que aquel bulto grande y sombra que desde aquí se descubre la debe de ahcer el palacio de Dulcinea...
Guió don Quijote y habiendo andado como doscientos pasos, dio con el bulto que hacía la sombra, y vio una gran torre luego conoció que el tal edificio no era alcázar, sino la iglesia principal del pueblo. Y dijo:
--Con la iglesia hemos dado, Sancho.
--Ya lo veo, respondió Sancho. Y plega a Dios que no demos con nuestra sepultura: que no es buena señal andar por lo 'cimenterios' a tales horas, y más habiendo yo dicho a vuestra merced, si mal no acuerdo, que la casa desta señora ha de estar en una callejuela sin salida”.

Quien haya estado en El Toboso recordará la enorme pared que se alza frente al caminante poco antes de acceder al pórtico de tan imponente iglesia. Y si algo impresiona al verla, y más de noche, es la soberbia torre de la iglesia parroquial dedicada a San Antonio Abad.


¿Que decir “topado” o “dado” no tiene la más mínima importancia? Pues claro que no. Es más, la palabra “topado” hasta tiene más fuerza expresiva. Seguro que Cervantes, de saber que su expresión se interpretaría con el sesgo que los siglos la han dado, hubiera cambiado de sinónimo.

Y respecto a quienes citan a Don Miguel, estoy por decir que la emplearán en este contexto semántico, pero es muy posible que nunca jamás la utilicen en otros. No entra en su acervo léxico.

¿Pretendo cambiar con este escrito el dicho popular? Ni por asomo. Eso sí, cuando lo oiga sabré si quien la dice ha leído el Quijote o no. Da lo mismo decir "con la Iglesia hemos topado" (sentido directo referido a la Institución religiosa) que "con la iglesia hemos dado, Sancho" (preñado de dobles e irónicas interpretaciones), pero la primera es expresión coloquial, la segunda es de quien verdaderamente es, de Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616)
Volver arriba