Creacionismo vs. Evolución (18/21) Ciencia, evolución y creación (II)

por MANUEL BARREDA.


1. El período Cámbrico (-543-535 MA) ha sido considerado por los creacionistas como el momento de la creación.

¿En qué falla este razonamiento o propuesta?

- Es cierto que la vida sufre una enorme expansión desde entonces y no ha dejado de evolucionar desde tipos básicos que ya estaban presentes en aquél momento.

- Se producen episodios de diezmación masiva que se siguen de nuevos momentos privilegiados de expansión y ocupación de nichos vacíos.

- Aunque los diseños básicos están presentes y los animales son complejos y bien adaptados a sus funciones, no dejan de diversificarse. Aún tienen que aparecer todos los géneros y especies modernas: la totalidad de los peces, los anfibios, los reptiles, los mamíferos, las aves, los insectos, los arácnidos…

- Los últimos cientos de millones de años son decisivos para la vida que nos interesa.

- El creacionista tiene motivos para tener que esperar aún muchos millones de años más para ver lo que más le interesa…

– Es en los últimos 60 MA (menos del 1,5% de la Hª terrenal) cuando la evolución logra producir variedades cada vez más cercanas a las actuales, aunque en buena medida cambiantes u hoy extintos, de modo que Dios trabaja todo el tiempo, modificando formas, haciendo aparecer especies y provocando la extinción de más del 90% de ellas.

• La mayoría de las especies actuales de mamíferos se originan en los últimos 5 millones de años. Las especies de hace sólo 2 MA son bastante diferentes de las actuales (y sus precursores no tan reconocibles)…

– En los últimos 2,5 millones de años, tiene lugar el gran milagro de la inteligencia humana…

– Para los creacionistas se trata de uno de los más claros momentos de creación... Pero el incremento registrado en el índice de encefalización es muy gradual. Homo incluye (desde su inicio) la carne en su dieta, la caza organizada y un creciente desarrollo de técnicas y lenguaje… De modo que la capacidad craneana aumenta de forma continuada en sus especies más duraderas: H. ergaster/erectus, H. antecessor, H. heidelbergensis...

2. Hecho evolutivo y teoría darwiniana.

La historia evolutiva de la vida está tan poco cuestionada como hecho en ciencia como otros principios ya bien establecidos. Esta es una de las ideas clave que quisiera dejar clara.

La teoría darwiniana y sus desarrollos exitosos, vg. el equilibrio puntuado de S. J. Gould y N. Eldredge:

– No sólo resiste la evidencia fósil, sino que se ve cada vez más y mejor confirmada… (ß Biogeografía, paleontología, embriología, geología, etc.)

– Aún más significativas han sido las confirmaciones anatómica y bioquímicas: proteínas, dientes, órganos vestigiales, cromosomas, genes y bases nitrogenadas implicados…

– Dichas evidencias aumentan con el transcurso del tiempo:
• Se va completando, como si de un puzle o sistema periódico se tratara, registro tras registro y día a día, de modo que el conjunto “se mejora”.
• Contra lo que esperaban los creacionistas, el darwinismo está bastante sano y bioquímicamente confirmado.
Por el contrario no hay una sola evidencia favorable a la predicción y esperanza creacionistas de creación súbita, especie a especie, sin precursores ni parentescos…

3. Pruebas de confirmación.

Las actuales pruebas del hecho evolutivo incluyen su confirmación por análisis bioquímico:

– 1º Expresiones proteínicas de mutaciones (aminoácidos cambiados)
– 2º El análisis de ADN.

Con un programa adecuado, incluso una máquina puede señalar separaciones porcentuales y grados de parentesco.

• El chimpancé está a 1,5% de distancia de nosotros (H. sapiens).
• Nuestro precursor común driopitecino vivió hace unos 6 MA.
– La familia Hominoidea había surgido mucho antes, en los últimos 20 millones de años, en el Mioceno. Todavía hace 14 millones vivía un precursor común entre el que daría lugar a la rama de los orangutanes y el de nuestra rama y la de los chimpancés; un último antecesor compartido con los gorilas.

Pruebas basadas en la biología molecular.

- El citocromo c de humanos y chimpancés está formado por 104 aminoácidos, exactamente los mismos y en el mismo orden.

– El citocromo del mono Rhesus sólo difiere del de los humanos en un aminoácido de los 104; el del caballo en 11 aminoácidos; y el del atún en 21.
• El grado de similitud refleja la proximidad del ancestro común, lo cual permite reconstruir la filogenia de estos organismos.

– La secuenciación de ADN ha demostrado que el chimpancé es nuestro pariente actual más cercano: su ADN difiere del nuestro en sólo un 1‘23%.
Volver arriba