Puede ser que Dios existiera antes que el hombre, pero entones...
| Pablo Heras Alonso.
¿Es cierto que Dios creó al hombre racional? Si es así, no podrá castigarme a mí porque mi razón deduzca situaciones que pudieran no agradarle. Frente a cuestiones tan primordiales como las que voy a exponer, carecen de sentido las peleas por quién será el obispo de tal o cual sede o por qué nombraron a éste y no al de al lado. Aunque, bajo otro punto de vista, en esas peleas está Dios y son las que sostienen a “su” Dios.
“San Anselmo” descubrió la existencia de Dios partiendo del pensamiento –hoy día se pretende lo mismo por la vía del “vitalismo”-- pero no se dio cuenta de que un Dios “pensado” es un Dios destruido. Lo dijo el piadoso Kant, no yo. Dejemos esto y tomemos otra perspectiva también racional: hay algo que no se suele tener en cuenta o que rara vez se presenta, al tratar el "asunto Dios": mirar las cosas bajo su punto de vista, ponernos en el lugar de Dios, situarnos en el segundo anterior a la creación.
Bajo tal perspectiva es imposible concebir "eternidad", "omnipotencia" y “bondad” en Dios, primero creando algo en un momento determinado, segundo creando lo que creó y tercero permitiendo que esa creación derivara en lo que es.
Pensemos en su ETERNIDAD. Si Dios es eterno, ¿dónde ponemos ese momento temporal de la creación? Repugna a la inteligencia la introducción de la temporalidad dentro la eternidad. ¿Qué es más creíble, pensar que nuestra inteligencia no puede entender –todavía-- determinadas cosas, en este caso el inicio del Universo o admitir la idea de un Dios eterno que introduce un elemento de temporalidad en su propia esencia?
Pasemos ahora a su OMNIPOTENCIA. Repugna que un Dios omnipotente y "omnitodo" sintiera “el placer” o la "necesidad" de crear un mundo y que, además lo creara “imperfecto”. ¿Para qué necesitaba crear ese mundo? ¿Para su glorificación? ¿Necesita Dios ser glorificado? Y en ese caso ¿no tenía ya toda una corte y cohorte de ángeles conformados en ¡nueve! clases diferentes para atender a su enaltecimiento? ¿Qué le añadía dicha creación? ¿Lo hizo por vanidad? ¿Para mostrar su omnipotencia?
"Voy a crear una serie de animalillos que, después de evolucionados, me alaben y glorifiquen, pero a la vez se peleen unos contra otros tratando de imponer sus propias ideas de lo que yo soy: así me lo paso bien".
Ésa es la impresión que se deduce del "minuto anterior a la creación". ¿Lo hizo para mostrar su omnipotencia? Pero, ¿ante quién tenía que demostrar su omnipotencia si no había nadie con él? Y además, ¿no imaginaba que dichos hombres le iban a dar la espalda? ¿No imaginaba que dichos hombres –hasta donde sabemos— pasarían una gran parte de su existencia evolutiva sin conocerle? Expliquémonos: si el hombre tiene una existencia terrestre como animal racional de cien mil años –y dependiendo de qué se considere humano otros llegan a los ochocientos mil--, ¿cómo es posible pensar que Dios dejara de "ser alabado como tal" como mínimo durante noventa mil años?
Finalmente, consideremos su BONDAD.- Nueva pregunta desde el punto de vista de Dios: ¿creó al hombre para mostrar su bondad? ¿Y concibió también la Guerra de los 30 años, las matanzas de albigenses, los genocidios turcos, el hambre estalinista, Auschwitz, Ruanda y Camboya con sus precedentes seculares...?
Y aun presuponiendo que Dios respetaba la libertad del hombre, ¿qué decir del mal sin causa humana? ¿De los terremotos, maremotos, inundaciones y demás desastres naturales que causan miles de muertos? ¿Y no sabía que tendría que dejar morir a tantos niños de hambre, de difteria, de sarampión o poliomielitis? ¿Y no presuponía que tales niños nacerían con malformaciones, dolencias y minusvalías?
Y otra pregunta “desde Dios”: ¿lo hizo, como Padre, para que alguien supiera que tenía un Hijo con el cual se comunicaba por medio de un Espíritu? ¿Tenía necesidad de sentir también él el sufrimiento de ver cómo lo mataban? En definitiva, ¿para qué necesitaba ese Dios Padre bueno crear TAL mundo?
Años pasé planteándome estas preguntas, pero no de manera racional o filosófica sino vital, porque Dios, en su momento, lo era todo en mi vida.
Al final ¿a qué respuesta llegué? La única, ésta: ¡Dios no ha creado nada, porque Dios, ese Dios que es "consenso universal de creencias", no existe sino como "eso", como “uniformidad de creencias asentidas”! (aquí Jung viene en mi ayuda hablando de arquetipos, aunque a él lo ayudara Filón de Alejandría).
Pero ésta es la otra perspectiva a la que pasamos, la perspectiva del hombre que piensa o del hombre que imagina cosas. Es entonces cuando deduce a Dios, crea a Dios y cree que Dios funciona así... ¡como él! Sí, ya sé que la Summa Theologica respondía a “quaestiones” similares. ¿Será por eso que han convertido los Jerarcas a Dios en “amor”, “sentimiento”, “vivencia”, “experiencia interna”, “intuición”, “aspiración”?
Pero ya lo dijo el pensador, o sea yo: “La religión es la aspiradora de la vida. Mucho viento del Espíritu pero cuando el crédulo es engullido, se encuentra dentro de un saco de basura”. O este otro pensamiento: “El sentimiento religioso produce seres de la nada que luego dictan los sentimientos”. Creyente que usas la razón y que esto has leído: ante estas cuestiones elementales, la respuesta al “Credo in unum Deum Patrem omnipotentem”, no puede ser otra que, también en latín, MENDACIUM.-