San Isidro Labrador

La pregunta medular respecto a éste santo del que mañana se celebra su festividad: si se trata de creer y venerar un ser construido, un héroe, un mito, un compendio de perfecciones, un prototipo inventado a partir de un personaje real, nada tenemos que decir.

Pero si pretenden colar como “real” e “histórico” a tal engendro, el simple sentido común se rebela y lo denuncia. Es el caso de Isidro Labrador.

Consideraciones al respecto:


1) Todas las fuentes consultadas afirman que no hay documentación "real" sobre Isidro --Isidro de Merlo y Quintana--. En base a ello, poco se podría discutir sobre el santo Isidro. Los datos proceden de la hagiografía de Juan Diácono (S. XII o XIII), puesta en duda por el erudito jesuita Fidel Fita y otros (1), y del proceso de canonización entre 1619 y 1622. ¿Son datos basados en qué? ¿En leyendas? ¿En la tradición oral? ¿En tal biografía?


2) Resulta inverosímil pensar en la existencia de datos fiables sobre un simple labriego, por más persona buena que fuera. Y por más que pongan límites temporales a su vida (1070/82-1130/1172), las fechas bailan de una a otra hagiografía: ¿nació en 1070, en 1082 y murió a los 90 años? En nuestro siglo donde grabaciones, fotos, documentos oficiales guardan memoria de todo, he conocido personas buenas y piadosas, santos, que, pasados diez años de su muerte, apenas si son una referencia en conversaciones privadas, sobre todo familiares. Pasados treinta años, apenas si habrá algún nieto que guarde memoria de ellos. ¿Isidro fue distinto? ¿No será una acumulación de leyendas sobre la memoria de un labriego “bueno”?

3) He consultado varias biografías modernas en Internet, aparte de la lectura del Auto de Lope de Vega (que únicamente se hace eco de leyendas). Todo lo que se dice en sus biografías modernas parten de la tradición y de la leyenda. Con el agravante de que cada biografía añade elementos hagiográficos supuestos. ¿Son fiables éstas fuentes  para deducir la verdad sobre su vida? Creemos que no.

4) Fechas: 1212 (una riada descubre un cuerpo incorrupto: ¿cómo sabían que era el de Isidro?) - 1589 (Felipe II propicia su causa de canonización) - 1619 (beato) – 1622/24 (santo)- 1960 (patrón de los agricultores de España). ¿No dicen algo estas fechas? ¡Cuatrocientos cincuenta años pasaron desde su muerte hasta su canonización! Algunos deducimos que se construyó un santo para una necesidad. ¿No influiría un tanto la presión de Felipe II?

5) Cosas que se creen y que son improbables:

a. Cuerpo incorrupto: ¿qué garantía había de que tal cuerpo, después de 40 años enterrado, era el de Isidro, sobre todo si tal riada hubo de confundir restos?

b. Infinidad de milagros “que se le atribuyen”. Hasta 400 salieron a relucir en su proceso (precisamente 400 años más tarde): su hijo Illán cae a un pozo pero las aguas suben hasta el brocal salvando así la vida del niño; los bueyes aran solos en surcos perfectos; los pozos que descubría tenían cualidades taumatúrgicas… ¿Alguien se cree esto?

c. ¿Iglesia de Santa María donde se paraba a oír misa –donde hoy está la catedral--, Iglesia de San Andrés donde fue bautizado y luego enterrado? ¿Madrid, un lugar de paso, “castillo famoso” nada más, Madrid, plaza mora hasta 1083 en que fue conquistada por los cristianos?

d. Siembra el trigo y lanza al borde grano para sustento de los pájaros: “tradición bellísima” o tontería supina (los pájaros pueden comer lo que quieran y donde quieran).

e. ¿Documentos sobre sus padres, sobre su orfandad temprana…? Ninguno.

f. Al ir al molino, da a los pobres todo lo que lleva pero la tierra le da con creces lo que reparte.

g. La heredad de su amo la más próspera, los bueyes los más robustos, su sementera la más abundante…

h. La envidia. Le acusan de descuidado y negligente. En el campo él se postra a orar (¿y no lo podía hacer conduciendo la yunta, que tiene que ponerse de rodillas con las manos juntas?). Su amo, desde una altura comprueba que los bueyes aran solos. Dios toma su defensa. ¿Alguien se lo cree?

i. Su mujer –María Toribia o María de la Piedad o Santa María de la Cabeza—pasa el Jarama por encima de las aguas para dar al traste con las murmuraciones de sus convecinos. ¿Se lo cree alguien?

j. Dicen que su profunda vida de piedad se ve bendecida con un hijo. Podríamos decir: “¿Sólo un hijo cuando en esa época las familias solían tener una docena de media?” ¿Bendecida? ¿Es esto forma normal de expresar el hecho normal de casarse, realizar aquello a lo que la naturaleza empuja, unirse en abrazo amoroso y tener hijos?

Y de nuevo volvemos al meollo que nos ocupa: ¿Se trata de un “constructo” o de una figura real? Si es lo primero –que no tendría nada de vituperable— volvemos a lo de siempre: los crédulos veneran una idea, un mito, una construcción artificial, no un personaje real a imitar. ¿Es así todo en religión?

Les mueve un deseo: San Isidro es un compendio de piedad, piedad basada en el rito y anacrónica –pensar que en tales años la vida era igual que en 1500/1600--, con su misa diaria, sus visitas al Santísimo, su ayuda y sus limosnas a los pobres. ¿Y hoy? ¿Qué puede decir tal santo a tantos labradores que apenas si se dejan ver por la iglesia excepto en días como éste?

E insistimos como corolario final para que no se olvide el propósito de este escrito: ¿veneran los cristianos un prototipo, una leyenda, un modelo ideal, un mito creado… o realmente un personaje, un labrador de Madrid que fue así? No vale la respuesta de siempre --¿Y qué importa? —porque se juega con la credulidad del pueblo.

__________________

(1) Recomiendo el estudio de Matilde Fernández Montes en http://digital.csic.es/bitstream/10261/9658/1/San%20Isidro%20medieval.pdf

Volver arriba