Fallece el cardenal norteamericano Dulles.

El pasado día 12 falleció, a los 90 años, el cardenal norteamericano Avery Robert Dulles. Creo recordar que fue hermano del célebre Secretario de Estado de los Estados Unidos, Foster Dulles.

Si hace unos días dijimos que este año 2008 había sido especialmente duro con los obispos españoles, no lo fue menos con los cardenales. Han fallecido ocho miembros del Sacro Colegio, si bien siete de ellos no tenían ya derecho a voto. El cardenal Dulles no lo tuvo nunca pues fue creado cardenal por Juan Pablo II cuando ya tenía 82 años. Sin duda quiso premiar una vida de entrega a la Iglesia en la Compañía de Jesús.

Inauguró los fallecimientos, el 6 de marzo, el ghanés Peter Poreku Delly, arzobispo emérito de Tamale, que también había sido creado cardenal cuando contaba más de 80 años por lo que tampoco tuvo nunca derechos electorales. Pocos días depués, el 22 de marzo, fallecía el arzobispo de Monterrey (Méjico), Adolfo Antonio Suárez Rivera. La enfermedad le impidió asistir al último cónclave en el que fue eligido Papa Benedicto XVI. El 10 de abril moría en Méjico el que había sido arzobispo primado de aquella nación, Ernesto Corripio Ahumada. El 19 de abril fallecía Alfonso López Trujillo, presidente del Pontificio Consejo para la Familia, el único de los fallecidos con derechos electorales. El 13 de mayo se fue el cardenal Bernardin Gantin, una de las grandes figuras cardenalicias de la segunda mitad del siglo XX. El 6 de septiembre falleció el italiano Antonio Innocenti, que había sido nuncio en España. El 13 de octubre falleció Antonio José González Zumárraga, arzobispo emérito de Quito. Y el 12 de diciembre el cardenal Dulles.

En estos momentos hay 75 cardenales sin derecho a elegir Papa y 116 que lo mantienen. Un total de 191 cardenales de los que 10 son españoles. Sin derecho a participar en cónclave Navarrete (creado cardenal con más de 80 años), Álvarez (emérito de Toledo), Carles (emérito de Barcelona)y Martínez Somalo (emérito curial). Y con voto Herranz (emérito curial), García Gasco (Valencia), Amigo (Sevilla), Rouco (Madrid), Martínez (Barcelona) y Cañizares (Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y de momento arzobispo de Toledo).

P.D.: Como me señala algún amable lector no es hermano sino hijo de Foster Dulles.

P.D. II: La sabiduría de D. Antonio Lasierra nos facilita las siguientes precisiones.

-Hijo de John Foster Dulles, Secretario de Estado con el Presidente Dwight Eisenhower



-Sobrino de Allen Welsh Dulles, Director de la CIA también con Eisenhower y con John Kennedy ?hasta que el fracaso de la invasión de la Bahía de Cochinos le obligó a dimitir-.



-Bisnieto de John Watson Foster, Secretario de Estado con el Presidente Grover Cleveland



--Sobrino nieto de Robert Lansing, Secretario de Estado con el Presidente Woodrow Wilson



-Sobrino bisnieto o tataranieto o no sé en qué grado de Theodore Medad Pomeroy, Speaker de la Casa de Representantes un solo día de marzo de 1869.



El difunto cardenal Dulles era por tanto una especie de equivalente moderno y republicano de aquellos cardenales medievales que estaban unidos por cercanos vínculos de parentesco con varias familias soberanas.
Volver arriba