El filólogo gallego acaba de publicar 'Gnosis, conocimiento de lo oculto' Antonio Piñero: "El Evangelio de Juan es el primer escrito gnóstico"

Antonio Piñero
Antonio Piñero

"Dentro del universo, el ser humano es la gema más preciosa, ya que es la única criatura que está compuesta de cuerpo material, alma inferior y superior y espíritu, consustancial con el Dios Ultratrascendente. No todos los seres humanos tienen espíritu, sino solo unos pocos…, poquísimos, y estos son los gnósticos"

"Hipólito de Roma (o el Pseudo Hipólito) afirma rotundamente que la gnosis judía y cristiana bebe literalmente de Pitágoras, Platón y sucesores"

"La gnosis occidental sigue viva hoy día, por ejemplo en movimientos como la New Age"

"La novela de Dan Brown, “El Código da Vinci”, que se basa –aunque irresponsable y torcidamente– en evangelios gnósticos como el de María Magdalena y Felipe, ha contribuido a la actualidad de la gnosis y del gnosticismo"

El prestigioso filólogo Antonio Piñero acaba de publicar 'GNOSIS, conocimiento de lo oculto' (Editorial Trotta), con el objetivo de "ofrecer al lector la posibilidad de adentrarse profunda y claramente dentro del pensamiento religioso y filosófico de la gnosis, que tan notable importancia tuvo en esos primeros siglos de nuestra era".

Para Piñero, "la gnosis occidental sigue viva hoy día, por ejemplo en movimientos como la New Age" y "la novela de Dan Brown, 'El Código da Vinci', que se basa –aunque irresponsable y torcidamente– en evangelios gnósticos como el de María Magdalena y Felipe, ha contribuido a la actualidad de la gnosis y del gnosticismo"

Especial Papa León XIV

Piñero
Piñero

¿Qué le motivó a escribir “GNOSIS, conocimiento de lo oculto”, y cómo aborda en el libro la complejidad del gnosticismo para hacerlo accesible al lector general?

Me motivó la importancia que el sistema religioso-filosófico de la gnosis y del gnosticismo, tuvo en el desarrollo de la religión  judía y cristiana, tanto como atmósfera espiritual como por la producción literaria, y respecto al islam por la notable influencia de tales ideas en el sufismo.

El modo de explicar los textos gnósticos, en realidad muy difíciles de entender, es en primer lugar aclarar  los conceptos generales de la gnosis/gnosticismo; en segundo, elegir los pasajes más significativos de los textos conservados de la gnosis en español, ya traducidos previamente desde el griego, el latín y el copto, y “destriparlos"/desmenuzarlos mediante paréntesis explicativos para hacerlos accesibles. Y si aun así, no quedan suficientemente claros los conceptos del pasaje, se añade debajo –con un tipo de letra distinto de modo que  se vea claro que se trata de una explicación– qué quiere decir en realidad cada sección escogida.

Es preciso señalar que los textos gnósticos accesibles de los que extraigo los pasajes a explicar son los dos volúmenes de la Editorial Gredos, publicados por Josep Montserrat hace ya unos 40 años; otros por Francisco García Bazán, en la editorial Trotta; la edición española de la Biblioteca copto-gnóstica de Nag Hammadi  editada por un equipo formado por Francisco García Bazán, por J. Montserrat y por mí. La publicación en el 2006 del Evangelio de Judas ha añadido dicha obra a la aclaración de GNOSIS.

¿Cuáles considera que son los elementos centrales de la visión gnóstica del universo y del ser humano como "ser privilegiado" en ese cosmos?

El universo, que es ante todo materia, se ha generado gracias a un complicado proceso dentro de la corte celestial (denominado Pleroma, “plenitud” de la divinidad) del Dios Uno y trascendente. El proceso de creación es, en síntesis, un error o lapso de uno de los componentes de tal corte celestial. Es increíble que en el ámbito de la divinidad pueda darse un error. Pero así fue.

Dentro del universo, el ser humano es la gema más preciosa, ya que es la única criatura que está compuesta de cuerpo material, alma inferior y superior y espíritu, consustancial con el Dios Ultratrascendente. No todos los seres humanos tienen espíritu, sino solo unos pocos…, poquísimos, y estos son los gnósticos. 

Piñero
Piñero

Aunque los gnósticos vivan aherrojados en la cárcel de la materia, su espíritu es libre y divino. A estos seres humanos se les ha concedido comprender el misterio de lo oculto, encerrado en las divinas Escrituras, judías y cristianas, que nadie entiende en verdad, sino solo ellos. Gracias a este conocimiento de lo oculto, conseguirán la salvación.

En su obra, ¿cómo se diferencia entre la gnosis como concepto filosófico-espiritual y el gnosticismo como movimiento histórico-religioso?

En realidad la gnosis ofrece el substrato ideológico del sistema filosófico-religioso del que depende el gnosticismo, que es el ideario de esta gnosis puesto por escrito. La gnosis como tal, quizás como atmósfera intelectual anterior al siglo I, en el ámbito del judaísmo helenístico, es un movimiento / atmósfera ideológica común a diversas religiones. 

La gnosis nace de una cierta angustia que en muchas personas puede ser inherente a una concreta condición humana que posee una sensibilidad existencial respecto a la comprensión de las relaciones hombre-divinidad. En general, el deseo de ese conocimiento es como una nostalgia de los orígenes, y procede de un anhelo por alcanzar la unidad del conocer y del ser, del deseo de fusión del hombre con el Ser por antonomasia del que cree proceder. En este sentido, la gnosis es un comportamiento religioso elemental que traduce la sensación profunda y dolorosa que sienten muchos seres humanos por la separación de dos polos, el divino y el humano, que se desearía estuvieran unidos. 

Como precisión al concepto un tanto vago de «gnosis», el término «gnosticismo» fue acuñado en el siglo XVIII, y con él se designaron los sistemas religiosos, tanto judíos como cristianos, que a partir del siglo II d. C. produjeron sus propios escritos. Estos podían ser «esotéricos», para el interior del grupo, o «exotéricos», para el exterior, como vehículo de propaganda de sus ideas. Por tanto, si la gnosis es un conjunto de ideas o sentimientos religiosos, el gnosticismo será normalmente su plasmación por escrito.

Piñero
Piñero

¿Qué papel juega el dualismo (por ejemplo, entre materia y espíritu) en las corrientes gnósticas que analiza en el libro?

El dualismo desempeña un papel inmenso, básico, de fondo, sin el cual no puede entenderse el sistema de la gnosis/gnosticismo. Un ejemplo claro es el primer documento en ponerse por escrito en el judeocristianismo: el Evangelio de Juan, cuyo sustrato ideológico es claramente gnóstico, entre otros elementos. Opino que este Evangelio es el primer escrito gnóstico. O al menos, protognóstico aunque con peculiaridades especiales. Es muy conocido el dualismo de arriba/ abajo; luz / tinieblas: espíritu y materia; salvación / condenación; Ignorancia / ciencia,  y un largo etcétera, que afecta a toda la gnosis/gnosticismo.

¿Cómo explica la relación entre la gnosis– gnosticismo y otras tradiciones religiosas, como el cristianismo primitivo o las filosofías helenísticas?

Creo que se explica relativamente bien por lo mencionado antes. El parentesco se da, puesto que los diversos movimientos religiosos –que hacen hincapié en la relación ser humano y divinidad– engendran conceptos que proceden del mismo software espiritual  del cerebro humano sin necesidad de copiar literalmente conceptos de otras religiones. En concreto el cristianismo primitivo en cuanto se basa en parte en los escritos de Pablo y de Juan se nutre de una fuente común de ideas. 

En concreto, respecto a las filosofías helenísticas, Hipólito de Roma (o el Pseudo Hipólito) afirma rotundamente que la gnosis judía y cristiana bebe literalmente de Pitágoras, Platón y sucesores.

En el contexto actual, ¿cree que las ideas gnósticas tienen relevancia o paralelismos con movimientos espirituales o filosóficos contemporáneos?

Sí que la tiene. Hay muy diversos grupos gnósticos actuales que se proclaman herederos de la gnosis antigua (eterna que diría Francisco García Bazán). La gnosis occidental murió aparentemente en el siglo V de nuestra era…, pero era solo un sueño profundo ya que reapareció con los bogomilos y el catarismo.  

Según la proclamación de sus adherentes, la gnosis occidental sigue viva hoy día, por ejemplo en movimientos como la New Age, en la espiritualidad tras el pensamiento en torno a la “Era de Acuario”, en el nuevo “Espiritualismo”, en la “Teosofía” y en movimientos similares. La comparación de los fundamentos ideológicos de estos grupos de hoy con la gnosis antigua occidental judeocristiana ayudará a precisar qué deben a esta gnosis, o bien qué aportan los nuevos a la antigua. No será necesario que se diga en el libro GNOSIS expresamente. 

Código Da Vinci

La novela de Dan Brown, “El Código da Vinci”, que se basa –aunque irresponsable y torcidamente– en evangelios gnósticos como el de María Magdalena y Felipe, ha contribuido a la actualidad de la gnosis y del gnosticismo.

El Papa Francisco solía poner en guardia a los católicos ante el gnosticismo. ¿Por qué?

No sé si puedo responder acertadamente, ya que no me muevo con soltura en el ámbito en torno al Papa Francisco, pero supongo que la Iglesia de hoy actúa por las mismas razones que las iglesias de los siglos II en adelante, cuando igualmente  ponía en guardia a sus fieles ante unos personajes, muy elevados intelectualmente, que interpretaban las Escrituras y en general la tradición religiosa cristiana de manera muy individualista y particular. 

Para algunos observadores profanos de aquellos momentos era difícil distinguir entre los cristianos ortodoxos de la Gran Iglesia y ciertas ramas de gnósticos, por ejemplo, los llamados valentinianos (sucesores de Valentín, un maestro gnóstico de mediados del siglo II d.C.). Los gnósticos formaban un grupo especial pero se consideraban dentro de la iglesia cristiana en general. Pero los observadores inteligentes y que conocían sus doctrinas, advertían de que interpretaban las Escrituras fuera de toda disciplina eclesiástica común y a menudo contra ella.

El lector de hoy que lea algunos textos del libro GNOSIS…, se sorprenderá de lo durísimos que son respecto a los cristianos corrientes, a los que denominaban con cierto desprecio “psíquicos”, ya que, según ellos, poseían alma ciertamente pero carecían de espíritu.

New Age

Usted menciona que la Iglesia oficial combatió el gnosticismo. ¿Qué aspectos doctrinales resultaron más amenazantes para la ortodoxia, y cómo influyó esta pugna en la definición del canon neotestamentario?

La imagen del salvador gnóstico, descendido del cielo y  que inhabita el cuerpo de Jesús de Nazaret es muy distinta de la ortodoxa. El libro GNOSIS… lo explica claramente. El culto secreto y altamente especializado no era conforme con el culto de la Iglesia. La concepción de los sacramentos era muy diferente. La interpretación escriturística gnóstica era absolutamente propia, arbitraria, esotérica, muy disímil a la “oficial”.

La gnosis como tal no influyó directamente en la selección del canon de libros del Nuevo Testamento, salvo que consideremos plenamente gnóstico al heresiarca Marción y defendamos la tesis probable de que las iglesias de Roma, Alejandría, Éfeso, Antioquía y otras sedes importantes ante el invento de Marción de fundar un propio canon de Escrituras (eliminando el Antiguo Testamento y manteniendo del Nuevo como sagrados solo un evangelio, el de Lucas, y un apóstol, las cartas de Pablo), decidieran a hacer algo semejante. 

Desgraciadamente la iglesia cristiana no ha dejado ningún documento de cómo, por qué razón fundamental, dónde y con qué otros motivos posibles hizo la gran obra de formular el canon de Escritura cristiana.

Autores como Hans Jonas vincularon el gnosticismo con la filosofía existencialista. ¿Cree que su estructura dualista sigue influyendo en movimientos espirituales o corrientes de pensamiento actuales?

Sí. Totalmente. La filosofía existencialista ha sido básica en el siglo XX y fundamento también de la gran hermenéutica de Rudolf  Bultmann y su escuela. Es difícil infravalorar su importancia. Ahora bien, para el gran público, la obra de Hans Jonas es demasiado críptica y difícil, de modo que ha podido influir solo en los teólogos. 

Hans Jonas

Respecto a la estructura del pensamiento dualista tanto de la gnosis/gnosticismo como de la apocalíptica judeocristiana: me parece claro que sigue influyendo profundamente en la actualidad y en todo momento. De modo muy espontáneo tendemos al dualismo en nuestras definiciones de las cosas y los seres humanos, ya que es un esquema muy cómodo de clasificación.

¿Qué mensaje espera que los lectores extraigan de su libro en términos de comprensión del gnosticismo y su impacto en la historia del pensamiento humano?

Espero que caigan en la cuenta de que el libro del que hablamos –GNOSIS. Conocimiento de lo oculto– es un buen manual, didáctico en tanto me ha sido posible, de modo que ofrece al lector la posibilidad de adentrarse profunda y claramente dentro del pensamiento religioso y filosófico de la gnosis, que tan notable importancia tuvo en esos primeros siglos de nuestra era. Dije antes que le permitirá también dilucidar si la gnosis moderna, que se declara heredera del gnosticismo antiguo, conserva básicamente los mismos principios o ha evolucionado hacia un mundo intelectual que puede considerarse diferente.

Añadiría algo importante que me parece significativo: cuando estoy escribiendo estas respuestas, el libro no tendrá más que unas semanas de vida. Ahora bien, nada más llegar el libro al otro lado del Atlántico, vía avión, la editorial Trotta recibió la propuesta de que este manual de explicación de la gnosis /gnosticismo fuera vertido de inmediato al inglés.

Gnosis de Piñero

Etiquetas

Volver arriba