El arzobispo de Manaus insiste en que el futuro de la Iglesia será sinodal Cardenal Steiner: En Brasil, "los pueblos indígenas no son tenidos en cuenta por el Congreso Nacional"

Cardenal Steiner en la 61ª Asamblea General de la CNBB
Cardenal Steiner en la 61ª Asamblea General de la CNBB

"La CEAMA todavía necesita encontrar su camino, su espacio, para que pueda ser realmente un espacio de diálogo, un espacio de sinodalidad"

"Los pueblos indígenas son profundamente religiosos"

"El papel de los laicos en la Amazonía es fundamental, porque son ellos los que animan la comunidad"

"El futuro de la Iglesia será sinodal, en el sentido de que cada vez más nosotros como Iglesia, todos los bautizados, seremos cada vez más activos en asumir la misión del Evangelio"

La Amazonía es una realidad siempre presente en la vida de la Iglesia en Brasil, algo que se expresa de forma especial en la Comisión Especial para la Amazonía (CEA), creada por la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) en 2003. En la rueda de prensa de la 61ª Asamblea General de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil de este martes, se trataron temas relacionados con la Amazonía: la Conferencia Eclesial para la Amazonía (CEAMA), el Consejo Indigenista Misionero (CIMI), el papel de la Comisión Especial para la Amazonía y COP 30.

Coletiva de imprensa 16 abril

CEAMA, un espacio de diálogo y sinodalidad

La CEAMA es una Conferencia Eclesial a pedido del Papa Francisco, a quien el Sínodo para la Amazonía le había solicitado la creación de una Conferencia Episcopal para la Amazonía. Los miembros que integran la CEAMA son las Iglesias particulares que se encuentran en la región panamazónica, según explicó el arzobispo de Manaos y presidente del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), cardenal Leonardo Steiner. La presidencia incluye representantes de obispos, sacerdotes, vida religiosa, laicos y pueblos indígenas. Según el cardenal, "la CEAMA todavía necesita encontrar su camino, su espacio, para que pueda ser realmente un espacio de diálogo, un espacio de sinodalidad". Entre los elementos que más avanzan, destacó el Rito Panamazónico, que "no se trata sólo de un rito litúrgico, sino de pensar cómo la Iglesia en la Amazonía puede expresarse y organizarse".

En cuanto al CIMI, su presidente destacó los 52 años de existencia de "uno de los elementos quizás más importantes de la Iglesia de Brasil con los pueblos indígenas, no sólo defendiendo sus derechos, sino también ayudándoles a organizarse", lo que ha dado lugar a la existencia de muchas organizaciones indígenas en la actualidad. El trabajo del CIMI en la actualidad está más enfocado a los pueblos poco numerosos, destacando el acompañamiento que el CIMI está haciendo del Marco Temporal, "una cuestión vital para los pueblos indígenas".

CEA: compromiso de los obispos brasileños con la Amazonía

La Comisión Especial para la Amazonía, formada por los seis presidentes de los regionales de la CNBB que están en la Amazonía, que representan a 58 Iglesias particulares, es, según el arzobispo de São Luís y presidente de la CEA, Mons. Gilberto Pastana de Oliveira, "la expresión del compromiso de todos los obispos de Brasil con la Amazonía", y su objetivo es "hacer visible la labor evangelizadora de la Iglesia en esta región, mirando sobre todo a las principales dificultades por las que atraviesa la Iglesia". La Comisión ayuda a construir puentes entre las Iglesias hermanas y lleva a Brasil el conocimiento de la Amazonía: "Muchas Iglesias, muchas regiones no conocen la realidad de los pueblos indígenas, de los ribereños, de los quilombolas, de los que habitan esta región", subraya Mons. Gilberto.

Dom Gilberto Pastana

COP 30 y el impacto de la Iglesia en la conversión ecológica

Belém acogerá la COP 30 entre el 10 y el 21 de noviembre de 2025. Ante este gran acontecimiento, la Presidencia de la CNBB ha creado una comisión para la COOP30, de la que forman parte el obispo auxiliar de Belém, Mons. Paulo Andreolli, el obispo de Livramento de Nossa Senhora, Mons. Vicente de Paula Ferreira, y el obispo de Vacaria, Mons. Sílvio Guterres Dutra, junto con otras entidades y comisiones.

El objetivo de esta comisión es "coordinar acciones de formación, articulación, incidencia y comunicación", que será "un canal oficial de la Iglesia en Brasil para la articulación y el diálogo", según el obispo auxiliar de Belém. Destacó la propuesta de construcción colectiva, con eventos antes, durante y después de la COP, buscando "aprovechar la celebración de la COP 30 en Brasil para fortalecer el nivel de incidencia de la Iglesia en la conversión ecológica y en la transformación socioambiental del planeta a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia".

Catequistas indígenas

Los periodistas preguntaron sobre el hecho de que la Sra. Deolinda Melchior da Silva, indígena del pueblo Macuxi, haya recibido el ministerio de catequista. Respondiendo a la pregunta, el cardenal Steiner dijo que "los pueblos indígenas son profundamente religiosos", destacando la gran presencia de la Iglesia entre los pueblos indígenas de la Amazonía, poniendo a la Sra. Deolinda como "ejemplo de gran catequista, visita las aldeas y lleva el Evangelio". Los obispos de la Región Norte escogieron una mujer indígena, “por su forma de ser catequista", destacando el intento de los catequistas indígenas de poner el Evangelio en contacto con la religiosidad de los propios pueblos. El cardenal destacó que, en la cultura indígena, catequista y líder comunitario son las mismas personas, y que hacen caminar muy bien a la comunidad eclesial.

Una dinámica inspirada en el Documento de Santarém de 1972, que prioriza la encarnación en la realidad y la formación de líderes, destacó el presidente de la CEA, que habló de vivir el sacramento del bautismo a través del ejercicio de estos ministerios. Según el arzobispo de São Luís, "el papel de los laicos en la Amazonía es fundamental, porque son ellos los que animan la comunidad", dada la escasa presencia de ministros ordenados. Son los catequistas, hombres y mujeres, los que "hacen posible la vida eclesial en estos lugares".

Él ve la presidencia de la CEA como una misión en una Comisión que tiene como objetivo recuperar todas las decisiones que se tomaron en las reuniones de los obispos de la región amazónica, visitando los regionales para hacer una síntesis de las diferentes realidades. Es un camino que pretende avanzar hacia el V Encuentro de la Iglesia Católica en Amazonía, previsto para los días 19-22 de agosto de 2024 en Manaos, y escuchar los mayores gritos y demandas que exigen respuestas de los obispos.

En preparación a la COP 30, hay varias iniciativas para sensibilizar a la población sobre la ecología integral, según Mons. Paulo Andreolli, implicando a los jóvenes, a la Iglesia local, al Cirio de Nazaré, y organizando una vigilia ecuménica. Todo ello con vistas a la conversión ecológica, una realidad presente en la Campaña Fraternidad 2025, que tiene como tema la ecología integral.

61 AGCNBB 16 abril

El futuro de la Iglesia será sinodal

Después de Santarém 72, la CEA tomó un camino que condujo al Sínodo para la Amazonía, que el cardenal Steiner describió como "un laboratorio de participación extraordinaria de todos los segmentos de la Iglesia". Según el arzobispo de Manaos, "el futuro de la Iglesia será sinodal, en el sentido de que cada vez más nosotros como Iglesia, todos los bautizados, seremos cada vez más activos en asumir la misión del Evangelio". El cardenal puso como ejemplo de toma de decisiones la Iglesia del norte de Brasil, donde en las asambleas todos votan las orientaciones pastorales, las líneas de evangelización, una participación que considera necesaria. Como miembro del Sínodo, recordó la conciencia que poco a poco se va creando de la "necesidad de la participación de todos los bautizados", esperando elementos más prácticos en la segunda sesión de la Asamblea Sinodal.

En cuanto a los pueblos indígenas, el cardenal destacó su sensibilidad religiosa y fraterna como una de sus grandes aportaciones a la Iglesia. El espíritu de pertenencia de los pueblos indígenas "nos hace mucho bien, nos ayuda, sentimos que pertenecemos a la Iglesia", subrayó. Una de las enseñanzas de los pueblos indígenas que destacó con relación a nuestra casa común es su respeto y cuidado de la naturaleza.

El presidente del CIMI denunció que "no han sido valorados en la sociedad brasileña, no son tenidos en cuenta por el Congreso Nacional". Destacó el trabajo del CIMI para que los pueblos indígenas sean valorados, "porque son parte de nuestra sociedad, y tienen mucho que enseñarnos, también como Iglesia", relatando bellas experiencias de cómo ir rescatando la cultura indígena, lo que exige paciencia para "escuchar y tener la sensibilidad de entender dónde está la profundidad de la religiosidad o de las relaciones y no quedarnos con nuestra mirada occidental", y saber escuchar, siguiendo el pedido del Papa Francisco.

Volver arriba